1000 resultados para Ruido - Medição
Resumo:
El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.
Resumo:
Anexos: p. 111-117
Resumo:
Proyecto teórico
Resumo:
Objetivos: realizar el proyecto de una red informática interna, realizando una propuesta concreta orientada a la creación de un espacio de formación del profesorado del ciclo medio de la provincia más austral de la República de Argentina. Facilitar la participación del alumnado de los distintos establecimientos de educación media, para trabajar en dicha red, como ámbito enriquecedor y formativo. Elaborar un proyecto que pueda ser llevado a cabo y signifique un aporte real en el área de las nuevas tecnologías y que sea adaptable a las posibilidades del entorno de Tierra de Fuego. Proceso de la investigación: revisión bibliográfica. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: la investigación comienza señalando los avances tecnológicos más representativos del último siglo. Se analizan las redes y el desarrollo logrado en la década de los 90, destacando las posibilidades que ofrecen para la comunicación y la educación. Desarrolla un proyecto de creación de una red informática en el contexto de Tierra de Fuego, desarrollando los aspectos técnicos necesarios y los pasos a seguir en su implementación. Se destacan las posibilidades educativas que puede aportar el establecimiento de esta red para la mejora de los niveles de calidad educativa en un contexto con severas carencias culturales, y las nuevas perspectivas que se pueden ofrecer, centrándose fundamentalmente en la enseñanza primaria.
Resumo:
Realizar una propuesta en la que converjan dos modelos evaluativos aplicables a la realidad de Paraguay y que ésta pueda ser desarrollada sin dificultad por los docentes que han sido formados dentro de una nueva concepción pedagógica.. Compuesta por 10 grupos de alumnos de sexto curso. Cada grupo tiene entre 25 y 30 alumnos que suman un total de 275.. En un primer momento se establece el marco teórico sobre el que se basa la investigación. Se tiene en cuenta tres conceptos principales: ciencia, método y técnica; dentro de este contexto se ubica la educación como factor determinante del progreso humano. Se resalta la importancia de la didáctica como disciplina instrumental que comprende tres fases diferenciadas: la organización, la ejecución y la verificación o evaluación. Será esta disciplina la que dé las pautas que orienten la investigación dado que va a permitir hallar las diferencias y semejanzas entre la evaluación normativa y la referida a criterios. Se evalúan los contenidos de las áreas de geografía, de historia y de cívica y moral.. En la delimitación de los objetivos se utiliza la taxonomía de Bloom. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se aplican pruebas de contenidos compuestas por preguntas cortas. Se emplean escalas de calificación y plantillas de puntuación.. El enfoque es hipotético-deductivo y comparativo.. De la evaluación normativa se deduce que de entre los diez cursos evaluados hay un 89 por ciento de alumnos aprobados y un 11 por ciento de alumnos que no han superado las pruebas. Esto significa que se ha trabajado bien y que el aprendizaje está dentro de la normalidad. Se observa en este caso que la puntuación individual del test se interpreta en función de lo obtenido por el grupo al que el propio individuo pertenece. Estas puntuaciones permiten la comparación entre los diferentes individuos y dan una idea global de la realizaciones del sujeto pero no permiten establecer estrategias individuales de corrección. Con la evaluación referida a criterios el porcentaje de aprobados es del 100 por 100, aceptándose la puntuación en función de los resultados obtenidos por el mismo individuo; esto da una idea exacta de las realizaciones del sujeto, posibilitando estrategias individuales de perfeccionamiento.. Se apuesta por la utilización combinada de ambas evaluaciones ya que a través de la evaluación normativa se obtienen datos estimativos de los resultados obtenidos mientras que la referida a criterios permite controlar constantemente el proceso de la mejora de calidad del producto. En el caso de la evaluación normativa los objetivos deben ir secuenciados y coordinados, deben ser concretos y estar ordenados. En el caso de la referida a criterios los objetivos deben unificarse mediante uno más amplio o utilizar objetivos múltiples que permitan presentar cohesión y dominio de los contenidos; en definitiva que dichos objetivos estén relacionados coherentemente para facilitar la comprensión de los temas. Se afirma que es necesario controlar los procesos de evaluación a través de otras evaluaciones con el fin de ver sus limitaciones y tratar de mejorar..
Resumo:
Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.
Resumo:
Intento de acercamiento a la estructura que subyace a la relación entre las características personales y sociales del sujeto y su rendimiento académico, a través del lenguaje del sujeto, en su manifestación escrita. Se analizan las relaciones entre una serie de indicadores de producciones escritas de los alumnos de octavo curso de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos, considerando los tests de personalidad y de aptitud intelectual, tanto verbal como no verbal. La autora se propone encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si existe se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 141 alumnos de octavo, distribuidos en tres aulas de 47 alumnos cada una. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas, análisis factorial. Contextualización del problemas y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje,con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. El análisis factorial ha puesto de manifiesto la existencia de tres factores: Rendimiento y capacidad intelectual, léxico y fraseológico. Los sujetos de clase media alta tienen calificaciones superiores y más homogéneas. Los sujetos de clase media baja presentan puntuaciones y calificaciones más bajas en general.
Resumo:
Analizar la relación entre el rendimiento académico obtenido por sujetos de octavo de EGB y una serie de variables lingüísticas extraídas de textos escritos por los mismos sujetos y los resultados obtenidos en cuatro tests, uno de personalidad y tres de inteligencia. Se pretende encontrar la estructura factorial que sustenta dicha relación. Si realmente existe no variará en función de las características de la muestra que se tome, y del valor que las variables tengan en cada situación. 141 alumnos de octavo, distribuidos en tres aulas de 47 alumnos cada una. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas,análisis factorial. Fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. Relación entre el fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística y la lingüística. Diseño: Objetivo, método, conclusiones y comparaciones. Aparecen tres factores comunes a los centros: Rendimiento-capacidad, léxico y fraseológico. A pesar de las diferencias significativas intercentros de las variables cuantitativas y cualitativas, los factores son semejantes. Independientemente de las características personales, psicológicas, lingüísticas y socieconómicas, existen estos tres factores perfilados con nitidez, que sustentan la relación entre las variables lingüísticas y el rendimiento escolar. El análisis factorial nos ha mostrado la existencia de cinco factores: léxico, Rendimiento-Capacidad, Fraseológico y Personalidad y uno no definido. El factor rendimiento-capacidad deja constancia de la relación directa que se establece entre el rendimiento escolar de los sujetos y sus aptitudes intelectuales. El estudio del factor no definido por su gran heterogeneidad conllevaría un análisis en profundidad de elementos de personalidad y su posible influencia en el rendimiento escolar, pudiendo ser trabajos posteriores a realizar para completar la presente investigación. Los sujetos de clase media alta tienen calificaciones superiores y más homogéneas. Los sujetos de clase media baja presentan puntuaciones y calificaciones más bajas en general.
Resumo:
Ayudar a los niños a establecer una relación sana y satisfactoria interhumana a través del juego para que llegue a ser más sociable. Para ello hay que comprender al niño y fomentar su crecimiento en el mundo social. Esto será, pues, un fin y objetivo de la educación del nino, su socialización, con lo que hay que tener en cuenta aquellas actividades que le permitan el pleno uso de los sentidos; las experiencias sensoriales y afectivas básicas y los intentos de comunicación no verbal. La muestra debe estar bien preparada para dirigir el desenvolvimiento de las actividades infantiles. Dirigir, iniciar a los niños en el juego; y así mismo, el uso y selección de las cosas y los momentos del juego. Los juegos espontáneos tienen un enorme valor de proyección o exteriorización. Y aunque el niño debe jugar libremente, ello no se opone a que practique juegos dirigidos. Los juegos dirigidos son el mejor medio de ir introduciendo a los párbulos en actividades complejas que exigen respeto y obediencia. El niño comenta jugando, sólo a continuación lo hace con un amigo y posteriormente en grupo. Mediante el juego el niño llega al descubrimiento y creación en sí mismo de valores humanos. El niño a través de la experiencia de sus juegos debe obtener un juicio total de su competencia y valía como persona. La relación entre la escuela y la familia es una relación de subordinación, de continuidad, de imitación y coordinación. Hay que animar a los padres que se expresen en relación con su hijo, la escuela y que participen en el desarrollo de los planes de la escuela. El niño ha de saber mantener unas relaciones satisfactorias con aquellas personas que intervienen en la vida. Hay que satisfacer las necesidades esenciales de los niños, sobre todo la del juego, el cual libera el cuerpo y el espíritu. Le da la ocasión de resolver una gran parte de sus problemas y desarrolla las cualidades necesarias a los triunfos futuros.
Resumo:
Elaborar una propuesta de incorporación del vídeo didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita (lectura) en la primera etapa de la Educación Básica. Describir el proceso de la lectura atendiendo a las tendencias de la psicología cognitiva que sustentan su enseñanza y su aprendizaje. Analizar algunas de las características que deben poseer los vídeos didácticos para ser empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Analizar las funciones que el vídeo didáctico puede desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Literatura científica publicada sobre el tema. Revisión documental, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativa. La investigación realiza la propuesta de incorporación del vídeo didáctico como recurso para la enseñanza en alumnos de Educación Básica, concretamente con edades de 6 a 8 años de Venezuela. Realiza una justificación de la importancia de los medios tecnológicos en el aula, profundizando en el vídeo y analizando las características que debe poseer un vídeo didáctico. Se señalan las características más importantes del sistema educativo venezolano, destacando las secciones que hacen referencia a la incorporación de medios tecnológicos en los procesos de enseñanza. La investigación finaliza presentando una propuesta concreta y completa de la utilización del vídeo para la enseñanza en los alumnos del primer ciclo de Educación Básica, en Venezuela. Se realiza un análisis sobre los distintos medios de enseñanza que se pueden utilizar actualmente en Venezuela, centrándose fundamentalmente en la tecnología del vídeo didáctico como recurso de enseñanza. Se analiza cómo incide de forma satisfactoria en el proceso de aprendizaje, desde la justificación de las distintas teorías psicológicas y finalmente realiza una propuesta de incorporación del vídeo al aula, en la Educación Básica de Venezuela, orientada a facilitar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita.
Resumo:
El objetivo general es tratar de rehacer, a través de la psicomotricidad, aquellas etapas frustradas del desarrollo sensoriomotor del deficiente y conducirle progresivamente de esta forma a un perfeccionamiento de la inteligencia. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en dos partes. La primera parte hace referencia a: el origen y nociones generales de la Educación Psicomotriz (aproximación, origen y evolución del concepto, su relación con la educación física y su integración en la educación general); concepciones de la Educación Psicomotriz (primeras concepciones, desarrollos posteriores); presupuesto de la Educación Psicomotriz (neurológico y psicológico); y desarrollo psicomotriz (motricidad y psicomotricidad, organización del esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices y conductas perceptivo-motrices). La segunda parte se basa básicamente en tres bloques: debilidad mental (haciendo referencia a la definición, características, clasificación), dinámica educativa (este apartado se refiere a los aprendizajes escolares (lenguaje, lectura, escritura, cálculo, a la expresión y maduración global, etc.), y el tercer bloque alude a la profundización psicomotriz sobre el tema EL MAR y LOS PECES para un grupo de deficientes medios, centrado en el área corporal, verbal y aprendizajes escolares. Las conclusiones son: 1. El movimiento es la primera respuesta que el niño da a los estímulos del medio. 2. La psicomotricidad alude a ese proceso integrador en que la motricidad influye en el psiquismo del niño y éste la sitúa bajo su dominio, utilizándola al servicio de las funciones superiores. Con ello se inicia la actividad creadora en la que el sujeto proyecta su personalidad. Para desarrollar este área debemos tener un planteamiento global del niño, de su cuerpo y de su ser y de esta forma no es necesario intervenir instrumentalmente en el plano de un déficit particular. 3. Actualmente, la psicomotricidad se interesa no sólo por los aspectos intelectuales sino también por los afectivos y emocionales; son más de tipo psicopedagógico. Desde esta concepción, lo que interesa es alcanzar la globalidad del individuo que se conseguirá a través de una actividad global, libre, que parta de la espontaneidad del niño. 4.Por medio de la expresión el deficiente mental medio vive los ejercicios de una forma más o menos intensa. Cuando el placer de jugar hace desaparecer el temor, el potencial de creatividad llega a estar disponible. De esta forma, despojando de todo lo accesorio, el movimiento corporal se vuelve entonces soporte de la persona frente al mundo y el único mediador del sujeto frente a los demás.
Resumo:
Aportar nueva información sobre el tema de la tartamudez, de manera que se puedan esclarecer algunas de las cuestiones que generan controversia. Concretamente, con el estudio experimental se ha pretendido determinar lo que sucede epidemiológicamente en la ciudad de Salamanca y comprobar si efectivamente los datos que aparecen en referencias a este tema coinciden con los encontrados en el estudio. La muestra ha sido tomada aleatoriamente de 47 colegios de la ciudad de Salamanca. Las edades de los sujetos oscilaban entre los 6 y los 16 años. El total de muchachos muestreados ha sido de 7427 chicos y 7212 chicas. Se encontraron 40 casos de tartamudez. La investigación está estructurada en dos partes. La primera, dedicada al estudio teórico de la tartamudez, donde se ha profundizado en la historia, en la situación actual y en las perspectivas de futuro de la tartamudez. En esta primera parte teórica, se ha realizado un recorrido histórico por las teorías propuestas, se han aportado diferentes definiciones de tartamudez, se han clasificado las propuestas realizadas, las etiologías descritas y los remedios propuestos. Asimismo, se ha optado por una definición de tartamudez más actual, se han descrito las teorías imperantes y las más vanguardistas. Y, finalmente, se ha tratado el futuro de la tartamudez, incidiendo en la cirugía contra la tartamudez, en la inyección de la toxina botulínica, en los aparatos productores de ruido blanco y en la manipulación genética. En la segunda parte, la experimental, se ha descrito el proceso de investigación de campo, dando a conocer los resultados obtenidos por los estadísticos y las conclusiones del estudio. Y, finalmente, se han introducido dos capítulos, a modo de apéndice, dedicados a la descripción de una experiencia personal de la investigadora con tartamudos y a la presentación de un estudio genético de la tartamudez en una familia. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido la entrevista y el cuestionario. Los datos obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante el programa informático SPSS. La prevalencia de la tartamudez encontrada en Salamanca es del 0ï3 por ciento, proporción mucho menor que la descrita en cualquier manual. Los cursos en los que se ha encontrado mayor número de alumnos con problemas de tartamudez son 4.õ de Primaria y 2.õ de la ESO. El tanto por ciento de varones afectados es mayor que el de las mujeres (tres varones por cada mujer). Tanto profesores como padres manifiestan que los niños tartamudos no son objeto de burla, afirmación que se contradice con la de los afectados. Se puede afirmar que entablar diálogo con una persona tartamuda es una situación incómoda. Los docentes atribuyen el nerviosismo o cuestiones psicológicas como causa de la tartamudez. El tipo de tartamudez más común es el de tipo mixto, tónico-clónico. Existe una alta proporción de familias que afirman tener antecedentes familiares conocidos, siendo el tipo de tartamudez más común el tónico-clónico. No existe evidencia de que los niños afectados de tartamudez o entre sus familiares haya una proporción significativa de miembros zurdos. Las medidas de variables relacionadas con el comportamiento del niño son absolutamente normales. La mayor parte de las familias han considerado oportuno acudir al especialista para solucionar el problema de su hijo. El lugar que ocupa en mayor proporción el niño afectado entre sus hermanos es el primero. El nivel socioeconómico de las familias con niños que tartamudean se sitúa en el nivel medio. La edad de comienzo de la tartamudez que aparece con mayor frecuencia es la de 3 años, dato que coincide con la mayoría de las investigaciones realizadas.
Resumo:
Conocer la personalidad del niño de cinco y seis años mediante el empleo de una técnica proyectiva. 30 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una clase de preescolar de un colegio de Salamanca. Expone de forma genérica las técnicas proyectivas, explica el CAT-A como técnica proyectiva y después realiza un trabajo experimental aplicando dicha técnica para tener un conocimiento de la personalidad del niño en su aspecto dinámico o de funcionamiento. Children Apperception Test (CAT). La prueba ha sido presentada a los niños como un juego, el cual consiste en contar cuentos viendo unos dibujos. El tiempo de aplicación del test a cada niño ha oscilado entre 30 y 40 minutos. 1) Los niños sienten la figura de la madre de dos formas diferentes y opuestas entre sí. Una que podríamos considerar como adecuada, en la cual incide la mayor parte de los sujetos que forman la muestra, exactamente un 75 por cien, por la que el niño siente a la madre como una fuente de satisfacción, como alguien que le da una seguridad basada en la posesión del cariño de ésta. En este caso el niño se manifiesta frente a la madre como débil, dependiente y requeridor, de esa gratificación afectiva que, cuando no existe o él siente la no existencia, aparece una situación de ansiedad en el niño. Es evidente que la madre, incluso en esta edad en la que el niño comienza a salir del círculo familiar, ampliando así el círculo de sus relaciones que le permitan la socialización, sigue siendo la figura más importante en el mundo psicoafectivo del niño. Por otra parte, el niño puede ver a la madre como fuente de insatisfacción, puede sentirse rechazado por la madre, aunque exteriormente existan manifestaciones de afecto por parte de ella, en estos casos, que por ventura se dan con una frecuencia muchísimo menor, en un 23 por ciento de los sujetos, el niño adopta un comportamiento reactivo inconscientemente de alejamiento o distanciamiento de la madre. 2) Igualmente que la madre, la figura del padre puede ser sentida por el niño de dos maneras diferentes, una como figura fuerte, dominante e investida de una autoridad, reconocida por los niños, en la que ellos pueden utilizar como modelo de su proceso de identificación. Esta figura representa el 60 por ciento de las veces en las que el niño se manifiesta admirativo, con una seguridad que no es la que le proporciona la posesión de una protección paterna adecuada, pero que ambas son necesarias y complementarias para un perfecto equilibrio y desarrollo psicológico del individuo. La otra forma de sentirla que podríamos considerar como conflictiva con una frecuencia del 40 por ciento, consistiría en considerar al padre como una figura débil, cuyo rol en la familia suele quedar desvalorizado. Aquí el niño se siente inseguro, apareciendo como reacción, manifestaciones agresivas que ponen de manifiesto la situación conflictiva en que el niño se encuentra. El CAT-A nos pone de manifiesto que las situaciones de ansiedad son muy frecuentes en los niños de 5 y 6 años, lo cual nos lleva a la conclusión de que hay situaciones de la vida que en el niño provocan ansiedad, las más importantes por orden de frecuencia son: ansiedad provocada por temor a la agresión, el niño en esta edad se siente víctima constante de agresión por el mundo adulto, frente al cual se siente empequeñecido; el temor a ser abandonado especialmente por la madre aunque también toma la posibilidad de que sean los dos progenitores los que le abandonan; por último, el temor a la privación y la falta de cariño, también especialmente relacionados con la madre. El temor a la privación de la madre o de su gratificación afectiva surge en las situaciones conflictivas de celos y rivalidad fraterna.
Resumo:
Examinar la naturaleza y los factores de las diferencias individuales provenientes del medio ambiente. Explica los conceptos básicos del desarrollo humano y del medio ambiente; analiza el influjo del medio prenatal antes del nacimiento y del medio exterior en los sucesivos estadios vitales; estudia los factores de variabilidad del medio, las diferencias entre el medio rural y urbano, las clases sociales como medio ambiente, la adaptación al medio y las técnicas para el estudio del influjo del medio y concluye con una reseña histórica sobre la concepción del medio a lo largo de los siglos. 1) La influencia del medio ambiente, ya sea físico o social, en la vida de los seres vivos es algo que está lo suficientemente comprobado como para tenerlo por cierto. La mayor parte de los seres vivos adoptan ante el medio una postura pasiva, sin embargo el hombre ante el medio adopta una postura atractiva e inteligente, de tal forma que el ambiente influye en el hombre pero el hombre también influye en el medio ambiente transformándolo en la medida de lo posible de acuerdo con sus necesidades e intereses. 2) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de máxima influencia, como puede ser el de provocar variaciones de órganos en los seres o variación de especie, es necesario reconocer que este cambio no se debe solamente a la influencia mecánica, química, etc., del medio ambiente exterior, sino también en la posibilidad interior de los organismos para el cambio. 3) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de mínima influencia, como puede ser el pensar en su nula influencia, es necesario reconocer que es absolutamente impensable un ser viviente fuera del medio ambiente físico o social. 4) El medio y la herencia no pueden considerarse totalmente independientes, ya que ambos tienen su parte de responsabilidad en el proceso evolutivo del desarrollo de los seres vivos. Todo rasgo del individuo y toda acción que se manifieste dependen de los dos factores, herencia y medio. Y conviene destacar que hoy día parece insostenible la posible creencia de que las características psicológicas puedan separarse en dos grupos según sea heredadas o adquiridas. Esta relación herencia-ambiente está basada en la mutua interacción. 5) Todo individuo lleva en sí posibilidades de desarrollo y es el medio ambiente el que permite o no desplegar las virtualidades que posee. 6) El medio obra como un todo, y así mismo, la personalidad humana reacciona siempre en conjunto, como un bloque homogéneo. 7) Quizá el campo en el que el influjo del medio ambiente se haga sentir con mayor intensidad sea el de la sensibilidad y el carácter. El poder de la educación y la influencia del medio prevalecen por lo general sobre los factores hereditarios. 1) En las investigaciones sobre el medio ambiente no se puede tener siempre una única medida aplicable a todos los medios y a todas las personas. La variedad de los medios es prácticamente infinita y existe un grado de flexibilidad en las personas que hace que unas sean más sensibles que otras a la influencia del medio. En las investigaciones sobre el medio se hace necesario individualizar cada vez más dicha investigación. 2) La Pedagogía del medio ambiente presupone ineludiblemente el conocimiento del medio ambiente, es decir, la exploración de las influencias del medio ambiente sobre el educando.
Resumo:
Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.