964 resultados para Valve
Resumo:
Se espera que la produccin de petrleo en Colombia supere para 2015 el milln de barriles por da. Sin embargo, a 2012, tres aos antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el pas, apoyndose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una vlvula de escape para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos ptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas caractersticas f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el pas podr abrazar su operacin, estableciendo no solo una slida estrategia de evacuacin del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operacin que brinde la empresa; Traducindolo en pocas palabras, a un esquema con una operacin segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definicin de fletes, planteada por el gobierno a travs del Software Sice, no se ajusta a la operacin de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas caractersticas de la operacin (ubicacin de campos) y, a variables fijas en el sistema de informacin como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.
Resumo:
Evaluar los resultados a corto y largo plazo de la valvuloplastia pulmonar con baln en el Complexo Hospitalario Universitario A Corua. Metodologa: Revisin de las historias clnicas, datos hemodinmicos y seguimiento ecocardiogrfico de los pacientes sometidos a valvuloplastia pulmonar en nuestra institucin entre marzo de 1998 y marzo de 2011. Resultados: En 13 aos, se han realizado 81 valvuloplastias pulmonares, de las cuales 67 fueron evaluadas. 56.7% fueron mujeres, con una mediana de edad de 2 meses y un peso de 4.7 kg. 25% de los casos tenan otras malformaciones cardiacas asociadas y en el 65% se encontr una vlvula pulmonar en cpula. El procedimiento fue exitoso en el 82% de los casos, con una morbilidad del 1.49% y sin mortalidad asociada en nuestra serie. Los resultados a largo plazo muestran una incidencia de reestenosis del 23%, la cual se asocio a un gradiente pico post valvuloplastia > 30 mmHg (p <0.001). La insuficiencia pulmonar fue observada en el 86.5% de los casos, siendo leve en la mayora de ellos. La mortalidad global de nuestra seria fue del 4.5%. Discusin: La valvuloplasta pulmonar con baln, es para nuestra poblacin, el tratamiento de eleccin en la estenosis pulmonar, con buenas tasas de xito y baja morbilidad asociada al procedimiento. A largo plazo, la incidencia de lesiones residuales (estenosis y/o insuficiencia) as como los tiempos libres de reintervencin, son comparables con los publicados en la literatura.
Resumo:
OBJETIVOS: Describir y comparar los cambios dinmicos de la geometra del anillo mitral durante todo el ciclo cardiaco en pacientes con insuficiencia mitral isqumica y pacientes con vlvula mitral normal. MATERIALES Y MTODOS: Los estudios ecocardiogrficos analizados fueron 37, 23 con insuficiencia mitral isqumica y 14 con vlvula mitral normal. La reconstruccin del anillo se realiz en la estacin de trabajo Xcelera (Philips Medial Systems) mediante la herramienta de anlisis mitral (MVQ), en 5 momentos del ciclo cardiaco: Comienzo de Sstole, Mitad de Sstole, Final de Sstole, Mitad de Distole y Final de Distole. RESULTADOS: El anillo del grupo control, fue ms dinmico, con sus menores dimensiones al final de la distole, presentando incremento progresivo durante la sstole. Los cambios en el permetro y el rea, fueron significativos entre el comienzo y mitad de la sstole (p:0.087 y p: 0.055). En el grupo con insuficiencia mitral isqumica, el anillo fue ms esttico. Todas las dimensiones en este grupo, fueron mayores en los cinco momentos del ciclo cardiaco. (p < 0.1). El anillo tambin fue ms plano, con un ndice morfolgico anular menor al del grupo control (p:0.087). DISCUSIN Y CONCLUSIONES: En pacientes sin insuficiencia mitral, el anillo es una estructura dinmica. Durante la sstole, las menores dimensiones se produjeron al comienzo de este periodo y la conformacin en silla de montar se mantuvo, protegiendo contra la insuficiencia mitral. El anillo del grupo con insuficiencia mitral fue ms esttico y plano, perdiendo los mecanismos protectores.
Resumo:
Las infecciones del sistema nervioso son importantes fuentes de morbilidad y mortalidad en el mundo, debido a diferentes factores como son el amplio uso de antibiticos que aunque contribuyen con xito al manejo de infecciones, pero el mal uso por automedicacin o tratamientos incompletos favorecen la emergencia de organismos resistentes y la existencia de mimos infecciosos que incluyen el sndrome de reconstitucin inflamatoria (IRIS). Adicionalmente el crecimiento de las poblaciones inmunocomprometidas por el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y por tratamientos agresivos para trasplante slido o hematopoytico han mejorado la sobrevida de diferentes tipos de malignidades y alteraciones reumatolgicas pero son poblaciones que tienen ms susceptibilidad a contraer infecciones y encefalitis mediadas inmunolgicamente, como son la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) o la encefalitis contra el receptor de N-metil-D aspartato (NMDA).
Resumo:
Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilacin mecnica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundacin Santa Fe de Bogot entre los aos 2009 y 2013. Metodologa: Se analiz una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecnico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 aos; el diagnstico ms frecuente de ingreso fue revascularizacin miocrdica, seguido por neumona y recambio valvular artico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios ms frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilacin asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplic protocolo de retiro de ventilacin mecnica en el 77% de los pacientes. La duracin de la ventilacin mecnica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 aos. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 aos y mayor a 80% despus de los 80 aos. El soporte ventilatorio por cinco o ms das aument la mortalidad a 80% o ms. Discusin y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilacin de la mecnica de las unidades de cuidado intensivo del pas.
Resumo:
Introduccin: La endocarditis infecciosa es una infeccin microbiana del endocardio poco estudiada en nuestro pas, la cual se asocia con mltiples complicaciones clnicas, y que presenta una mortalidad importante, que no ha disminuido a lo largo del tiempo sin importar los cambios epidemiolgicos, de tratamiento y el aumento de la ciruga valvular que se presentan en la actualidad. Metodologa: Se realiz la bsqueda de los pacientes adultos con diagnstico de endocarditis infecciosa entre los aos 2002 a 2012 en la Fundacin Cardioinfantil para la revisin de los registros mdicos y la descripcin de las caractersticas clnicas, microbiolgicas y ecocardiogrficas. Resultados: se detectaron 144 pacientes hallando un predominio de la lesin de vlvula nativa y el compromiso de vlvula artica, encontrando como germen ms comn el S. aureus, sin embargo una tasa de 32.6% de hemocultivos negativos. La mortalidad intrahospitalaria fue de 22.2%. Discusin: los datos hallados en general son semejantes a los descritos en la literatura mundial con excepcin de algunas variables discordantes en cuanto a la vlvula artica mayormente comprometida y factores asociados a la endocarditis tricuspidea. Conclusin: la epidemiologa de la endocarditis infecciosa de nuestra serie es muy semejante a la de la literatura actual de los pases industrializados, aunque con algunas excepciones, requirindose la implementacin y profundizacin del estudio de esta patologa a nivel nacional.
Resumo:
Introduccin: La evaluacin de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneracin de vasos sanguneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las tcnicas de fabricacin. Metodologa: Investigamos los efectos de fabricacin en permeabilidad y regeneracin en un diseo experimental de 22factorial que combino: 1) preservacin (P) o remocin (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Cartidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reaccin inflamatoria, vascularizacin, infiltracin de fibroblastos, perfil de polarizacin de macrfagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos. El grupo RD permaneci permeable (4/4), present una extensa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos, y el mayor nmero del fenotipo de macrfagos (M2) asociado a regeneracin. El grupo RH present menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH present el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltracin celular que PD, exhibi un fenotipo de macrfagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucion de una manera similar a las Cartidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusin: Concluimos que los parmetros de fabricacin afectan drsticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.
Resumo:
Determinar la incidencia de fibrilacin auricular en las primeras 72 horas del post operatorio en pacientes llevados a revascularizacin miocrdica utilizando dos tcnicas de anestsia una convencional (AC) con anestsicos inhalados y opioides y otra con dexmedetomidina (AD.). cohorte retrospectivo, en donde se seleccionarn dos grupos de estudio, un grupo de expuestos, pacientes llevados a revascularizacin miocrdica con utilizacin tcnica anestsica convencional y un grupo de no expuestos pacientes llevados a revascularizacin miocrdica con uso de dexmedetomidina como tcnica de anestesia; A estos grupos se les hizo seguimiento por 72 horas para determinar la presencia de fibrilacin auricular y la teraputica instaurada.
Resumo:
Introduccin: La valvuloplasta artica con baln (VAB) es el procedimiento de eleccin para el manejo de La estenosis valvular artica en pediatra. La mortalidad y la supervivencia libre de reintervenciones no han sido evaluadas en Colombia. Objetivo: Determinar la sobrevida global y los factores asociados de reintervencin valvular artica (RVA) en los pacientes tratados con VAB en la Fundacin Cardio infantil Instituto de Cardiologa entre febrero del 2005 y marzo del 2013. Mtodos: estudio estudio analtico de cohorte Resultados: Se evaluaron 69 VAB. La edad promedio de realizacin fue de 74,89 meses. La relacin hombre: mujer de 4:1. Un 30,5% de los pacientes tenan malformaciones cardiacas asociadas. Se presentaron complicaciones en 13% de las VAB. La presin sistlica del ventrculo izquierdo presento una reduccin promedio de un 63,6%. Se siguieron el 81,2% de las VAB, encontrando a los 9 aos de seguimiento, supervivencia de 89,2% y necesidad de RVA en 14,2% de las VAB, siendo ms frecuentes en VAB con gradiente post-VAB mayor de 35 mmhg (p= 0.005), con un RR de 6.6. Los otros factores no mostraron relaciones estadsticamente significativas (edad, morfologa valvular, malformaciones asociadas, insuficiencia artica post-VAB). Conclusiones: La VAB es eficaz en el manejo de la EVA congnita, con una mortalidad y supervivencia libre de RVA similares a las encontradas en estudios previamente publicados. El gradiente post VAB mayor de 35 mm hg fue el nico factor de riesgo que se correlacion con la supervivencia libre de RVA.
Resumo:
Objetivos: Identificar predictores de recuperacin de la funcin ventricular izquierda y comparar los hallazgos ecocardiogrficos en pacientes con estenosis artica crtica sometidos a reemplazo quirrgico de la vlvula artica (RVA) o implantacin de vlvula artica transcatter (TAVI). Mtodos: Cuarenta y cuatro pacientes tratados con RVA se compararon con 34 pacientes con TAVI, los datos ecocardiogrficos fueron retrospectivamente obtenidos antes de la intervencin y previo al alta. Resultados: Se analizaron retrospectivamente pacientes tratados en la FCI - IC desde 2009 - 2015 (n = 78 pacientes, con una media de edad 70,29 11,63, EuroSCORE logstico 3,75 (3-8,55) en RVA y 20,4 (15 , 47-23,32) en TAVI. Ambos grupos mostraron una disminucin en los gradientes de la vlvula artica, ms en pacientes de TAVI, con un gradiente transartico pico (24,5 vs 18,5, p = 0,001) y medio (14 vs 10, p = 0,002) En comparacin con RVA, TAVI present un mayor nmero de pacientes con insuficiencia artica paravalvular (47,1% frente a 2,3% p = 0.000). En total, el 61,5% present mejora precoz de la funcin ventricular, el predictor en severo compromiso de la funcin del ventrculo izquierdo fue un alto ndice de masa ventricular izquierda. Conclusiones: La implantacin transcatter de vlvula artica es una alternativa al reemplazo quirrgico de la vlvula artica en pacientes con estenosis artica y alto riesgo quirrgico. La recuperacin postoperatoria precoz de la funcin ventricular izquierda en pacientes con severo compromiso de la funcin ventricular estuvo asociada a alto ndice de masa ventricular izquierda.
Resumo:
El EuroSCORE II es una de las escalas ms empleadas como predictor de riesgo de mortalidad en los servicios de ciruga cardiovascular. Esta ha sido validada en diferentes hospitales alrededor del mundo demostrando una adecuada capacidad de discriminacin. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de la escala de riesgo EuroSCORE II en los pacientes sometidos a Ciruga Cardiovascular en una institucin de cuarto nivel de Bogot. Metodologa: Estudio de prueba diagnstica observacional y retrospectivo de la cohorte de pacientes en una institucin de cuarto nivel durante los aos 2012 a 2014. Se realiz el clculo del EuroSCORE II para cada paciente, comparando la mortalidad predicha versus la observada, de forma global y por grupo de riesgo. Resultados: Del total de la poblacin que tuvo intervencin cardiaca mayor en una institucin de cuarto nivel en la cohorte estudiada se presentaron 58 casos de muerte en los treinta das posteriores a la intervencin, que corresponde al 7,46%. La mortalidad esperada calculada con el EuroSCORE II fue del 9,26%, lo cual indica un buen poder de prediccin para esta poblacin. Por otro lado, la curva ROC evidencia con un valor de 0.757 del rea bajo la curva, que el modelo El EuroSCORE II es un buen modelo predictivo con un adecuado valor de discriminacin. Se evidenci que las variables estado crtico preoperatorio y funcin del ventrculo izquierdo tienen mayor peso estadstico en nuestra poblacin objeto, con una significancia del 0,001, seguido de infarto agudo de miocardio, sexo y peso de la intervencin con una significancia del 0,01. Adicionalmente, el Euroscore II tiene mejor valor predictivo cuando se realiza un solo procedimiento o revascularizacin, en comparacin a cuando se realiza procedimientos mixtos. Se recomienda realizar un estudio multicntrico donde se incluyan pacientes con diferentes caractersticas demogrficas
Resumo:
Introduccin: A partir de la dcada de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecnicos como biolgicos dentro de las opciones de tratamiento quirrgico (1). Las vlvulas biolgicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulacin y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinmicamente como el nativo. Este estudio est enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperacin de la vlvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y mitral biolgicos en la Fundacin Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 aos. Materiales y mtodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y/o mitral biolgico intervenidos en la Fundacin Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el anlisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el anlisis de sobrevida. La edad promedio fue 64aos. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 aos fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperacin fue del 55% y se encontr una libertad de reoperacin del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 aos. No hubo diferencias significativas entre la localizacin de la vlvula ni en el tipo de vlvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biolgico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prtesis biolgicas en posicin mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 aos.
Resumo:
Introduccin y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos grmenes que afectan las vlvulas cardiacas y el tejido endomiocrdico. El objetivo fue describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, ecocardiogrficas y microbiolgicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Mtodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el perodo 2010-2015. Se realiz descripcin de las variables generales de la poblacin a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersin. Anlisis de desenlaces teniendo cuenta la concentracin inhibitoria mnima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporcin de pacientes de sexo masculino, con hipertensin, diabetes y hemodilisis. La fiebre fue la manifestacin ms frecuente seguida de fenmenos vasculares. La vlvula ms comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusin: La presentacin clnica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestacin clnica presentada, lo anterior favorece un rpido diagnstico clnico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontr grmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina segn criterios establecidos por CLSI. Se encontr mayor proporcin de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5g/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentndonos a cepas hetero VISA (hVISA).
Resumo:
As doenas cardacas so um achado frequente na prtica clnica. Saber se pacientes assintomticos com doena mixomatosa da vlvula mitral necessitam ou no de medicao numa fase inicial da doena no tarefa fcil. A ativao neuro-hormonal, apesar de ter um efeito benfico compensatrio a curto prazo, torna-se deletria a longo prazo, sendo que para isso necessria interveno farmacolgica para inibir a sua atividade O SRAA (sistema renina angiotensina aldosterona) tem importantes mecanismos patofisiolgicos implicados no desenvolvimento da insuficincia cardaca congestiva e tem como produto final a aldosterona, que contribui para a remodelagem cardaca. Neste trabalho verifiquei a inexistncia de uma diferena significativa de valores de aldosterona srica de ces assintomticos com Doena Mixomatosa Valvular Mitral (estadio B2 da classificao ACVIM) e os valores do intervalo de referncia desta hormona. Conclu tambm no haver relao entre a idade, ureia, creatinina, rcio Proteina-Creainina, Presses arteriais sistlica, mdia e diastlica, frequncia de pulso, parmetros de remodelagem cardaca e padro do fluxo transmitral com os valores da aldosterona medidos. atravs da evidncia destes achados que sugiro a no instituio de um IECA neste tipo de pacientes. O uso precoce de IECA pode no s no trazer vantagens teraputicas nesta fase da doena como tambm vai promover o aparecimento precoce de fenmenos de escape da aldosterona.
Resumo:
Elucidating the controls on the location and vigor of ice streams is crucial to understanding the processes that lead to fast disintegration of ice flows and ice sheets. In the former North American Laurentide ice sheet, ice stream occurrence appears to have been governed by topographic troughs or areas of soft-sediment geology. This paper reports robust evidence of a major paleo-ice stream over the northwestern Canadian Shield, an area previously assumed to be incompatible with fast ice flow because of the low relief and relatively hard bedrock. A coherent pattern of subglacial bedforms (drumlins and megascalle glacial lineations) demarcates the ice stream flow set, which exhibits a convergent onset zone, a narrow main trunk with abrupt lateral margins, and a lobate terminus. Variations in bedform elongation ratio within the flow set match theoretical expectations of ice velocity. In the center of the ice stream, extremely parallel megascalle glacial lineations tens of kilometers long with elongation ratios in excess of 40:1 attest to a single episode of rapid ice flow. We conclude that while bed properties are likely to be influential in determining the occurrence and vigor of ice streams, contrary to established views, widespread soft-bed geology is not an essential requirement for those ice streams without topographic control. We speculate that the ice stream acted as a release valve on ice-sheet mass balance and was initiated by the presence of a proglacial lake that destabilized the ice-sheet margin and propagated fast ice flow through a series of thermomechanical feedbacks involving ice flow and temperature.