951 resultados para TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Resumo:
Definir y demostrar las distintas posibilidades de intervención de un sistema de tratamiento educativo de la esquizofrenia infantil abierto, adaptativo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo, en un intento por superar los sistemas utilizados hasta ahora, aunque sin descartarlos totalmente. Muestra compuesta por 11 sujetos escogidos según muestreo intencional, diagnosticados de esquizofrenia, de características bastante variadas, de los cuales un caso pertenece al Colegio de Educación Especial de Vilaseca-Salou, otro al Sanatorio Psiquiátrico de San Baudillo de Llobregat y el resto al Centro de Investigación Inserm-70 de Montpellier. Para el estudio comparativo se escoge una muestra de sujetos normales de Preescolar y de clases de curso preparatorio. Se basa en el estudio de casos intensos de niños diagnosticados de esquizofrenia y en el diseño de un proyecto institucional de tratamiento. Realiza un estudio teórico sobre sintomatología, etiología, etc., de la esquizofrenia y una experiencia práctica basada en un estudio comparativo, en niños esquizofrénicos y niños sanos de edad escolar, del pensamiento, esquema corporal y lectura e imagen del cuerpo. Obtiene los datos a través de la aplicación de tests estandarizados y realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Anamnesis, entrevistas, test del esquema corporal de Meljac, Stamback y Berges, escala compuesta de lectura adaptada: saber leer. Índices de tendencia central, gráficas, porcentajes y cuartiles. En la esquizofrenia infantil hay que aceptar la diversidad de tratamientos y considerar todo tipo de factores. La acción sobre ella debe tender a la normalización, individualización e integración, haciendo posible la comunicación entre el niño y la sociedad y, la prevención al empleo de sistemas pedagógicos apropiados, teniendo en cuenta la falta de una reforma de la reeducación que ofrezca alternativas reales.
Resumo:
Detectar en una muestra de escolares bilingües del sector más catalanizado de Barcelona la dominancia lingüística en cuanto a comprensión y expresión oral. Muestra representativa de la ciudad de Barcelona, fijada en 400 alumnos de 8 años de edad pertenecientes a centros de Primaria del distrito de Gràcia -área geográfica escogida segun criterios intencionales-. Elige la muestra estratificando los centros según enseñanza oficial, de la Iglesia y privada, y según sexo y número de alumnos. Dentro de cada estrato utiliza un muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional y método trietápico de selección. Realiza una investigación descriptiva de tipo sociológico. Plantea dos hipótesis. Realiza un primer sondeo de la población a través de un test de inteligencia y una encuesta sociofamiliar. Aplica dos tests, en versión catalana y castellana, para medir la expresión y comprensión oral. Representa y compara los resultados de cada versión de los tests según tipología familiar, tipo de centro, sexo, a través de pruebas de significación estadística. Realiza un análisis multivariado para diferenciar la dominancia a nivel comprensivo y expresivo entre las lenguas de contacto según el tipo de familia. Contrasta las hipótesis según los resultados obtenidos. Test de matrices progresivas de Raven, adaptación del Peabody Picture Vocabulary Test, al catalán y castellano, subtest número 8 del Illinois Test of Psycholinguistic Abilities y una encuesta sociofamiliar ad hoc. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, Recta de Henry, índices de fiabilidad, índices correlacionales, ANOVA y análisis factorial y canónico. Se confirma una desigual dominancia comprensiva del catalán entre las cuatro tipologías familiares (mixtos y homogéneos) y una igual dominancia del castellano. Se confirma una mayor calidad de expresión en lengua castellana, pero el tiempo invertido es mayor. Se constata también, una tendencia lingüística en relación con el cabeza de familia y un dominio más artificioso del castellano debido a la influencia del sector catalán en que está sumergido. La escuela es deficiente en cuanto a contenidos lingüísticos, comprensivos y expresivos. Hay una falta de flexibilidad gramatical, de lengua viva, de fomento de la comunicación en clase y de concienciación del alumno de su lengua materna. Propone unas pautas que puedan contribuir a un mejor tratamiento de la lengua materna junto a la oficial, recalcando la imprescindible cooperación por parte del poder político en esta cuestión.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Profundizar en la lógica del proceso de cambios de la intervención social hacia el menor con problemas, desde el momento en que el internamiento y el tratamiento del caso eran las formas privilegiadas, hasta la difusión del sistema de servicios que ve en el medio abierto y en las instituciones del contexto su mejor objeto de intervención. Departamento di Science dell'Educazione dell'Universita Degli Studi di Bologna, Servicios Sociales, Administración de la región Emilia Romagna (Italia). Desarrolla algunos conceptos que servirán como instrumentos de análisis en la exposición de los temas sucesivos. Explica cómo ha sido, a lo largo de la historia, la asistencia al menor en Italia. Analiza los servicios que se prestan al menor. Elabora una síntesis de la región de Emilia Romagna y Bolonia. Presenta las líneas de intervención, estructuras residenciales, recursos de la VSL-29. Bibliografía (libros, revistas, documentos del Ayuntamiento de Bolonia, etc.). La superación de la segregación y del aislamiento del menor es la condición mínima e irrenunciable para el trabajo reeducativo. La territorialización del menor sin espacios de encuentro y adultos dispuestos a una relación sin roles prefijados puede aumentar, en lugar de disminuir, la independiencia del menor hacia procesos de control y la administración burócrata de la vida.
Resumo:
Comprobar si un programa de educación psicomotriz de intervención temprana basado en técnicas de expresión corporal optimiza la maduración del niño preescolar. 108 sujetos de entre 4 y 5 años: 53 niños y 55 niñas de un nivel sociocultural bajo. En total forman un grupo control con 60 sujetos y un grupo experimental con 48 sujetos. Describe el marco teórico y revisa las distintas tendencias y concepciones de la psicomotricidad, la relación entre aprendizaje y educación psicomotriz, el concepto de maduración y la intervención temprana, así como la expresion corporal, su metodología y recursos necesarios. Variable independiente: programa de intervención de expresión corporal. Variable dependiente: distintos niveles de maduración del niño preescolar (verbal, memoria, motricidad, etc.). Plantea un diseño de grupo control y experimental, aplicando a este último el programa de expresión corporal. Para obtener los datos realiza una evaluación test-retest mediante tests estandarizados de psicomotricidad y desarrollo de las variables independientes antes y después del tratamiento. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada factor de desarrollo del niño y un análisis de variancia para calcular la significatividad entre grupos y centros. Expone el programa de técnicas de expresión corporal. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Sociograma. Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach. Programa de técnicas de expresión corporal ad hoc. Estadística descriptiva, ANOVA, gráficas y SPSS. El test retest muestra que los sujetos del grupo experimental han incrementado las puntuaciones en: maduración motriz, maduración perceptivo-manipulativa, maduración numérica y maduración cognitivo general. No ha habido cambios, o ha sido por el paso del tiempo, en maduración verbal y memoria. La intervención con técnicas de expresión corporal es más eficaz en los factores estrictamente motores que en los verbales, y es más eficaz si se aplica a grupos pequeños que en grupos grandes.
Resumo:
Analizar los estilos pedagógicos y las interacciones que se dan en algunas de las situaciones pedagógicas vehiculadas por textos con cuya lectura se pretende conseguir varios objetivos relacionados con la transmisión de información. Pretende analizar en qué se fundamenta el maestro respecto al modelo de interacción que propicia. 9 niños de un curso equivalente a un ciclo inicial correspondiente al curso (1988-89) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y con CI entre 37 y 79 (prueba de Terman Merril). Todos ellos presentan problemas de lenguaje. Hace una revisión de trabajos que tienen interés específico en relación al ámbito de estudio. Teoriza sobre los principios psicopedagógicos que contempla la intervención instrucional y presenta la población. Plantea los problemas sobre la eficacia de determinados sistemas de abordar la enseñanza del escrito. Diseña, planifica y aplica a la muestra modelos de intervención. Reflexiona desde la perspectiva interdisciplinar sobre los resultados de la acción educativa. Prueba de Terman Merril, forma L, vídeo. Análisis cualitativo. Investigación-acción. La profesora favorece que cada niño descubra y adquiera progresivamente habilidades que le permitan resolver los problemas que aparecen en el curso de la lectura. La enseñanza-aprendizaje en las sesiones interactivas se dan como precesos de colaboración en los que el curso del lenguaje proporciona diversas opciones a largo plazo por parte de los participantes. Propone analizar en un futuro las estrategias implicadas en la comprensión lectora en el curso de los diferentes ciclos de aprendizaje: de 2 a 5 años, de 5 a 8 años y de 8 a 12, y la proyección de las aportaciones de este trabajo a las nuevas tecnologías.
Resumo:
Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.
Resumo:
Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.
Resumo:
Presentar un modelo de intervención en libertad cuya finalidad es la reeducación de los menores y jóvenes entre 14 y 18 años que desarrollan conductas delictivas reincidentes y que están sujetos a una medida judicial de medio abierto dictada por un juzgado de menores. 5 jóvenes reincidentes o multirreincidentes del barrio de Camp Clar de Tarragona sujetos al medio abierto. Plantea un marco conceptual sobre la intervención en libertad respecto la actuación educativa en las medidas judiciales y sobre dos modelos de referencia de Inglaterra y Gales. Realiza un estudio descriptivo de la población destinataria del modelo de intervención y presenta el modelo de intervención en libertad ad hoc, basado en las concepciones teóricas de Demman, la Psicología social, la Psicología cognitiva, la Pedagogía y algunas teorías criminológicas. Realiza un ensayo del modelo en un grupo de jóvenes y una evaluación del modelo a partir de las valoraciones y reflexiones de los sujetos objeto de estudio. En función de los datos obtenidos diseña un doble currículum: correccional y compensatorio. Entrevistas e instrumento de valoración individual del modelo ad hoc. La aplicación del modelo de intervención en libertad ha producido en los sujetos una clara tendencia general al abandono de la actividad delictiva, no obstante destaca la necesidad de continuar con el seguimiento post-intervención de los jóvenes y de realizar numerosos ensayos.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Procurar un cambio de actitud hacia la creatividad de una manera que afecte a toda una forma de enseñanza e implique al profesorado con sus alumnos para posibilitarles ser creativos. 265 profesores que provienen del CAP (curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica) y están en sus primeros años de docencia. La submuestra pretest cuenta con 148 profesores. Elabora el marco teórico sobre la creatividad, creatividad y educación, actitud y cambio de actitud. Confronta distintos medios para educar la creatividad y comprueba los resultados en los sujetos. Centra la creatividad en el área del profesorado. Hipótesis: un cambio de actitud creativa será más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud (cognitiva, conativa y emocional). Cuestionario de creatividad SP 296: 'Su estilo de aprender y de pensar', de Torrance. 'Cuestionario de actitudes creativas del profesorado', reelaborado a partir del 'Teacher Questionnaire. Spring 1979, Program of Teaching Effectiveness, Stanford-Oakland Project on Teaching Practice'. Pruebas ad-hoc. Metodología psicosocial. Diseño cuasiexperimental. Diseño prestest posttest. Histogramas. Fiabilidad y validez. Se acepta la hipótesis. El grupo 3 es el que obtiene mayores puntuaciones actitudinales. Las técnicas creativas permiten resultados diferenciadores, dignos de tenerse en cuenta en la educación de la creatividad y equilibran el tipo de enseñanza centrada en lecciones magistrales de acumulación de información. Las técnicas creativas grupales facilitan el desarrollo del cambio al incidir sobre los 3 componentes de la actitud (cognitiva, conitiva y emocional).
Resumo:
Construir el Programa de Hábitos y Técnicas de Estudio para enseñar a estudiar a los sujetos.. 1313 sujetos de 7õ y 8õ de EGB de escuelas públicas de Barcelona.. Pasa el cuestionario a la muestra. Aplica el programa donde se enseña a los alumnos a planificar su estudio de una manera racional con una organización de horarios a lo largo del tiempo. Muestra las condiciones óptimas del lugar de estudio. Enseña a subrayar, resumir, lectura eficaz, cómo tomar apuntes, cómo preparar y realizar un examen y un trabajo escolar. Vuelve a aplicar el cuestionario. Compara los resultados.. Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio.. Pretest-postest.. Los resultados obtenidos son muy positivos, cuando el programa se aplica según las condiciones descritas. Entre las puntuaciones de pretest y postest se han producido diferencias significativas al 1 por 1000 en aquellas partes del programa aplicadas. Tanto alumnos como profesores y padres han quedado satisfechos de su aplicación.. Se constata una tendencia generalizada a la baja cuando el programa no ha sido aplicado. No se ven diferencias entre los alumnos de 7õ y 8õ de EGB. En la comparación de niños-niñas, se produce una diferencia significativa a favor de las niñas. La procedencia sociocultural de los sujetos no influyen en las técnicas de estudio. Los alumnos que piensan estudiar BUP obtienen mejores resultados que los que piensan estudiar FP..
Resumo:
Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..
Resumo:
Mostrar el desarrollo del Proyecto Educativo de Centro para el área socio-cultural de primera fase de un centro de reinserción de toxicómanos. Profundizar en la innovación y mejora del tratamiento educativo de las toxicomanías. Analizar el paso de una intervención terapéutica a una intervención educativa. Centre de Dia, para rehabilitación de toxicómanos. Analiza la toxicomanía como problemática social desde un punto de vista teórico. Trabaja aspectos de la pedagogía social como marco referencial. Estudia la toxicomanía y la intervención educativa. Desarrolla la aproximación práctica de la investigación y aporta conclusiones. Observación participante, desarrollo de la experiencia y entrevistas. El educador social requiere una profesionalidad que le ofrezca un marco teórico y metodología de trabajo adecuados; necesita un marco teórico pedagógico, un currículum delimitado y un ordenamiento ético específico. También debe obtener una formación continuada y ofrecer un tratamiento de las toxicomanías alternativo al médico y psicosocial. Al toxicómano se le debe enseñar a aprender, a pensar, a limitarse, a posicionarse y a encontrar un sentido a todo el proceso de la educación social. La educación debe transmitir saberes socialmente necesarios y el toxicómano debe ser sujeto de dicha educación. Para esto la relación sujeto-agente de la educación debe tener una distancia óptima, es decir, asimétrica en la medida necesaria.
Resumo:
Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.