1000 resultados para Sindicalismo-Congresos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el de estimar ecuaciones de salarios individuales, según lo que postula la teoría de la reacción en cadena, para Islandia y Noruega con el objeto de establecer cuáles son los determinantes de los salarios en estos dos países nórdicos. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por los salarios de ambos países en los últimos años, a partir de su relación directa con otras variables. A tal efecto, primero observaremos la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Islandia y Noruega y su posible relación directa con la tasa de desempleo y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión general del funcionamiento macroeconómico de estos dos países y en particular, de sus respectivos mercados de trabajo. Asimismo, se examinarán las teorías económicas más relevantes que analizan el funcionamiento del mercado de trabajo desde una perspectiva macroeconómica, lo cual nos permitirá justificar nuestra elección para el posterior análisis empírico. Finalmente, se estimará una ecuación de salarios para cada país utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) para el período 1960-2010 con el objetivo de identificar los determinantes de los salarios y calcular el impacto de éstos sobre los salarios a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este trabajo de investigación versa sobre los principios de la calidad aplicados en incubadoras de empresas. Para darle mayor profundidad a esta investigación se decidió analizar específicamente a dos incubadoras de la Provincia de Mendoza. Éstas son, la incubadora de empresas del Área de Desarrollo Local de la Municipalidad de Luján de Cuyo, LiNC – Luján Incuba, y la incubadora de empresas perteneciente al Área de Vinculación de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo. La elección tuvo que ver con la posibilidad de conocer una incubadora de base tradicional y otra de base tecnológica. Dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo no ha habido hasta el momento trabajos de investigación relacionados al tema propuesto, por lo que llama mucho la atención siendo ésta una temática de gran interés en los últimos tiempos. Respecto a otros estudios sobre incubadoras de empresas se puede decir que hay variada información en Internet, donde se encontraron informes de fuentes oficiales muy interesantes y útiles para la elaboración del presente trabajo. La bibliografía a la cual se tuvo acceso es más bien general, ya que como se dijo anteriormente se analizará la aplicación de los principios de calidad a dos instituciones puntuales. Luego de asistir a varios congresos y exposiciones relacionados con la temática del “emprendedorismo" se pudo conocer un poco sobre lo que hacen estas instituciones, las incubadoras de empresas. Lo que más movilizó esta investigación fue el siguiente cuestionamiento: cómo hace una persona para llevar a cabo el sueño de tener su propio emprendimiento a pesar de no haber tenido acceso a los conocimientos técnicos o de gestión necesarios, o simplemente le es difícil encontrar el financiamiento adecuado a sus medios. Es sabido que hay proyectos emprendedores que no llegan a realizarse, o bien tienen un ciclo de vida muy corto ya que fracasan por la falta de “información" y “formación" en cuanto a apoyo técnico, financiero y capacitación por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales que actúan como soporte en la consolidación de los proyectos. Este desconocimiento es una barrera que impide transformar esa idea en realidad y consecuentemente que sea exitosa o por lo menos efectiva en el tiempo. Al buscar la respuesta, se pudo conocer la labor de estas instituciones que tienen como objetivo favorecer la cultura del trabajo independiente, contribuyendo al desarrollo de una región e incentivando el espíritu emprendedor. En principio, se plantean dos objetivos generales: el primero es aportar conocimientos sobre las incubadoras de empresas en el ámbito de la Provincia de Mendoza; y el segundo es comprobar en qué medida las dos incubadoras de empresas analizadas aplican los principios de la calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber mantenido una conflictiva relación durante varios años con la conducción de su gremio, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), una fracción mayoritaria de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires decidió –hacia 2008– escindirse del mismo y conformar un nuevo sindicato, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP). De esta manera, se configuró en este espacio de trabajo una situación original de diversidad sindical. Sobre la diversidad sindical existen diversos posicionamientos. Probablemente, la lectura más difundida sobre el tema es la que sostiene que la presencia de más de un gremio en un determinado ámbito laboral debilita a la fuerza sindical frente al Estado y los empresarios. Sin embargo, existen otras interpretaciones que argumentan que, si bien la misma es deseable, no genera necesariamente el debilitamiento del Trabajo frente al Capital y el Estado. En el presente artículo nos proponemos analizar la dinámica sindical del subterráneo de Buenos Aires en un contexto de diversidad sindical, interrogándonos especialmente sobre los efectos que esta situación tiene para la fuerza de trabajo. En esta dirección, analizaremos el extenso conflicto relativo a las paritarias de 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo, en tanto actividad económica, tuvo un importante impulso con la devaluación de la moneda luego de la crisis de los años 2001-02 en nuestro país. Numerosos son los estudios que dan cuenta de este crecimiento y auge económico en la región. Sin embargo, son escasas las indagaciones acerca de las relaciones de trabajo y la calidad del empleo al interior de este sector, mucho menos aún desde una perspectiva crítica. En este trabajo, se busca dar cuenta de las formas en que se organiza el trabajo en un hotel cinco estrellas ubicado en la provincia de Mendoza, entendiendo que las condiciones de trabajo forman parte de tal organización. Asimismo, considerar que el análisis de las relaciones laborales en un espacio de trabajo concreto, aporta a la comprensión de la relación conflictiva capital-trabajo en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación trata acerca del proceso de precarización del mercado laboral en Argentina en el período iniciado durante la postconvertibilidad, las diferentes dimensiones y posturas sobre este concepto, el rol que el Estado argentino cumple en esta problemática, cuáles son los sectores mayormente afectados, cómo se realiza su medición oficial en nuestro país y qué se espera de este fenómeno para los tiempos futuros. El tema de investigación surge a partir de la participación en diferentes congresos y jornadas de economía, en donde aparece la inquietud por conocer y profundizar sobre un tema que tiene larga data, que afecta la vida cotidiana de los argentinos desde diferentes puntos de vista y que no es tratado con detenimiento durante la carrera de Licenciatura en Administración .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se desarrollarán las experiencias vividas desde el punto de vista de los jugadores que integran el equipo de Korfball, de la ciudad de La Plata, partícipes en la construcción de una práctica que es inédita en nuestro país. Así como también, los modos de jugarlo y las formas de percibir este nuevo deporte; que rompe con el lineamiento convencional deportivo de división por sexo, propiciando la interacción entre los mismos. Se realiza un relato de lo sucedido en los últimos años; como se vivió la experiencia de la lucha y el trabajo día a día de todos los que apostaron a esta alternativa, los altibajos que trajo el emprender un compromiso con un nuevo deporte, las dificultades y los logros, describiendo el proceso que históricamente se inicia en el 2008, partiendo del empeño y esfuerzo de profesionales del campo de la Educación Física, y los jugadores, que también intervinieron en distintos roles. Del mismo modo, exponer, la ardua tarea de su difusión en diversos cursos, congresos nacionales, seminarios, encuentros y torneos, logrando la formación de referentes del deporte y la creación de distintos espacios de práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se encuadra en el campo del análisis institucional y sociológico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, según el léxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigación son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cámara Diputados de la Nación, período 1984-2014. La elección de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representación en dicha cámara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la década de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupción en el escenario político y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comportó una creciente tensión entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso político en la Cámara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo político que caracteriza la cámara (en donde ningún bloque o grupo político alcanza por si solo la mayoría absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda está ligada al requisito normativo de mayoría absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (quórum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulación de las coaliciones inter- partidarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que hemos elegido para nuestra ponencia es el nacimiento del clasismo sindical. El mismo será observado y analizado desde la provincia de Córdoba, luego del Golpe de Estado de 1955. El exponente máximo de esta corriente político-sindical es Agustín Tosco, líder del sindicato de Luz y Fuerza, como él han surgido distintas expresiones sindicales que convergen o suplantan expresiones políticas. El sindicalismo, luego del Golpe de Estado, se encuentra frente a una situación desconocida, ya que debe resolver problemas políticos que antes se relegaban a los partidos. El cambio implica la imposibilidad de seguir manteniéndose dentro del aspecto puramente administrativo, esto es, abandonar su lugar de burócratas sindicales. Los trabajadores de 1945 encontraron en Perón, el 17 de octubre, la expresión de su unidad como actor político; sin embargo bajo el nuevo contexto dicha unidad se ve trastocada, dando lugar al nacimiento de un conjunto basado en lazos horizontales. Es decir, las decisiones se encontraban fuera de ellos en un líder externo y en esta situación política resurgen en el interior del movimiento obrero los nuevos dirigentes que analizaremos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la creación y la organización institucional de la Dirección General de Bibliotecas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo A. Mercante. En particular, se indaga la implementación de diversas políticas públicas en torno a la difusión y la circulación de libros editados en la Argentina y en otros países del continente americano. Por un lado, se plantean las concepciones sobre la función social y cultural del libro en la "Nueva Argentina", atendiendo a la promoción de la lectura. Por otra parte, se describen las principales acciones realizadas por dicha Dirección en cuanto a la gestión bibliotecaria, ya sea a través de publicaciones oficiales, emisiones radiales, congresos u otras actividades culturales. Se consideran los criterios de selección bibliográfica utilizados por el gobierno peronista a nivel provincial, teniendo en cuenta dos eventos expositivos que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata en 1949 y 1950. Estas exposiciones de libros organizadas por la Subsecretaría de Cultura contaron con diversos apoyos de instituciones gubernamentales y entidades particulares, además de las principales editoriales. Asimismo tuvieron la cobertura por parte de periódicos y revistas, los cuáles son empleados como fuentes documentales junto con los catálogos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los ámbitos restringidos de la historia y de la literatura, a la diversidad de áreas del conocimiento desde las que se aborda a las revistas en la actualidad, es posible verificar la existencia de un proceso que condujo a su afirmación como nuevo objeto de estudio. La cantidad de trabajos que se les ha dedicado -que, además de artículos y ensayos, incluye tesis de doctorado y de maestría-, así como la realización de simposios y congresos y de mesas redondas, hablan de ese nuevo lugar que ahora ocupan. Reflexionar sobre el "objeto" revista -es decir, no ya sobre tal o cuál revista- obliga a formular algunas preguntas básicas relativas a él. ¿Cómo fue el proceso que condujo a la afirmación de este nuevo objeto, en particular, en la Argentina? ¿Es posible hablar de las revistas entendiéndolas como objetos autónomos? ¿Cuál es su especificidad, si es que se le reconoce alguna? ¿Existen nociones y conceptos que sean instrumentales para su abordaje, independientemente del lugar desde dónde sean estudiadas? Responder a estas y otras preguntas no solo aclararía ese nuevo estatus alcanzado sino que permitiría establecer nuevas líneas de análisis y afirmar otras que, aunque formuladas, no parecen haber sido suficientemente exploradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capitulo, la tesis se centró en las Crónicas del bulevar [1902] que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" [Zanetti] entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas [las mascaras, Pierrot, el poeta victima del mundo burgués]. Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El campo argentino ha estado atravesado en las últimas décadas por enormes transformaciones de carácter social, económico y cultural. Se han generado en el ámbito de las ciencias sociales una enorme cantidad de debates sobre las características y consecuencias de estos cambios. Sin embargo, hay un plano al cual no se le ha prestado la suficiente atención: la transformación de las representaciones institucionales del agro. Este trabajo se ha elaborado como una primera indagación de un tipo especial de organizaciones que ganan relevancia en las últimas décadas: las 'entidades técnicas'. Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa [AAPRESID] y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola [AACREA]. Para avanzar en esta línea de investigación hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos más representativos. Tomamos como fuente las revistas institucionales, las memorias de los congresos anuales y dos libros de gran trascendencia en la vida de cada entidad. A partir de este estudio reconstruimos, en primer lugar, la historia y las características centrales de Aapresid y Aacrea, señalando sus rasgos e iniciativas comunes. En segundo lugar, señalamos la convergencia discursiva en cinco núcleos conceptuales sobre temáticas como el estado, la sociedad y la naturaleza. Teniendo en cuenta ambos aspectos hemos identificado como han evolucionado estas instituciones en el desarrollo de un perfil más integral, buscando constituirse en referentes intelectuales y morales para importantes sectores de la sociedad argentina