929 resultados para UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. BIBLIOTECA ANTONIO ROCHA ALVIRA NORMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Elaboracin de un sistema de informacin documental informatizado sobre servicios sociales y trabajo social II'. Ha sido realizado en la E.U.T.S de Len por un equipo de siete profesores-supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo bsico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formacin de alumnos y profesionales a travs de una mejora en el acceso a la fuentes de conocimiento. Para ello, se ha elaborado como recurso material una base de datos y una aplicacin informtica que integre y gestione los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicacin informtica y por otro la introduccin inicial de datos. Asimismo, el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo integrndose en el mismo todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en los profesores ya que se ha facilitado la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseanza y aprendizaje. Los materiales elaborados son: aplicacin informtica, la base de datos, un manual de procedimiento y un tesauro. Se elaborarn peridicamente distintos listados. El proyecto no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se realiza en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Len con la participacin del profesorado de las distintas asignatural troncales y obligatorias que se imparten en el centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalizacin de los conocimientos que servirn de base terica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la prctica profesional y tambin la clarificacin de motivaciones expectativas y otras cuestiones relacionadas con al aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron: los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramientos. El proceso de trabajo se realiza en cuatro subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan sus trabajos en distintas reas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores ms reducido elabora un borrador de la gua. En la tercera subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el ltimo momento (cuarta subfase) a la elaboracin definitiva del Instrumento-Gua. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje prctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teora estudiada donde se incluyen: introduccin, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introduccin, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluacin). Se incluyen adems anexos de terminologa profesional y pautas de documentacin. El producto final no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Elaboracin de un sistema de informacin documental informatizado sobre Servicios Sociales y Trabajo Social II'. Ha sido realizado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Len, por un equipo de siete profesores-supervisores que desarrollan su actividad en el centro. El objetivo bsico del proyecto es garantizar una mejora en la calidad de la formacin de alumnos y profesionales a travs de una mejora en el acceso a las fuentes de conocimiento. Para ello se ha elaborado como recurso material una base de datos y una aplicacin informtica que integre y gestione los fondos documentales existentes en la biblioteca del centro. El sistema de trabajo llevado a cabo se puede dividir en dos secciones: por un lado, el desarrollo de la aplicacin informtica y por otro la introduccin inicial de datos. Asimismo el proyecto se plantea con una continuidad en el tiempo integrndose en el mismo todas las nuevas fuentes que se vayan recibiendo. La experiencia ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en los profesores ya que ha facilitado la accesibilidad a las fuentes de conocimiento mejorando la calidad de la enseanza y el aprendizaje. Los materiales elaborados son: aplicacin informtica, la base de datos, un manual de procedimiento y un tesauro. Se elaborarn peridicamente distintos listados. El proyecto no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter indito y novedoso. Investigacin terica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, econmico y cultural de Espaa de los aos 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificacin organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histrica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundacin en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carcter educativo como niveles de estudio, especialidades de formacin profesional...as como de carcter econmico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles histricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inditas: Archivo General del Ministerio de Educacin y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitrico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de Len, Hemeroteca Pblica de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icnicas: Universidades Laborales de Gijn y Crdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletn informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histrico de rastreo de fuente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Compaa de Mara es fundada por Juana de Lestonnac en Burdeos a comienzos del siglo XVII, que introduce en la Iglesia una nueva forma de vida religiosa para la mujer con un fin especfico: la educacin femenina, por lo que desde el principio la Compaa se concibe como un proyecto de educacin. Se sigue el principio de educacin integral que se asume tanto en la escuela como en la comunidad religiosa. Los principios pedaggicos de la Compaa estn muy influenciados por Miguel de Montaigne, to de Juana, y por la Compaa de Jess. Comienza como una educacin gratuita que da acceso a todo tipo de alumnas. Tras el Concilio Vaticano II cambia la concepcin de la misin de la Compaa a evangelizar como educadoras y se amplia el campo de accin a barrios populares, al mundo rural, al campo de la salud, la mujer, o el mundo de la droga. Hoy en da, la Compaa est presente en cuatro continentes y se plantea retos de futuro para mejorar la calidad de su educacin. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Congregacin de Hermanas de Nuestra Seora de la Consolacin es fundada por Mara Rosa Molas en Tortosa a mediados del siglo XIX. Su trabajo se desarrolla en la formacin cristiana integral de nios y jvenes, y en la asistencia hospitalaria y benfica entre enfermos, ancianos y necesitados. Los principios de la pedagoga consolacionista son la formacin cristiana integral y calidad de la enseanza. Y el modo de impartir esta pedagoga es la cercana, presencia, dilogo, sencillez, acogida, clima de familia y trabajo constante. Las escuelas de la congregacin son escuelas cristianas donde se evangeliza, escuelas insertas en la realidad donde el alumno es el centro de la tarea educativa; escuelas de compromiso, abiertas, y con una atencin especial a los ms necesitados y en las que se vive un ambiente de familia. El profesorado de estas escuelas est formado por personal seglar y por las hermanas de la congregacin. La misin educativa de las Hermanas de Nuestra Seora de la Consolacin se compromete con los desafos que se presentan en la sociedad actual. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Nuestra Seora del Pilar de Madrid integra en su Proyecto Curricular de Centro, como materia transversal, los hbitos de salud y cuidado corporal. Est dirigido al alumnado de segundo ciclo de Educacin General Bsica. Los objetivos de la experiencia son: la adquisicin de conocimientos bsicos sobre el cuidado del cuerpo; la creacin de costumbres de alimentacin sana; el fomento de una actitud crtica frente a las ofertas recibidas por la sociedad de consumo y la mejora en el conocimiento de sus necesidades nutritivas segn su edad. La evaluacin tiene tres fases: diagnstico, seguimiento del proceso y valoracin final mediante pruebas escritas y trabajos en grupo. En la memoria se incluye la unidad didctica utilizada por el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Urge encontrar contenidos que impongan cierto orden y seriedad al tema. Por ello, nos vemos obligados a ceirnos estrechamente a los datos y conclusiones derivados del estudio factorial sobre las dimensiones del bachillerato. Las aptitudes se obtendrn de las conexiones y diferencias que guardan las disciplinas del bachillerato entre si para constituir grupos heterogneos y porque lo que interesa es hallar las diferencias y afinidades en los alumnos de los ltimos cursos. Se han utilizado como datos para la investigacin las calificaciones de quinto y sexto grado curso del colegio de Nuestra Seora del Pilar de Madrid de 1951 a 1955.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebracin del cincuentenario de la fundacin de la Universidad de Murcia, se celebraron una serie de actos, de los cules, el acadmico fue presidido por el Ministro de Educacin Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, y cuyo discurso se reproduce en estas lneas. En ese mismo acto, se ofrecieron a la Universidad las Medallas de Oro de Murcia y su provincia, de las que hicieron entrega el alcalde y el presidente de la diputacin, respectivamente. Igualmente, tomaron la palabra el gobernador civil y el Rector de la Universidad, que agradeci la distincin otorgada a la institucin. En sus palabras, el Ministro de Educacin quiso dar respuesta a lo que espera la Universidad de la sociedad y viceversa, concluyendo que, la necesidad de formar a personas 'completas', aquellas con mayor preparacin para adquirir conocimientos, es lo que la sociedad espera de la Universidad y que esta institucin consigue desarrollar en su labor diaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el desarrollo de un Dictamen y la aprobacin de la Orden de 1946, la Residencia Catlica Femenina Universitaria de la Institucin Teresiana de Santiago de Compostel, pasaba a tener la categora de 'Colegio Mayor Universitario' con la denominacin de 'Santiago Apstol'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparicin: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisin oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos bsicos de diversas reas de Expresin y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teora a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que est inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultneamente los contenidos y tcnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran tcnicas de trabajo e investigacin. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Pblico Nuestra Seora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consisti en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a travs de la memoria del pueblo, documentos y observacin de la realidad, adquiriendo las tcnicas de investigacin y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudi y trabaj la narrativa; Sptimo curso, la lrica y todo lo correspondiente a la mtrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabaj la redaccin y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participacin muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente dilogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreacin de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresin de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatizacin de una biografa; Escenificacin de una leyenda de la Virgen del pueblo; Gua turstica de la localidad elaborada tambin por los alumnos; Campaa publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposicin fotogrfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposicin de trabajos al pueblo en un acto pblico. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educacin Artstica (Dibujo, Plstica, Dramatizacin) con la inclusin de algunos contenidos y tcnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigacin personal, encuesta y recogida de datos, economa aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participacin muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemticas, Francs o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con ms profundidad que otros aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los nmeros en color' en los nios invidentes. Nios ciegos del Colegio Nuestra Seora del Socorro, de la Fundacin Burguet de Valencia. La metodologa se apoya en la prctica docente con nios invidentes en su ambiente normal de escolarizacin y en la recogida de informacin a travs de la grabacin en vdeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una tcnica prxima a la entrevista clnica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las caractersticas del material, se sigue el proceso tacto-accin-comprensin a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemtico para los nios invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la bsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los nmeros en color funcionan con los nios ciegos o no, y si es as, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuacin se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hiptesis. El nio ciego manipula las regletas de hierro tan rpidamente y con la misma eficacia con que los nios videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los nmeros en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del lgebra y de la Aritmtica con nios videntes, se infiere que el material es el idneo para esta misma enseanza con nios ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podran ser utilizadas por nios videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitar sensiblemente el aprendizaje del lgebra y de la Aritmtica a los nios ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la gnesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el rgimen de previsin y de seguridad social, el mutualismo laboral, el rgimen becario, las enseanzas profesionales... y sobre todo y ms ampliamente, dar luz al recorrido histrico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los aos 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el mtodo de investigacin histrica. Para ello se establece dos partes en la investigacin, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, econmico y cultural de la Espaa de los aos 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificacin organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histrica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una bsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliogrficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas ms relacionados con el campo especfico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigacin de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las caractersticas arquitectnicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliogrficos de la Facultad de Educacin, de la Facultad de Geografa e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pblica de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histrico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretara del actual Instituto de Enseanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectora Salesiana de Len. Por ltimo, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseanzas profesionales impartidas en Espaa lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafo de crear una nueva institucin educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversin arquitectnica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orient sus pretensiones hacia el intento de ser un centro seero y modlico. A su vez, habra que resaltar, que la relacin cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realizacin de actividades conjuntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia desarrollada en el Colegio Nuestra Seora del Pilar, de Madrid. Se trata de la organizacin de un seminario didctico titulado Memoria del Holocausto. Un atentado contra la dignidad humana, dirigido a los alumnos de Bachillerato, tiene un carcter voluntario y se imparte fuera del horario lectivo. Su objetivo es, sobre todo, trabajar la educacin en valores.