891 resultados para Saenz de Santa María, José
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo al final
Resumo:
Trata posibles formas de considerar la Educación para la Salud por un equipo docente ya que les corresponde decidir la forma de desarrollar las líneas transversales. Las líneas transversales como la Educación para la Salud, la del Consumidor, Ambiental, etc., se consideran en los nuevos currículos que desarrollan a partir de la LOGSE como un aspecto obligatorio que se debe incorporar en todo proyecto del centro educativo. Hay una gran transversalidad, que va desde la organización del currículo hasta la vertebración de todos los contenidos de aprendizaje a partir de cuestiones relacionadas con la salud, lo que supone un gran cambio organizativo y metodológico, pasando por los espacios de transversalidad, que conviven con otros espacios disciplinares.
Resumo:
Fue Gaspar Melchor de Jovellanos el auténtico pionero de la Educación Física y un visionario capaz de intuir, la importancia que alcanzaría el desarrollo armónico de las condiciones físicas de los ciudadanos. Expone la biografía de Jovellanos, y cómo una de sus obsesiones era la reforma de la enseñanza, lo que debía conducir a una mejora de la sociedad. En definitiva, es Jovellanos el primero que se plantea de forma seria y normativizada la institucionalización de la Educación Física; aunque otros ilustrados como Pablo de Olavide ya habían señalado algo, es Jovellanos, el que hace una defensa a ultranza de las actividades recreativas y lúdicas.
Resumo:
Hace una pequeña comparación entre la familia en el pasado y la familia en la actualidad para poder comprender la transición de la familia como agente educador. Las funciones que desempeña la familia son a la vez derechos y deberes. Es importante hacer una llamada a la familia para que recupere su rol integral de agente educativo. Finalmente expone una serie de pautas para una buena dinámica familiar, sobre todo referidas a la funcionalidad y fluidez de las relaciones paterno-filiales.
Resumo:
Se refiere a la acepción del intrusismo en un ambiente normal, definido este como el ejercicio de una profesión sin título para ello. A lo largo del tiempo ha habido numerosas personas capaces de ejercer la docencia avalados por su historial profesional y por los éxitos logrados en el ejercicio de su trabajo. Nuestra pretensión aparte de alcanzar unos estudios en diplomaturas y licenciaturas es seguir profundizando en el terreno de la educación y la enseñanza. En definitiva, aunque al mundo de la enseñanza y educación han llegado especialistas y nadie puede discutir su preparación, muchísimos casos han sido de auténtico intrusismo.
Resumo:
Expone el juego como un instrumento educativo, reconociendo la asignatura de educación física como el valor educativo y beneficioso del juego. A través del juego se pueden intercambiar conocimientos, cultura, experiencias y vivencias. Hace alusión a su vez al juego tradicional, el cual se ha transmitido de generación en generación, y donde nos encontramos con una actividad lúdica y un fenómeno cultural lleno de frescura y vida. Pero no sólo es posible desarrollar la educación física a través del juego y a través del juego tradicional. La actividad lúdica tiene cabida en los procesos formativos de todas las disciplinas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
La convivencia en la escuela lleva implícita la posibilidad de vivir-con otros niños a lo largo de un buen tramo del día y permitirse, por tanto, vivencias-con ellos. Esta convivencia, en educación infantil, permite, además, hacer un planteamiento plural y participativo en el que el reconocimiento personal, la autoestima, la capacidad de sentir con el otro y ponerse en su lugar, el ceder para llegar al consenso, el acordar una norma o modificarla desde la flexibilidad del contexto sean elemento clave de un proyecto común. Algunas propuestas que favorecen un buen clima son, el aprovechar cada momento del día que nos proporcione una oportunidad de convivencia, asumir responsabilidades colectivas en beneficio del grupo que lleve a entender que responsabilizarse no es mandar sobre el resto, sino una forma de cuidarlos también. Otra propuesta es partir del conflicto como estrategia de aprendizaje, que conlleva a asumir el reto de llegar a un acuerdo muchas veces no por mayoría, sino por la capacidad de negociar para establecer determinadas normas colectivas; reconocimiento de la diferencia y la diversidad como algo que compete a todos y que supone un eje sobre el que estructurar el proyecto de convivencia. El adulto como referencia; planteamiento que debe ir acompañado de una actitud por parte del adulto de que es modelo en lo que hace y en cómo lo hace. El papel de la familia que también ejerce en la escuela y la cooperación de todos los sectores implicados.
Resumo:
Resumen tomado del autor