974 resultados para Stretch-break


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the 6th International Sustainable Food Planning Conference, the so-called Design LABs partly replaced the regular parallel sessions. The reason for this change was twofold. On the one hand it aims to break through an endless series of parallel presentations, and on the other hand the LAB’s aim was to produce innovative design solutions for increasing the amount of food production in the city. This article describes this experiment to enhance the delivery of urban design concepts, which could substantially produce more food than current models. During the conference each of the parallel sessions half of the time consisted of a design-LAB, in which participants were brought together around a map with the task to design a substantial amount of food productive spaces in the case study site. The results of this experiment were dual: 1. a very committed attitude of delegates to this part of the conference and 2. the design tasks resulted in innovative design results. These results not only emphasise the potential design measures onsite but also pledged for a strong and more intensive connectivity with the city and the landscape around it. This makes it possible to link the supply and use of resources with the typology of the region, hence determining an effective and productive urban agriculture system.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Veränderungen des Raum-Zeit-Verhaltens im Zuge von Lebensumbrüchen und ihre Anforderungen an die Stadt- und Verkehrsplanung am Beispiel des Eintritts in den Ruhestand. In der vorliegenden Dissertation wurde untersucht, ob und in welchem Maße sich das Raum-Zeit-Verhalten im Alltag mit dem Eintritt in den Ruhestand verändert. Bei der Untersuchung handelt es sich um eine mehrjährige Panel-Studie, die in den Regionen Hamburg und Kassel durchgeführt wurde. Mit insgesamt 50 Studienteilnehmern wurden vor und nach ihrem Ausscheiden aus dem Erwerbsleben umfassende Interviews geführt. Hierbei kam die an der Oxford University entwickelte „HATS“-Methode („Household Activity Travel Simulator“) zum Einsatz, die einen tiefen Einblick in die Alltagsstrukturen und das aus ihnen resultierende raum-zeitliche Verhalten ermöglicht. Ein Untersuchungsschwerpunkt lag auf der Verkehrsmittelwahl. Auf Grundlage der Untersuchungsergebnisse wurden Handlungsempfehlungen für die Stadt- und Verkehrsplanung abgeleitet. Es zeigte sich, dass die Studienteilnehmer mit ihrem Eintritt in den Ruhestand grundsätzlich deutlich später im Tagesverlauf als Verkehrsteilnehmer in Erscheinung treten. Darüber hinaus zeichnete sich ein Bedeutungszuwachs des Stadtquartiers bzw. der nahräumlichen Mobilität ab; der Fuß- und Fahrradverkehr gewinnt für die Alltagsmobilität an Bedeutung. Versorgungs- und Dienstleistungsangebote im eigenen Wohnquartier – und somit nutzungsgemischte Stadtquartiere – erweisen sich demnach insbesondere für die Gruppe der Ruheständler als besonders relevant. Trotz der steigenden Bedeutung des Fuß-und Fahrradverkehrs zeigt die Studie, dass dem Pkw in der Alltagsmobilität eine (nach wie vor) dominante Rolle zukommt – eine Entwicklung, die sich aufgrund des Kohorteneffekts eher noch verstärken wird. Im Rahmen der Diskussion geeigneter Handlungsansätze für die Stadt- und Verkehrsplanung zur Stärkung des Umweltverbundes werden – neben Interventionen zur Attraktivitätsminderung des Pkw – insbesondere verschiedene Maßnahmen zu Angebotsverbesserungen im ÖPNV behandelt. Dabei wird u. a. auch die Verhaltensrelevanz von Kostenwahrnehmungen betrachtet. Zusätzlich wird deutlich, dass bei der Etablierung verkehrsplanerischer Maßnahmen auch die zu-nehmende Bedeutung von Wegen, die in Begleitung anderer Haushaltsmitglieder zurückgelegt werden (Stichwort: Haushaltsmobilität), berücksichtigt werden muss. Der Eintritt in den Ruhestand erweist sich grundsätzlich als eine Umbruchsituation im Lebensverlauf, die ein Aufbrechen von (Verkehrs-)Gewohnheiten im Alltag begünstigt und die Betroffenen besonders empfänglich für Informationen zu verschiedenen Verkehrsangeboten bzw. Verhaltens-alternativen werden lässt. Hinsichtlich möglicher Handlungsansätze wird in dieser Studie u. a. thematisiert, wie im Rahmen einer zielgruppenspezifischen Kommunikation im ÖPNV dieses Zeit-fenster genutzt werden kann, um Menschen an der Schwelle zum Eintritt in den Ruhestand als regelmäßige Nutzer von Bus und Bahn (neu) zu gewinnen bzw. zu halten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Different theoretical models have tried to investigate the feasibility of recurrent neural mechanisms for achieving direction selectivity in the visual cortex. The mathematical analysis of such models has been restricted so far to the case of purely linear networks. We present an exact analytical solution of the nonlinear dynamics of a class of direction selective recurrent neural models with threshold nonlinearity. Our mathematical analysis shows that such networks have form-stable stimulus-locked traveling pulse solutions that are appropriate for modeling the responses of direction selective cortical neurons. Our analysis shows also that the stability of such solutions can break down giving raise to a different class of solutions ("lurching activity waves") that are characterized by a specific spatio-temporal periodicity. These solutions cannot arise in models for direction selectivity with purely linear spatio-temporal filtering.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Polydimethylsiloxane (PDMS) is the elastomer of choice to create a variety of microfluidic devices by soft lithography techniques (eg., [1], [2], [3], [4]). Accurate and reliable design, manufacture, and operation of microfluidic devices made from PDMS, require a detailed characterization of the deformation and failure behavior of the material. This paper discusses progress in a recently-initiated research project towards this goal. We have conducted large-deformation tension and compression experiments on traditional macroscale specimens, as well as microscale tension experiments on thin-film (≈ 50µm thickness) specimens of PDMS with varying ratios of monomer:curing agent (5:1, 10:1, 20:1). We find that the stress-stretch response of these materials shows significant variability, even for nominally identically prepared specimens. A non-linear, large-deformation rubber-elasticity model [5], [6] is applied to represent the behavior of PDMS. The constitutive model has been implemented in a finite-element program [7] to aid the design of microfluidic devices made from this material. As a first attempt towards the goal of estimating the non-linear material parameters for PDMS from indentation experiments, we have conducted micro-indentation experiments using a spherical indenter-tip, and carried out corresponding numerical simulations to verify how well the numerically-predicted P(load-h(depth of indentation) curves compare with the corresponding experimental measurements. The results are encouraging, and show the possibility of estimating the material parameters for PDMS from relatively simple micro-indentation experiments, and corresponding numerical simulations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntraCavity Laser Absorption Spectroscopy (ICLAS) is a high-resolution, high sensitivity spectroscopic method capable of measuring line positions, linewidths, lineshapes, and absolute line intensities with a sensitivity that far exceeds that of a traditional multiple pass absorption cell or Fourier Transform spectrometer. From the fundamental knowledge obtained through these measurements, information about the underlying spectroscopy, dynamics, and kinetics of the species interrogated can be derived. The construction of an ICLA Spectrometer will be detailed, and the measurements utilizing ICLAS will be discussed, as well as the theory of operation and modifications of the experimental apparatus. Results include: i) Line intensities and collision-broadening coefficients of the A band of oxygen and previously unobserved, high J, rotational transitions of the A band, hot-band transitions, and transitions of isotopically substituted species. ii) High-resolution (0.013 cm-1) spectra of the second overtone of the OH stretch of trans-nitrous acid recorded between 10,230 and 10,350 cm-1. The spectra were analyzed to yield a complete set of rotational parameters and an absolute band intensity, and two groups of anharmonic perturbations were observed and analyzed. These findings are discussed in the context of the contribution of overtone-mediated processes to OH radical production in the lower atmosphere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A compositional time series is obtained when a compositional data vector is observed at different points in time. Inherently, then, a compositional time series is a multivariate time series with important constraints on the variables observed at any instance in time. Although this type of data frequently occurs in situations of real practical interest, a trawl through the statistical literature reveals that research in the field is very much in its infancy and that many theoretical and empirical issues still remain to be addressed. Any appropriate statistical methodology for the analysis of compositional time series must take into account the constraints which are not allowed for by the usual statistical techniques available for analysing multivariate time series. One general approach to analyzing compositional time series consists in the application of an initial transform to break the positive and unit sum constraints, followed by the analysis of the transformed time series using multivariate ARIMA models. In this paper we discuss the use of the additive log-ratio, centred log-ratio and isometric log-ratio transforms. We also present results from an empirical study designed to explore how the selection of the initial transform affects subsequent multivariate ARIMA modelling as well as the quality of the forecasts

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Copoasú será una empresa innovadora en donde se ofrecerán postres típicos colombinos con preparación tradicional y tipo gourmet, combinados con una gran variedad de bebidas típicas y tradicionales que transportarán a las personas a su lugar de origen. El punto de venta de Copoasú estará dividido con decoración que concuerde con las regionales naturales de Colombia, atendido con servicio de excelente calidad para que el cliente se sienta como en casa. Los postres serán elaborados en el mismo punto de venta por practicidad y frescura del producto por lo que el punto de venta va a tener la dotación y personal adecuado para este tipo de preparación, además de unos excelentes insumos que nos permita mantener la misma calidad en el producto. De igual manera se realizarán controles frecuentes con el fin de comprobar que no se está perdiendo la receta original, siempre buscando el mejoramiento continuo de todos y cada uno de los productos ofrecidos por Copoasú. Para la escogencia de la localización del punto de venta, como del mercado, del mercado se realizó una segmentación geográfica, escogiendo la localidad de Chapinero por tener zonas representativas para el mercado de la empresa como lo son la zona T y G .El mercado objetivo son de 345.325 personas de estrato 4,5 y 6 de edades entre 24 y 38 años con ingresos mensuales promedio entre 800.000 y 1’700.000. Se analizaron los principales competidores de Copoasu firmas como Miryam Camhi, quien lleva más de veinte y cinco años en el mercado; H&B con apenas un año de funcionamiento; Rausch, que tiene muy poco tiempo de ingresó al mercado y finalmente Jaques, quien lleva diez años de funcionamiento. Bajo los supuestos conservadores establecidos para el modelo financiero Copoasú, demostró ser viable según el análisis del balance proyectado. El punto IV de equilibrio se alcanza al finalizar el segundo año de operación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los cambios en la economía empresarial se suceden a un ritmo acelerado, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada, por esta razón, no se recomienda realizar el planeamiento estratégico clásico, sino utilizar la Prospectiva que siendo una disciplina nueva en nuestro medio, a nivel mundial se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Con la utilización de esta metodología se muestran escenarios posibles y probables. Es aquí donde la Prospectiva produce su mayor beneficio pues es posible minimizar el riesgo, basados en una visión del futuro. En el presente trabajo se muestra de cómo es aplicado un estudio prospectivo y de competitividad a una empresa autogestionada , como es La Compañía Colombiana de Envases Industriales S.A. COLVINSA. Aquí se hace una aproximación conceptual del entorno actual y la turbulencia al interior, para así lograr el resultado final, escenarios futuros llevados a cinco años. Suministrando los elementos para que COLVINSA haga una ruptura en su esquema actual de trabajo y producción. En pocas palabras condiciones de competitividad favorables con diferenciación, reconocimiento y liderazgo en el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez se presentó como una novedad histórica, articulada alrededor de la lucha contra el terrorismo y se creía que era la única salida eficaz a la situación de violencia que se venía generando en Colombia cincuenta años atrás. El estilo político de gobierno y la imagen personal de Álvaro Uribe Vélez marcó una ruptura significativa con relación a sus antecesores y a otros importantes dirigentes políticos de Colombia, ya que se tenía la concepción de que los anteriores gobiernos se caracterizaron por la incapacidad para enfrentar el conflicto armado. Esta novedad se vio reflejada no solamente en las medidas y políticas propuestas e implementadas desde comienzos de su administración, sino en toda una serie de estrategias tendientes a capturar la atención de los medios de comunicación y el respaldo de la ciudadanía al programa de gobierno en general y a la política de seguridad democrática en particular. Los consejos comunales de gobierno celebrados en los departamentos de Vichada y Chocó durante 2002 y 2006, incidieron en los resultados de las votaciones presidenciales del 2006 a favor de Álvaro Uribe Vélez. Esto es así dada la propaganda política que se hizo en ellos de la imagen del presidente y el uso de algunas reglas especiales que permitieron persuadir al electorado. Como se pudo observar, los consejos comunales hacían especial énfasis en las cualidades atrayentes del presidente: carácter, credibilidad, dinamismo, carisma y liderazgo. El uso de las 5 reglas explicadas: aprovechamiento de los deseos preexistentes de la audiencia, la apelación a las emociones, la simplificación de las emociones, la repetición de los temas principales y las afirmaciones declarativas directas, finalmente pretendían vender al presidente como un político sui generis, con unas cualidades excepcionales y como el único capaz de asumir los problemas de las regiones con autoridad y decisión. Esto sumado al vínculo emocional que siempre generaba con el público, catalizó su efecto propagandístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A video markscheme was created using a combination of Camtasia screen capture (on a Tablet PC) and 'live action' video taken with a camcorder. The resulting video supported students in the self-assessment of an organic chemistry exercise which had been set over the Easter vacation break. Feedback was collected from the students after the exercise and was overwhelmingly positive. The video won the 2010 award for 'Most Effective Use of Video in an Educational Context' from the Assocation for Learning Technology. DOWNLOAD THE ZIP FOLDER AND EXTRACT THE FILES TO ACCESS THEM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación cualitativa-cuantitativa tiene como objetivo explorar las potencialidades terapéuticas del Juego de Rol, las cuales no han sido objeto de estudio. Se realizó con cinco estudiantes de colegio y cuatro de universidad, aplicándoles las escalas 16PF, SASS, ocho sesiones de juego de rol (Dungeons and dragons) y Grupos de Discusión. Se concluyó que no hay diferencia entre la adaptación pre y post. Los estudiantes de Colegio tienen características de personalidad similares en escala de Autosuficiencia, Apertura al Cambio y Aprensión, los universitarios en Atrevimiento, Vigilancia, Abstracción y Aprensión y dimensión global de Ansiedad. El Juego de Rol mejora las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo de juego, la expresión de sentimientos repercute fuera del Juego, la principal diferencia entre la experiencia de juego y la Vida Real es la libertad para romper las normas sociales. El trabajo en Equipo es una enseñanza primordial, contribuye a la toma de decisiones, proyección como mecanismo de defensa, capacidad Imaginativa inherente, desarrollo de la empatía, socialización, potenciación de habilidades no explotadas, encuentro de intereses, toma de conciencia, responsabilidad y sublimación de aspectos reprimidos de la personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plan exportador para la micro empresa colombiana Macao Xocolatl, donde se evalúan las directrices necesarias y se plantean estrategias para incursionar sus productos en los mercados de Estados Unidos, Panamá y Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La úlcera venosa es una revelación clínica severa de la insuficiencia venosa crónica. Es la causa del 54-76% de las úlceras venosas de miembros inferiores. La ciencia médica ha generado diversos procedimientos en el manejo de esta patología, es así como a partir de conocimientos en fisiopatología de la ulceración venosa, se han aplicado procedimientos como opción de tratamiento. Objetivos: Valorar si el uso de rutina de la oclusión endoluminal con espuma guiada por ecografía del sistema venoso superficial insuficiente, en adicción al manejo convencional de la ulcera venosa (vendaje no compresivo, gasa vaselinada y curaciones) podría mejorar la tasa de curación a las 24 semanas de tratamiento. Diseño: Estudio clínico aleatorizado prospectivo de pacientes de la consulta externa de cirugía vascular del Hospital Occidente de Kennedy-Bogotá, durante el 01 de junio del 2011 hasta el 30 junio del 2012. Métodos: Un total de 44 pacientes con ulcera activa que cumplieron criterios de selección ingresaron al estudio, correspondientes a 48 extremidades con clasificación CEAP (C6), los pacientes fueron a aleatorizados a manejo convencional (control) o con manejo adicional de oclusión endoluminal con espuma eco-guiada. El objetivo principal fue el cierre de la ulcera a las 24 semanas. Resultados: La Curación de la ulcera a las 24 semanas de la aleatorización fue de 20 (83.3%) extremidades del grupo de oclusión endoluminal con espuma eco-guiada Vs 3(12.5%) para el grupo de control P: 0.0005 Discusión: Las tasas de curación de la ulcera luego de la oclusión endoluminal con espuma eco-guiada es muy superior al manejo convencional con curaciones y vendaje no compresivo, las tasa de curación son tan altas como las reportadas con sistemas de alta compresión y cirugía a las 24 semanas. La oclusión endoluminal eco-guiada es segura, mínimamente invasiva y clínicamente efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualización del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raíz del 9/11 tuvo lugar la resemantización del concepto de terrorismo internacional en función del terrorismo religioso y del fundamentalismo islámico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este último adquirió un nuevo uso discursivo, y por ende, político. Por eso, ante la necesidad de emprender un análisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cómo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de acción política que promueve una forma de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamérica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirámide con los jóvenes. Es por tanto que la motivación de este caso de estudio es analizar cómo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el círculo de la pobreza.