968 resultados para SCRIPTA-ELEGANS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The monograph presents results of deep-sea drilling in the Black Sea carried out in 1975. Detailed lithological, biostratigraphic and geochemical studies of Miocene-Holocene sediments have been carried out by specialists from institutes of the USSR Academy of Sciences, Moscow State University and other organizations. Drilling results are compared with geophysical data. Geological history of the Black Sea basin is considered as well.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sediments from the western and southern part of the Arabian Sea were collected periodically in the spring intermonsoon between March and May 1997 and additionally at the end of the Northeast Monsoon in February 1998. Assemblages of Rose Bengal stained, living deep-sea benthic foraminifera, their densities, vertical distribution pattern, and diversity were analysed after the Northeast Monsoon and short-time changes were recorded. In the western Arabian Sea, foraminiferal numbers increased steadily between March and the beginning of May, especially in the smaller size classes (30-63 µm, 63-125 µm). At the same time, the deepening of the foraminiferal living horizon, variable diversity and rapid variations between dominant foraminiferal communities were observed. We interpret these observations as the time-dependent response of benthic foraminifera to enhanced organic carbon fluxes during and after the Northeast Monsoon. In the southern Arabian Sea, constant low foraminiferal abundances during time, no distinctive change in the vertical distribution, reduced diversity, and more stable foraminiferal communities were noticed, which indicates no or little influence of the Northeast Monsoon to benthic foraminifera in this region.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The occurrences of ten datum events for the Quaternary and top Pliocene nannofossils are identified at nine Leg 115 sites. A quantitative investigation of Paleogene nannofossils in 470 samples selected from 11 holes at 9 sites yielded 197 taxa, including one new species and 10 unidentified taxa that are likely to be new species. Regional differences in the timing of some biostratigraphically important events are recognized, and a set of datum events useful for biostratigra- phy in the tropical Indian Ocean is presented. Biogeographical differences are minor for Paleogene cores from the tropical sites (Sites 707-716); however, the Quaternary and late early Oligocene floras observed at the two subtropical sites (Sites 705 and 706) differ significantly from the corresponding floras of the tropical sites. Bathymetrically controlled dissolution is recognized by the reduction of species diversity in the Paleogene flora. Selective dissolution of nannofossils is also evidenced by the percentage reduction of three holococcolith taxa, Lanternithus minutus, Zygrhablithus bijugatus, and Holococcolith type A as well as by the increase of Coccolithus pelagicusand Cribrocentrum reticulatumin the deeper sites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A global compilation of deep-sea isotopic records suggests that Maastrichtian ocean-climate evolution was technically driven. During the early Maastrichtian the Atlantic intermediate-deep ocean was isolated from the Pacific, Indian, and Southern Oceans; deep water formed in the high-latitude North Atlantic and North Pacific. At the early/late Maastrichtian boundary a major reorganization of oceanic circulation patterns occurred, resulting in the development of a thermohaline circulation system similar to that of the modern oceans. A combination of isotopic and plate kinematic data suggests that this event was triggered by the final breaching of tectonic sills in the South Atlantic and the initiation of north-south flow of intermediate and deep water in the Atlantic. The onset of Laramide tectonism during the mid Maastrichtian led to the concurrent draining of major epicontinental seaways. Together, these events caused cooling, increased latitudinal temperature gradients, increased ventilation of the deep ocean, and affected a range of marine biota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The work is based on samples from Deep-Sea Drilling in the Pacific Ocean and from natural sections in its continental setting. Species composition of planktonic foraminifera from Maastrichtian sediments of the Pacific and South Atlantic oceans, as well as from marginal seas of Australia and New Zealand and epicontinental basins of the northern hemisphere has been analysed. Two main issues: reconstruction of Maastrichtian climatic zonality, and reconstruction of Maastrichtian paleodepths. Four bipolar climatic zones have been distinguished. According to preservation of planktonic foraminifera and composition of their complexes three levels of dissolution have been identified.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SCRIPTA MEDIAEVALIA nace como una publicación institucional del Centro de Estudios Filosóficos medievales dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo que fuera fundado en el año 2001, y que reúne a estudiosos del pensamiento y de la filosofía medieval pertenencientes a la UNCuyo y a otras universidades del país y del exterior. En él se han desarrollado proyectos de investigación que ha dado como resultado publicaciones en editoriales argentinas y del extranjero. Además se organizan encuentros científicos sobre temáticas medievales, particularmente las Jornadas Internacionales de Pensamiento Medieval, en las que participan anualmente, desde 2003, investigadores de la filosofía de la Edad Media de la Argentina, España y otros países iberoamericanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentaremos desentrañar uno de los aspectos centrales del De divina omnipotentia de Pedro Damián: la relación entre omnipotencia divina y principio de no contradicción. Para ello, refutaremos una de las hipótesis de lectura más tradicionales que se han hecho del tema, según la cual Pedro Damián considera que la omnipotencia divina es incompatible con el principio de no contradicción, y por tanto éste pierde toda vigencia. Por nuestra parte, afirmaremos que Pedro Damián nunca cuestionó seriamente la validez de la lógica, sino que procuró afianzarla sobre premisas de raigambre ético-metafísica. Para iluminar el sentido de nuestra interpretación, debemos contextualizar la discusión y explicar diversos conceptos del pensamiento damianeano (i.e. voluntas Dei, omnipotentia divina, aeternitas y bondad divina).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia y analiza tanto el significado como la trayectoria intelectual de la noción de materia en el pensamiento de San Agustín, la cual, hallándose en un principio estrechamente unida a su interpretación del Génesis, termina por rebasar el ámbito estrictamente teológico para constituirse en una de las nociones claves para la comprensión de la metafísica agustiniana de la creación ex nihilo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de la importancia que tiene el concepto de imago Dei presente en Santo Tomás de Aquino en función de una adecuada comprensión de la doctrina de los trascendentales. Esto implicará considerar el concepto de imagen de Dios en el hombre para luego entender cómo es que a la luz de este concepto Tomás lee al Estagirita, cuyos textos cita como argumento de autoridad en su consideración de los trascendentales, de una manera que renueva y expande la significación de los textos aristotélicos. Esto también permitirá percibir con más precisión el significado de las expresiones utilizadas por Tomás para designar a los trascendentales, en especial cuando se refiere a la verdad y al bien.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar la imposibilidad de separar la relación existente entre teología y experiencia mística en la obra de Orígenes. Básicamente esta cuestión es analizada a través de dos grandes temas: las bases teológicas del sistema de Orígenes y la comunicabilidad de Dios-Padre y del Logos al alma humana, a través de la exégesis de la Fuente de Agua Viva. En el primer apartado se plantea el problema acerca del tipo de trascendencia que Dios-Padre tiene con respecto al Hijo, mostrando que no existe subordinación ontológica entre ellos. La noción de agape es utilizada por Orígenes como “puente ontológico" entre Dios-Padre y su Logos. A continuación se analiza el Libro XIII del Comentario al Evangelio de Juan y las Homilías XII y XIII sobre el Génesis, profundizando la cuestión de la Fuente de Agua Viva. A través de la bella exégesis que el maestro alejandrino realiza es posible advertir la inseparable relación entre el marco doctrinal propuesto por el alejandrino, con el camino que lleva al encuentro con lo divino. También se insiste en que Orígenes ha sido uno de los grandes maestros en la historia del cristianismo, que ha logrado conciliar a través del ejemplo de su propia vida, una inmensa profundidad teológica con la experiencia directa de unión con lo divino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la primera parte de un estudio sobre las enfermedades mentales según santo Tomás. Aquí se exponen los temas de las fuentes médico-biológicas del Aquinate (fundamentalmente Aristóteles, Galeno, Nemesio y Avicena), la naturaleza de la enfermedad, su relación con las pasiones del alma y algunas consecuencias que se siguen para el tema de la enfermedad mental. En un artículo posterior se entrará en el detalle de las categorías psicopatológicas que aparecen en las obras del Aquinate y su significado a la luz de sus fuentes, así como en los temas de las enfermedades psicosomáticas y lo que santo Tomás llama “aegritudo animalis".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las construcciones teóricas elaboradas a lo largo de la Antigüedad Tardía buscaban, en su gran mayoría, poner en destaque la autoridad y el poder que deberían ser ejercidos por el rey en el espacio geográfico de su reino. Además de la evidente herencia del pensamiento político clásico romano, que ya apuntaba la supremacía teórica del magistrado o del princeps respecto al cuerpo social y político, el modelo cristiano del princeps christianus sacratissimus, que se construye a partir del siglo IV, ofrecía la perspectiva de que el gobernante debería imponer las leyes para hacer valer la justicia a los inocentes. Tales ideas se mantuvieron en el reino hispanovisigodo de Toledo y para tanto tenemos indicios en las fuentes isidorianas, conciliares y leges antiquas. Sin embargo, la antitesis entre teoría y el ejercicio práctico del poder se presenta muy claramente en las disputas nobiliarias afectando directamente el poder del rey y todas sus atribuciones. Es el caso del reinado de Chintila (636-640), en el cuál la ley tenía como principal objetivo la protección de los grupos de apoyo político del monarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace tiempo se sabía que el nombre griego ij÷qýò (pez) encerraba como acróstico una frase cuyo contenido es una antigua fórmula cristológica: Jesús-Cristo-Hijo de Dios-Salvador que se conservaba en diversos medios poéticos del siglo II. Pero últimamente se ha comprobado la función que el símbolo del pez y la palabra como criptograma desempeñaba en algunos textos de la biblioteca de Nag Hammadi y se ha descubierto su presencia en una versión diferente de la parábola de la red y el pescador, el panorama se amplía notablemente. Porque con estos elementos a disposición es posible comparar estructuras narrativas paralelas y contenidos significativos divergentes que permiten ampliar el horizonte de la investigación de los primeros tiempos cristianos y deducir las diferencias en la interpretación de los mismos motivos religiosos de algunos textos cristianos primitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las características del gesto ritual propio de la liturgia medieval, en particular su carácter de “eficaz". La gestualidad litúrgica “hace cosas", al decir de John Austin; en tanto produce cambios en sus destinatarios que llevan, incluso, a provocar modificaciones permanentes en sus vidas. ¿En qué consiste esa eficacia? ¿La eficacia la posee la palabra o el gesto litúrgico? La hipótesis que se plantea es que, si bien en el discurso académico la performatividad proviene de la palabra, no sucede lo mismo en el discurso popular puesto que, en este caso, la eficacia proviene del gesto. El trabajo se estructura en cuatro partes. Luego de una introducción y presentación de la problemática, se avanza en una aproximación al tema a partir de propuestas de teorías filosóficas y antropológicas contemporáneas. Se tiene en cuenta, particularmente, a John Austin. Luego, se realiza un análisis de algunos casos en un contexto histórico. En particular se trabajan la formula consecratoria de la eucaristía y el rito del bautismo. Finalmente, se trazan los aspectos conclusivos del artículo.