899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
En economa, la Histresis es un fenmeno por el cual, los procesos de conmocin econmica o shocks, afectan a la tasa de desempleo de manera permanente. Es decir, cuando la economa logra recuperarse, no es posible alcanzar nuevamente los niveles de empleo existentes antes de la crisis. Sin embargo, la definicin, uso y aplicacin del trmino ha tenido muchas variantes, desde tericos como Blanchard y Summers, que abordaron el tema en 1986, hasta las aplicaciones ms recientes que de la histresis se han hecho para el anlisis del desempleo en Colombia, con estudios de los ltimos diez aos.
Resumo:
Esta investigacin se desarroll con el fin de conocer de conocer detalladamente el comportamiento del sector automotriz de Colombia en los ltimos aos, haciendo nfasis en el segmento de vehculos de gama media del mercado, los cuales son los ms comprados en volumen por los colombianos. El estudio se realiz en un periodo comprendido entre 2.006 y 2.011 para tener identificacin y valoracin real del sector hasta la situacin actual, donde se evaluaron las ensambladoras presentes en el pas que pertenecen a la divisin o clasificacin arancelaria dada por Cdigo Industrial Internacional Uniforme - CIIU. El trabajo se fundamenta en la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos por medio del cual es necesario desarrollar un examen histrico del comportamiento del sector en los ltimos aos con el cual se presenta el desarrollo en trminos econmicos, ventas, estado de hacinamiento, manchas blancas, principales participantes del mercado, TLCs y dems rubros que caracterizan el segmento. De igual manera, el trabajo de investigacin refleja una vista general de las estrategias utilizadas por las principales marcas del estudio, evaluando como estas son imitadas o no por sus competidores, y de igual manera, determinar que hace a una empresa ser lder en el mercado no tan solo tomando el mbito econmico como pilar.
Resumo:
El manejo de la cadena de abastecimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes para el xito en el mundo de los negocios actuales. El anlisis de los indicadores de la cadena de abastecimiento como el LPI, han demostrado que un mejor desempeo en la logstica est fuertemente asociado con expansin del comercio, diversificaciones en las exportaciones, habilidades para atraer inversin extranjera y crecimiento econmico. El uso de la logstica y la produccin, es un concepto que ha evolucionado en diversos pases, en diferentes etapas dependiendo de la adopcin del concepto. Los pases del primer mundo tuvieron la oportunidad de implementar la cadena de suministro a muchos de sus negocios gracias a los recursos econmicos que disponen para desarrollo, investigacin y procesos de innovacin. Colombia ha demostrado lo importante que es la cadena de suministro, por muchos aos no fue su foco de crecimiento, pero con la globalizacin y los cambios que ha tenido la economa y las empresas, ha demostrado que puede implementarla y puede volver poco a poco sus empresas eficientes.
Resumo:
El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.
Resumo:
Es preciso destacar que el periodo comprendido entre 2002 y 2010 bajo el mandato del ex presidente lvaro Uribe, consolida una serie de polticas de Estado; adems de la creacin y reestructuracin de nuevos entes reguladores. As mismo, muestra un ambiente y clima propicio para incentivar la Inversin Extranjera Directa (IED) y activar las locomotoras productivas del pas.
Resumo:
Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.
Resumo:
Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales, que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Esta se concentra en el anlisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, especficamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Adems, busca comprender el mecanismo de conexin entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin Y Corte).
Resumo:
Introduccin: La Peste Porcina Clsica es una enfermedad de declaracin obligatoria de la OIE que limita el comercio internacional. El Tolima tiene restringida la comercializacin de animales con el 48% del pas por no tener el mismo estatus de Zona Libre; la inclusin del departamento dentro de la zona en proceso de declaracin mejorara la condicin sanitaria y permitira la admisibilidad comercial a los productores. Metodologa: Es un estudio descriptivo con dos componentes; el primero incluye la caracterizacin y evaluacin cualitativa de las condiciones sanitarias relacionadas con PPC y el segundo la caracterizacin virolgica mediante un muestreo aleatorio simple para determinar circulacin viral. Resultados: se encontr que la atencin de las notificaciones se realiza en 1 da, mientras que entre la atencin y resultados existen demoras en el 84% de los casos; las coberturas vacunales son 90% que evidencian inmunidad poblacional prolongada y sostenida; en el departamento no se presentan focos desde hace mas de 8 aos, no han tenido importaciones de animales con riesgo sanitario, no cuenta barreras geogrficas en los limites con la Zona Control que permitan aislamiento y en el muestreo todos los resultados fueron negativos a PPC por RT PCR, con un VPN de 0.99. Discusin: El Tolima cumple con las condiciones sanitarias para incluirse en la prxima zona en proceso de declaracin, sin embargo es necesario mejorar las rutas ctricas para la atencin de sospechas de PPC e instaurar puestos de control para aislar el departamento y controlar las movilizaciones de porcinos.
Resumo:
La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.
Resumo:
El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta la gestin que estn realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en trminos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, econmicos, polticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez ms competitivo; la globalizacin, la facilidad de informacin y la tecnologa hacen que las polticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean ms exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan stas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
Anlisis del cambio de la estrategia poltica y militar de las FARC durante el segundo gobierno presidencial de lvaro Uribe Vlez y su relacin con los logros de la Poltica de Seguridad Democrtica en su lucha contra las mismas.
Resumo:
La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.
Resumo:
Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.
Resumo:
Este censo registr 5.472.604 habitantes, pero ms all de este dato signific un verdadero hito en la historia estadstica, administrativa y poltica del pas. Los diferentes conflictos armados internos haban hecho imposible la realizacin o publicacin de censos nacionales entre 1870 y 1905 (y los resultados de este ltimo no fueron publicados sino hasta 1917), lo cual generaba grandes dificultades administrativas y polticas, tanto a nivel fiscal, como a nivel electoral. As que ms que el propio conocimiento de las cifras de por s clave para un gobierno moderno- lo que importaba de un censo era la propia capacidad del Estado de empadronar su poblacin, esto es de ejercer un dominio sobre toda su poblacin en todo el territorio.