1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la militancia en un colectivo de externas e internas en la Crcel de Mujeres de Quito, desde el hecho de compartir los efectos de la violencia sistemtica contra nosotras, y desde la reflexin acadmica, este libro explora la crcel de mujeres: las relaciones que la habitan, las prcticas de violencia contra el cuerpo, los afectos, los proyectos vitales, la totalidad de la vida de las mujeres que encierra. En este esfuerzo, el libro va mostrando un sistema punitivo organizado en torno a las diferencias tnica, racial. sexual y de clases constitutivas de las sociedades andinas. La investigacin indaga, adems en historias de mujeres diversas y desiguales, mientras reflexiona sobre la presin especfica que implica la crcel para las mujeres. La experiencia marginal, la resistencia y la lucha atraviesan todo el texto hasta llegar a una discusin sobre las cualidades del colectivo militante, feminista, de izquierda y antirraista desde el que est escrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin realizada en las Comisaras de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodologa cualitativa y clnica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situacin de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de produccin de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexin en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobacin como en su aplicacin. Adems, considera a las comisaras como un aparato ideolgico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de gnero y unas prcticas revictimizantes que pondran en peligro la posibilidad de un cambio de posicin subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posicin de quien denuncia permitiendo el pasaje de vctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posicin de vctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la accin performativa y su eficacia simblica. La investigacin presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cmo a partir de l es posible establecer relaciones con datos estadsticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las dems usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; adems, evidencia una relacin de continuidad entre los motivos explcitos de las denuncias y sus trasfondos menos explcitos, relacin que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotoma individuo-sociedad. Esta investigacin fue posible gracias a la colaboracin de la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abri el espacio y tiempo para mi participacin en la Maestra. As como al apoyo de un sinnmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compaeros del equipo de atencin de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germn, Luz Mara, Milagros, Mnica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestra en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Ral Serrano, Rosmarie Tern, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernn Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutora paciente y precisa de Judith Salgado. Los compaeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan Jos, Mara, Mara Fernanda, Mara Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Ral, Xenia. Y los compaeros del Centro de Proteccin de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compaeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Direccin Nacional de Gnero (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martnez. Las denunciantes, quienes a travs de su acto dicen ms de lo que solemos alcanzar a escuchar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde adentro de la crcel de mujeres, desde nuestra militancia en un colectivo de externas e internas en la crcel de mujeres de Quito, desde el hecho de compartir cotidianamente los efectos de la violencia sistemtica contra nosotras, en un primer momento, exploramos la crcel, este edificio perverso, las relaciones que lo habitan, este sistema de violencia contra el cuerpo, los afectos, los proyectos vitales, la esperanza de las mujeres que encierra, sistema que se sirve del sexismo, el racismo, la inequidad que constituyen la convivencia social: pequea ciudad hacinada, reformulacin latinoamericana del sistema carcelario occidental que le sirve como modelo. En un segundo momento, indagamos en nuestras historias de mujeres en este pas latinoamericano, la violencia contra nosotras, los referentes de convivencia social que nos diferencian, el desprestigio de muchas, y exploramos la presin especfica que implica la crcel para las mujeres, nuestros afectos, estas maternidades, igualmente, en una continuidad del sistema de violencia social que es gobierno. La experiencia marginal, la resistencia y la lucha atraviesan todo el texto, hasta que, finalmente, hacemos una discusin sobre las cualidades de la palabra del proceso transformador en el que estamos embarcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intencin del presente trabajo, es analizar a travs de cuatro actores distintos: ONG`s, Prensa Escrita, Vctimas y Abogados, como se dan los procesos de construccin de memoria alrededor del denominado Juicio del Siglo, seguido por colonos e indgenas del nor-oriente ecuatoriano en contra de una de las compaas petroleras mas grandes del mundo; la Chevron Texaco. El juicio arranc el 3 de Noviembre de 1993 cuando se present la demanda en Nueva York; diez aos despus, fue remitido a la Corte Superior de Nueva Loja, Ecuador, en donde el 21 de Octubre del 2003 se abri el perodo de prueba contra la Chevron Texaco. El juicio que se sigue ahora en Nueva Loja, no ha cambiado de objetivo: hacer que la compaa responda por ms de veinte aos de contaminacin ambiental cuyas nefastas consecuencias estn a la vista y se traducen en una verdadera amenaza para la salud de los pobladores de la regin, quienes contraen mltiples enfermedades, algunas de ellas de carcter irreversible, como el cncer, que ha cobrado la vida de al menos 81 personas y que sigue matando indgenas y colonos del sector quienes consumen agua de ros altamente contaminados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En procura de que los tres captulos que contiene esta tesis estn bien delimitados y mantengan orden y coherencia suficiente, el primero de ellos aborda la biodiversidad y buena parte de sus implicaciones. As tenemos corno temas principales dentro de este captulo: el significado de la biodiversidad y los elementos que la constituyen, su importancia, los principales procesos que la afectan y las estrategias para su conservacin. El segundo captulo se ocupa, en cambio, del estudio de la contaminacin, que encierra uno de los problemas ms crecientes para la proteccin de la biodiversidad. De esta manera, nuestra tarea fue aproximarnos a los conceptos de contaminacin, a sus clases, a sus efectos y a esbozar posibles soluciones. En el tercer y ltimo y captulo, el anlisis de los Convenios de Diversidad Biolgica y Marco Cambio Climtico, de las Decisiones Andinas N 391. 523, 435 y 436 y de la Constitucin Poltica del Ecuador y su comparacin con la Constitucin de Colombia, en lo que conciernen a la biodiversidad, constituyen los ejes primordiales, por los que transcurre este captulo que, conjuntamente con la sntesis de ejemplos de gestin contra la contaminacin emprendida en algunos pases, constituyen elementos que nos servirn de base para determinar la verdadera eficacia de la legislacin andina en la proteccin de la biodiversidad y en el control de la contaminacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente George Bush expidi el4 de diciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y Per. Sin embargo, el ATPA venci el4 de diciembre de 2001, lo que llev a los gobiernos de los pases andinos beneficiarios, a una vigorosa campaa para lograr su prrroga y ampliacin. De esta manera, el 6 de agosto de 2002, el Presidente Bush firm la Ley Comercial de 2002, la cual incluye dentro del Ttulo XXXI la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicacin de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA. Los pases beneficiados por estas preferencias arancelarias son Ecuador, Per, Bolivia y Colombia, cubre a ms de 6500 productos, los beneficios comerciales que se otorgaron a travs del ATPA y el ATPDEA son un reconocimiento a la lucha que se adelanta desde hace dcadas contra la produccin de las drogas ilcitas, este conjunto de preferencias arancelarias son una expresin del principio de corresponsabilidad acogido por la comunidad internacional para hacer frente al problema mundial de drogas. Colombia se ha caracterizado por tener unas magnificas relaciones comerciales con Estados Unidos, y es uno de los pases beneficiados que ms le ha sacado provecho a los diferentes acuerdos como el ATPA Y ATPDEA, uno de los principales sectores que se destacaron fue el florcola el cual esta amparado por los beneficios arancelarios desde el ATPA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de este trabajo es hacer un anlisis de la competitividad en el sector de la produccin y exportacin de plantas y flores de orqudeas en el Ecuador. Para cumplir este propsito se realiza un estudioterico de las cinco fuerzas de Porter y, a partir de una exploracin e investigacin del sector se logra un conocimiento claro sobre la realidad de las barreras contra la entrada y la salida delaindustria, datos que permitieron conocer que tan rentable y riesgoso es este sector. La informacin utilizada para el desarrollo de esta investigacin se obtuvo a travs de encuestas, entrevistas, artculos relacionados, visitas de campo e interaccin con algunos de los actores del sector estudiado. Adems se realiz una revisin bibliogrfica que d el sustento terico a este trabajo. En el captulo I se revisan los antecedentes de esta tesis. En el captulo II se desarrolla la base conceptual y el planteamiento metodolgico utilizado.En el captulo III se realiza un anlisis de la estructura del sector de productos no tradicionales: flores y plantas de orqudeas, se identificala forma en la que acta el sector y las fuentes de ventaja competitiva que existen actualmente para la comercializacin de flores y plantas de orqudeas dentro y fuera del pas. En el captulo IV se define la estrategia competitiva que tiene el sector estudiado y, por ltimo se exponen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"La patria sudafricana que nos acoge en Ciudad del Cabo demostr en la lucha victoriosa contra el rgimen del apartheid que los pueblos pueden derrotar los imperios, y la injusticia extrema que los sustenta. Inspirados en ese ejemplo histrico de coraje y fuerza, acudimos a esta asamblea para hacer visible ante el mundo que somos capaces de rebelarnos; que la energa solidaria y creatividad que emana de nuestras comunidades y culturas es el mejor antdoto contra la irracionalidad y ceguera de esa minora poderosa que obstaculiza la construccin de un mundo centrado en la vida, en la vigencia solidaria del bien comn y en la multiplicacin de modos de vivir saludables y bio-seguros."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la vigencia limitada de los derechos de la naturaleza debido a los intereses econmicos que privilegian la explotacin intensiva y extensiva de los recursos naturales. En este contexto, destaca el accionar de la ciudadana y los colectivos que activaron los mecanismos de tutela efectiva de los derechos ambientales y de la naturaleza, como el caso contra la petrolera Chevron Texaco y la accin de proteccin a favor del ro Vilcabamba. Alerta sobre el destino de la iniciativa ITT ante el anuncio de una nueva licitacin petrolera por lo que plantea renovar esfuerzos por la vigencia de los derechos de la naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una reflexin acerca de las aportaciones de Carlos Fuentes a la cultura mexicana y latinoamericana, se toma en cuenta la imagen polmica del escritor en su faceta de diplomtico e intelectual con el fin de subrayar la originalidad, la amplitud y la variedad de su obra, como narrador de ruptura en la novelstica mexicana y continental. Se alude a la pasin de Fuentes por la escritura en distintos gneros y modalidades. Finalmente, se comentan algunas de sus obras a la luz de la clasificacin La edad del Tiempo, para subrayar el gusto del autor por la literatura fantstica y por el tratamiento de los temas sociales que atentan contra la equidad y la libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se concentra en analizar la propuesta escnica de tres grupos artsticos de la capital, quienes pensaron que subirse a un bus era la mejor apuesta contra la rutina y el espacio preciso para dar rienda suelta a la creatividad sin pagar pasaje. Se plantea, entonces, una reflexin acerca de su narrativa y apuesta esttica en un espacio privado que usa las vas pblicas y en el que se genera varias tensiones, pero que se disipan mientras los actores se bajan por la puerta de atrs. El presente estudio permite reflexionar sobre el espacio pblico, el espacio privado, sobre la ciudad y el arte que se apropia sin permiso de las calles, esquinas, plazas y parques. Vivir la ciudad, habitar sus lugares, demandan una serie de actos que transgredan la cotidianidad de la gente, con el fin de sacarlos de su confort citadino. Vale preguntarse, entonces, cules son las alternativas para apropiarse del espacio pblico y proponer alternativas de socializacin que no sean impuestas? El trabajo de estos grupos nos da una pauta por donde transitan las ideas sin el visto bueno de los burcratas de ocasin. El bus rueda en el imaginario de los quiteos como un verdugo al que se lo necesita por obligacin. Por lo tanto, esta investigacin nos llevar por distintas paradas que el chofer que escribe debe respetar: contando, sistematizando y dialogando con autores y artistas que hagan del viaje de ida una aventura reflexiva y placentera. Pasajes a la mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de reiterados fracasos en la lucha contra la criminalidad econmica, las herramientas procesales adquieren un papel preponderante, porque hasta el momento son el instrumento que ha conseguido romper la inercia y producir resultados palpables. El presente artculo desentraa figuras existentes en leyes especiales y abre un espacio de reflexin sobre su legitimidad. Se centra en dos ejes: el primero se ocupa de tres figuras investigativas que caben en el concepto de operaciones encubiertas -agente encubierto, entrega vigilada y delacin compensada-; el segundo, se reserva para la estrategia destinada a conseguir una disminucin en la carga probatoria y un trmite ms sencillo, a travs de la imposicin de sanciones que se las ha considerado penales por trmites administrativos o civiles. El anlisis de legitimidad utiliza una visin eclctica, adems del enfoque jurdico centrado en los derechos de los procesados, se incorpora una perspectiva centrada en la efectividad social. Con el fin de conseguir un estudio asentado en la realidad nacional, se privilegia el anlisis de ejemplos concretos extrados de nuestra vivencia; esta visin aplicada permite evidenciar lo parcial e insuficiente que resulta el solo examen de la coherencia normativa y muestra la riqueza de aproximar la dogmtica a las necesidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dar a conocer la importancia de constituir reservas para crditos incobrables en las instituciones bancarias, considerndolas como cuentas reguladoras del activo. Adems se realizar una comparacin entre el efecto tributario de constituir dichas reservas aplicando las NIIF y la Normativa establecida por la SIB, considerando el caso de un Banco ecuatoriano. La investigacin se desarrolla en cuatro captulos; en el primero se presenta una breve resea histrica del desarrollo de las instituciones bancarias en el Ecuador el cual se encuentra estrechamente ligado al desarrollo econmico del Ecuador; se muestra tambin la importancia de la cartera de crdito en el balance de una institucin bancaria. En el segundo captulo se estudian los conceptos de provisiones para crditos incobrables establecidas en diferentes fuentes de informacin como: las NEC, NIC, y NIIF. El tercer captulo, es complementario al segundo, se profundiza el estudio de la normativa establecida por el ente regulador de la banca; confrontando dicha normativa contra la establecida en el segundo captulo, determinando as las diferencias y sus efectos financieros. En el cuarto captulo, se demuestra el efecto tributario y financiero prctico de la aplicacin de las distintas normas, tomando como referencia los datos reales de un crdito concedido a un cliente de un Banco ecuatoriano. Finalmente, en el quinto captulo se llega a concluir sobre la hiptesis planteada, que las NIIF exigen un mayor nivel de cobertura de provisiones y por lo tanto un mayor gasto en relacin a lo establecido por el ente de control. Se proponen adems reformas legales as como aplicacin de procedimientos y estratgicas, a las entidades de control tributario para que puedan considerar como deducible o no una reserva constituida adecuadamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distintas instancias del Sistema de proteccin de los derechos humanos de Naciones Unidas, han recomendado al Estado ecuatoriano que adopte una serie de medidas encaminadas a lograr el cumplimiento del derecho a la educacin y de la proteccin efectiva contra la discriminacin en la educacin en todos sus niveles; especialmente orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de grupos menos favorecidos como son pueblos indgenas y afrodescendientes; poblacin rural y de zonas fronterizas; migrantes y refugiados; grupos en situacin de pobreza, marginacin y riesgo, y personas con discapacidad. Tambin han manifestado la importancia de implementar acciones sostenidas en el tiempo para reducir el analfabetismo; garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educacin, considerando la diversidad cultural; contar con la normativa, institucionalidad, poltica y presupuesto necesario; y producir informacin que permita dar cuenta de los progresos alcanzados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgnica de Redistribucin de los Ingresos para el Gasto Social aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial Suplemento 847 del 10 de diciembre de 2012, es el objeto principal de esta investigacin. La forma en la que fue planteada, el proceso seguido hasta su aprobacin, y la esencia misma de la Ley, dejan dudas respecto de la constitucionalidad de la norma. Para el anlisis ha sido necesario referirse tanto a los principios constitucionales como a los principios legales y a aquellos comunes a la generalidad del Derecho, previo a un anlisis de la proteccin jurdicoconstitucional del contribuyente. Se hace referencia a dos fuentes del Derecho, la Constitucin y los Acuerdos Internacionales, especficamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, los mismos que consagran el principio de igualdad ante la ley y no discriminacin de personas, grupos o comunidades, que es aplicable en cualquier situacin jurdica. El principio de igualdad, es en nuestra constitucin, un principio de aplicacin de los derechos fundamentales, y por tanto antecede a la igualdad tributaria, en cuanto exige una actitud de los poderes pblicos contra la discriminacin y un imperativo de su actuacin para el legislativo. El trabajo incluye una visin del sistema econmico poltico y social imperante antes de la reforma legal; un examen de la Ley y las diferentes facetas de la carga tributaria y de las sanciones previstas; un anlisis de las finanzas pblicas, del gasto social y de los efectos de la Ley en la economa, as como la incidencia de los impuestos; y, un estudio sobre el papel del sistema financiero en la economa y el marco de regulacin y control al que est sujeto. Al final se ensaya una perspectiva sobre la economa para el 2014, advirtindose las seales que inquietan al inversionista y los riesgos sistmicos sobre los cuales las autoridades de control deben tomar atencin especial. Se realiza un breve anlisis sobre hechos subsecuentes, como la aprobacin del Cdigo Monetario y Financiero por parte de la Asamblea Nacional. Tanto en el campo del Derecho, como en el de la Economa, se recurre a criterios de destacados expertos que han enriquecido la investigacin.