900 resultados para RESIDENCIA ESTUDIANTIL


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conscientes de la obligatoriedad para muchos estudiantes de buscar una residencia fuera del domicilio paterno a la hora de iniciar sus estudios universitarios se presenta una guía que recoge la amplia red de residencias y colegios universitarios de carácter público y privado. La estructura de la guía se inicia con el índice de residencias y colegios universitarios de titularidad pública reunidos por distritos universitarios: Burgos, León, Salamanca y Valladolid. Para a continuación establecer el índice de residencias y colegios universitarios de titularidad privada en los distritos mencionados por último se realiza una reseña de la Universidad Católica de Avila y la Universidad S.E.K. de Segovia como anexo se ofrecen las cuotas para el curso 2001-2002. Los datos ofrecidos para cada residencia o colegio universitario son: distrito universitario, provincia de ubicación, dirección y teléfono, titularidad, tipo de residencia, número de plazas, periodo de funcionamiento, características de la residencia, situación con respecto al campus universitario, número de habitaciones, características de las habitaciones, comedor (número de plazas, horarios, autoservicio), instalaciones deportivas, actividades, participación, condiciones de ingreso, documentación a presentar, presentación de solicitudes y cuota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a evolutiva y de la educaci??n. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cuenta de algunas de las conclusiones de una investigación realizada sobre las actitudes de los estudiantes hacia la Universidad como indicador de calidad.Para ello, se procede a articular el discurso en cuatro apartados: en primer lugar, se establece el papel del estudiante universitario en el marco del discurso sobre los retos que plantea el EEES; en segundo lugar, se presenta brevemente el trabajo de investigación realizado; en tercer lugar se exponen las conclusiones a las que se ha llegado y que contribuyen a describir el grado de (des)orientación estudiantil ante los nuevos retos que plantea el EEES, y finalmente se plantean una serie de recomendaciones para mejorar en este ámbito, pues es importante para la consecución de un desarrollo integral de los estudiantes en el marco de la convergencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: En la práctica. Resolución de conflictos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centra en la relación existente entre las características comportamentales del desorden hiperactivo y los rendimientos intelectuales e instrumentales, así como con los rasgos de personalidad. El objetivo general es obtener la caracterización diferencial de estos tres aspectos del desarrollo utilizando metodologías psicométricas entre los niños que reunen los criterios del DSM III para el diagnóstico de hiperactividad y un grupo de niños normales. 209 Niños de 6 a 10 años escolarizados desde Preescolar en CC.PP. De ellos 130 son considerados hiperactivos según criterios clínicos (57) y pedagógicos (73). Los hiperactivos habían sido diagnosticados como tales en la Residencia de la Seguridad Social (Murcia). No presentan trastornos neurológicos específicos, ni alteraciones de conducta, retraso mental, autismo, etc. Los grupos experimental y control (alumnos de los CCPP de Murcia) intentaron aparearse por edad, clase social, y cuando fue posible, sexo. Investigación empírica con método experimental y diseño factorial. Las variables independientes son hiperactividad-no hiperactividad definidas por la escala de actividad de Werry, las dependientes son los rendimientos intelectuales e instrumentales considerados como variables cuantitativas y los rasgos de personalidad se categorizan como variable cualitativa. DSM III Wisc, para analizar rendimientos intelectuales verbales y manipulativos. Balance psicomotor de Pierre Vayer. Prueba de Harris (ítems II, VII y XI). Prueba de Santucci Pecheux. ESPQ (6 a 8 años), CPQ para el resto. Tale para los rendimientos en lecto-escritura. Escala de Werry, Weiss y Peters para medir la hiperactividad como inquietud o incapacidad de estar quieto. Recuento de frecuencias en las variables cualitativas y una estimación de medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para obtener los perfiles diferenciales de los grupos se ha utilizado la T y el x². Las variables cuantitativas se han sometido a un análisis multivariado cuyas técnicas han sido: análisis factorial, análisis discriminante y análisis Cluster: programa PKM para agrupar los casos de una muestra en Clusters y optener tipologías empíricas. En rendimiento intelectual no se ha observado un patrón de ejecución típico de los niños hiperactivos. En cuanto al rendimiento instrumental los niños hiperactivos presentan alteraciones, tanto el grupo clínico como el pedagógico, por la presencia de déficits perceptivos. Se aportan datos significativos respecto a las características psicométricas de los niños hiperactivos, se puede establecer un orden jerárquico entre las variables respecto a su capacidad diagnóstica. De forma tentativa se ha podido hacer una aproximación a una tipología empírica de estos sujetos en función de las variables utilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y dar a conocer las ideas y aportaciones pedagógicas del autor Pérez de Ayala en su época, así como revalorizar el papel que la Literatura y su lectura tiene en educación; lectura entendida como documentación libremente elegida según la forma de ser, de pensar y el estado de animo del lector. El objeto de trabajo es tratar la relevancia de la lectura a nivel del desarrollo individual de la persona y a nivel educativo-cultural, para pasar a un estudio analítico del autor Pérez de Ayala y su aporte pedagógico. Se establece mediante el siguiente orden: relación entre los conceptos literatura-educación; estudio del contexto sociocultural de la generación del 98 presentado como marco de referencia la obra y vida de Pérez de Ayala; estudio de los conceptos de vida, hombre y naturaleza en Pérez de Ayala; análisis del contenido e influencia social de la novela de Pérez de Ayala en su doble vertiente: exposición del ambiente estudiantil de la época y pedagogía que se llevaba a cabo; estudio de las aportaciones que Pérez de Ayala dio a su época mediante su pedagogía liberal e innovadora, basada en el respeto al individuo y a su libertad. Fuentes bibliográficas referidas a: temas de literatura, cultura y educación; temas referidos al propio autor y temas desarrollados por Ramón Pérez de Ayala. Análisis cualitativo cuya estructura interna se basa en la reflexión, y análisis comparativo de conceptos para la exposición de sus ideas. De la lista de conclusiones que expone la autora de la presente investigación acerca del pensamiento de Pérez de Ayala, aquí se recogen las que hacen referencia a educación: la educación debe ser humanista, esto es, liberal y critica, al margen de la Iglesia y el Estado; debe plantearse como actividad formadora de hombres y no sólo transmisora de conocimientos. La relación del pueblo español respecto a la educación es mala porque no se le ha procurado una adecuada sensibilidad; sólo si el pueblo se libera de los prejuicios sociales recibidos mediante la educación, logrará la armonía. De lo expuesto se desprende que Ramón Pérez de Ayala propugna una educación basada en el descubrimiento y la vida real a través de sus ensayos, novelas y artículos publicados en 'El Imperial'. Declara el autor que es necesario superar y desterrar el sistema memorístico como los exámenes, y sustituirlo por el método socrático y aprendizaje por descubrimiento; valores e ideas que en la actualidad todavía plantean reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del prejuicio manifiesto por la población infantil hacia la comunidad gitana. Objetivos subsidiarios: A/ Analizar la estructura del prejuicio y cada una de sus dimensiones. B/ Identificación del estereotipo hacia el gitano. C/ Estudio de las dimensiones que caracterizan al estereotipo. D/ Análisis de relación entre las dimensiones del prejuicio. 648 Alumnos de EGB del casco urbano de Murcia, agrupados según las características: tipo de centro, asistencia de niños gitanos, status del centro, tipo de educación (religiosa - no religiosa), carácter del alumnado. Una vez establecido el cruce de estos factores se eligió al azar un colegio de cada agrupación obtenida, extrayendo posteriormente de forma aleatoria el curso al que se aplicaría el cuestionario. Modelo empírico donde las variables independientes son: edad, sexo, curso, residencia, barrio (convivencia o no con gitanos), colegio, status, educación (religiosa o no), asistencia (gitanos en la escuela). Variables dependientes: dimensión cognitiva, favorabilidad del contenido, respuesta afectiva del sujeto y componente conductual. Cuestionario ad hoc dividido en cinco partes: A/ Se basa en el estudio originario de Katz y Braly; técnica de check-list; formato de respuesta libre de Berninger y de Soto. B/ Se cuenta con check-list de 38 adjetivos. C/ Se utiliza un instrumento basado en el diferencial semántico de Osgood. D/ Consta de 14 ítems basado en la escala de Bogardus. E/ Recoge información paralela mediante 13 enunciados presentados en forma interrogativa y con opciones fijas de respuestas excluyentes. Se utilizaron dos paquetes estadísticos, el BMDP y el Listat. Se emplearon diversos tipos de análisis de Cluster en estos dos paquetes para indagar las asociaciones entre variables y un Chi cuadrado para el análisis de la influencia de los aspectos que caracterizan la muestra. Las variables elegidas como criterio son relevantes para la evaluación del prejuicio. Se encuentran más diferencias significativas en las de sexo, tipo de educación y normas sociales, también se presentan como significativas la edad y tipo de centro, siendo las variables que menos diferencias determinan el barrio y la presencia de niños gitanos en el centro. Por último, la dicotomía centro público-privado no es tan relevante como las características de tipo de educación, formación y status. Se constata la existencia del prejuicio hacia los gitanos en los escolares. El factor de rechazo observado está constituído fundamentalmente por los aspectos normativos. Los niños desarrollan prejuicios similares a sus padres y a otros agentes primarios de socialización. Se deja abierta la investigación hacia caminos que supongan el análisis de conceptos como: el efecto que sobre los niños gitanos tiene el prejuicio de los escolares, y la conducta evaluativa que se muestra.