1000 resultados para TENSIONES - PRÁCTICAS DOCENTES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra experiencia docente nos ha demostrado que de manera habitual los alumnos universitarios entienden las asignaturas de una misma titulación como compartimentos estancos, de tal manera que difícilmente se produce un flujo natural de contenidos entre unas y otras.El EEES ha supuesto una oportunidad para todos los profesores universitarios de reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y sobre las estrategias metodológicas que favorecen dicho proceso. En este contexto, en la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, a partir del curso 2003-04 y desde las asignaturas Bibliotecas de Investigación (obligatoria de primero) y Practicum en Bibliotecas de Investigación (obligatoria de tercero), hemos proyectado el desarrollo de un conjunto de estrategias que facilitan el aprendizaje de las competencias específicas y transversales propias de nuestra àrea tales como: el conocimiento de los sistemas informativos del país, las operaciones de la gestión de la información, las técnicas de administración de centros y servicios, la capacidad de integración en equipos humanos profesionales, la motivación para la cooperación o el razonamiento crítico. La elección de ambas asignaturas no es producto del azar sino que forman un continuum temático y metodológico que favorece la realización de este trabajo conjunto. Esta comunicación presenta nuestra experiencia sobre cómo los alumnos toman conciencia de su propio aprendizaje a lo largo de la carrera mediante la aplicación práctica de las competencias adquiridas en la asignatura de Bibliotecas de investigación; dicha aplicación se produce durante su estancia en la diversa tipología de centros de prácticas que constituyen las bibliotecas de investigación (bibliotecas nacionales, parlamentarias, universitarias, especializadas y centros de documentación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo pretende analisar os resultados alcançados em duas avaliações realizadas sobre o Programa de Educação a Distância intitulado "Um Salto para o Futuro", em 1992 e 1997, respectivamente. Ambos os estudos guiaram-se sobretudo pelo intuito de destacar aspectos fundamentais do modelo de ensino a distância desenvolvido pelo Programa, tendo em conta o fato de que a sua concepção e o teste de realidade por que passou têm muito a acrescentar à experiência nacional sobre o assunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo trata de uma pesquisa realizada junto a professoras de surdos, numa perspectiva de valorização das percepções docentes sobre temas relacionados ao seu fazer pedagógico, visando a sua melhoria. Teve por objetivo investigar o tipo e o nível de reflexão dessas professoras. Para tanto, foram entrevistadas 13 professoras de duas grandes escolas para surdos que trabalhavam sob a concepção da Comunicação Total. Os dados obtidos foram analisados a partir de quatro eixos temáticos, os quais emergiram dos próprios depoimentos. Evidenciou-se, nos relatos, uma preocupação com as questões pedagógicas, inseridas numa visão de "normalidade" e de "adaptação social". Persiste, portanto, uma concepção clínica de surdez e de pessoa surda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desse trabalho foi avaliar se a participação de professores de redes municipais do Estado de São Paulo em um programa de licenciatura em nível superior, oferecido por duas renomadas universidades paulistas, ocasionava alteração nas posturas docentes dos alunos-professores. Os dados - respostas de 1.272 participantes a 17 simulações de situações problemas apresentadas no início e no final do programa - foram analisadas por meio de procedimentos estatísticos. Os resultados mostraram que 30% dos alunos-professores sofreram modificações de perfil nas posturas estudadas no sentido esperado. Isso parece indicar que os participantes apresentaram, ao final do Programa, maior tendência para dominar e planejar situações didáticas que envolviam os conteúdos básicos das áreas de conhecimento; reconhecer e empregar adequadamente os recursos e tecnologias disponíveis no processo de ensino-aprendizagem; e valer-se da teoria para orientar a prática docente e a avaliação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo focaliza processos relacionados ao movimento atual de "universitarização " da docência, procurando caracterizar modos pelos quais professoras das quatro primeiras séries do ensino fundamental leram e se apropriaram de textos acadêmico-educacionais em um contexto de educação continuada. As análises apresentadas foram elaboradas no âmbito de uma investigação etnográfica, realizada em dois pólos do Programa de Educação Continuada - PEC - Formação Universitária (São Paulo). Observou-se que a atuação de diversos dispositivos em tais contextos, assim como nos textos lidos, favoreceu a instauração de um "novo padrão de leitura " entre as professoras. As posturas e os procedimentos por elas assumidos, por sua vez, sugeriram a existência de uma leitura profissional propriamente docente, caracterizada entre outros aspectos por uma racionalidade prática que possibilitava às professoras subvertera ordem dos discursos presente nos textos. A centralidade dossaberes e interesses práticos das docentes para a configuração de suas leituras de caráter profissional reafirma a importância da cultura pedagógica compartilhada no magistério como fonte de conhecimentos mais pertinentes para o ensino e como eixo da formação docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de Bellas Artes permite revisar las asignaturas vinculadas a los talleres de creación y mejorar las metodologías docentes. Pintura pasará a compartir espacio con las materias de Dibujo, Escultura y más adelante Imagen. Así pues, lo que se impone es un aprendizaje basado en la interdisciplinariedad que puede llegar a proporcionar una mayor flexibilidad del conocimiento. El artículo presenta una serie de reflexiones sobre la docencia en los talleres de Pintura, de los dos primeros cursos del grado, y un conjunto de propuestas metodológicas para mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre las recepciones de los docentes de la propuesta curricular efectuada en Argentina, durante la reforma educativa de los años '90. Dado que ésta se ha difundido a través de documentos impresos, el análisis de las recepciones considera a los docentes como lectores de dichos textos que, en tanto herramienta de normatización, limitan lo posible y lo cotidiano en el quehacer escolar. A partir de los aportes de la teoría de la recepción de la crítica literaria, se indagan las orientaciones asumidas por los docentes ante la dinámica de cambio curricular y algunos efectos que producen en el trabajo de los maestros los dispositivos estatales diseñados para el cambio del curriculum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica intrauniversitaria y sus reglas autolegitimatorias, no tienen relación directa con las prácticas profesionales de quienes egresan de las universidades. De tal manera los planes de estudio pueden mantener sistemática disociación con las necesidaes profesionales, sin que ello implique disfunción alguna dentro de la actividad universitaria. Por cierto que la Universidad no tiene por qué responder mecánicamente a las demandas del mercado; pero sí debe asumir que la noción de crítica social debe resultar inmanente a las prácticas profesionales para las cuales se forma a los estudiantes. De lo contrario, se prepara a los mismos para el desempleo y la inadecuación laboral, o para un discurso que será abandonado en cuanto se inicie la actividad profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Embora a incorporação das questões da diferença nas pesquisas e práticas educacionais tenha visivelmente se acentuado nos últimos anos, sua abordagem ainda traz mais inquietações do que respostas. Neste texto, pretendemos contribuir para tais discussões, focalizando a tensão desigualdade-diferença identificada em representações de professores e professoras expressas no grupo focal realizado no contexto da pesquisa Multiculturalismo, direitos humanos e educação: a tensão entre igualdade e diferença. Entre as diversas abordagens que vem se afirmando no continente latino-americano, operamos com a perspectiva intercultural. Desse modo, problematizamos as significações atribuídas à palavra "diferença" pelos participantes do grupo focal em tela, para, em conclusão, discutir a associação da expressão "diferença" a "preconceito" e "discriminação", assim como sua significação como "desigualdade". Destacamos a produtividade do grupo focal como alternativa de entrevista coletiva, na medida em que se mostrou espaço privilegiado para a interação dos participantes, oportunizando construções discursivas menos direcionadas pela pesquisa e mais próximas das suas práticas cotidianas.