987 resultados para Quiroga, Vasco de, Obispo de Michoacán
Resumo:
El Estribo Volcanic Complex (EVC) is located in the northern part of the Michoacán–Guanajuato Volcanic Field within the Trans-Mexican Volcanic Belt (TMVB). El Estribo is located at the southern edge of the E-W Pátzcuaro fault that belongs to the Pátzcuaro-Jarácuaro graben, a western extension of the E-W Morelia–Acambay fault system. Stratigraphy, geochronology, chemistry, and mineral assemblages suggest that the volcanic complex was constructed in two periods separated by a ~ 100 ka volcanic hiatus: a) emission of lava flows that constructed a shield volcano between 126 ka, and b) mixed phreatomagmatic to Strombolian activity that formed a cinder cone ~ 28 ka. The magmas that fed these monogenetic volcanoes were able to use the same feeding system. The cinder cone itself was constructed by Strombolian fallouts and remobilized scoria beds, followed by an erosion period, and by a mixed phreatomagmatic to magmatic phase (Strombolian fallouts ending with lava flows). Soft-sedimentary deformation of beds and impact sags, cross-bedding, as well as pitting and hydrothermal cracks found in particles support the phreatomagmatic phase. The erupted magmas through time ejected basaltic andesitic lava flows (56.21–58.88% SiO2) that built the shield volcano and then basaltic andesitic scoria (57.65–59.05% SiO2) that constructed the cinder cone. Although they used the same feeding system, the geochemical data and the mineral chemistry of the magmas indicate that the shield volcano and the cinder cone were fed by different magma batches erupted thousands of years apart. Therefore, the location of El Estribo Volcanic Complex along an E-W fault that has generated two sector collapses of the shield volcano to the north may be directly linked to this complex redistribution of the magmatic paths to the surface. Our findings show that magmatic feeding systems within monogenetic volcanic fields could be long lived, questioning the classic view of the monogenetic nature of their volcanoes and yielding information about the potential volcanic risk of these settings, usually considered risk-free.
Resumo:
[ES] En este suplemento se concentran cuatro objetivos principales. Por un lado, pretendo transmitir una imagen personal y cercana, desde el punto de vista de familias con niños afectados. De esta forma, cubro la parte humana que supone pasar por esta enfermedad. Para conseguirlo, profundizo a través de dos reportajes y una crónica. Por otro lado, persigo informar desde un lado técnico de los avances y tratamientos gracias a entrevistas realizadas a investigadores y expertos con una larga experiencia en la causa. El tercer objetivo se centra en abordar la importante labor que realizan las asociaciones a nivel local y estatal. Éstas están consiguiendo sacar adelante proyectos de investigación, iniciativas y apoyo asistencial y económico a las familias. Cuanto más conocimiento exista sobre ellas, más fácil será que cumplan sus propósitos. En último lugar, a lo largo de todo el contenido del suplemento, pretendo ofrecer una visión positiva como eje central de la información. Quiero dar una imagen optimista de progreso en todo lo relativo al cáncer sin dejar de lado, ni transformar, por supuesto, la realidad que en el tema en cuestión tiene dos caras.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento de los bienes afectos a las actividades económicas en el País Vasco y Territorio Común. El análisis se vertebra a tres niveles. En primer lugar, se realiza una comparación de las tres normativas forales aplicadas en 2013, así como un estudio de las variaciones que estas normativas han sufrido en 2015 y su repercusión en el contribuyente. En segundo lugar, se analizan las diferencias de la normativa estatal con respecto a las normativas forales aplicables en 2013 analizadas en el bloque anterior. Algunas de las diferencias que se han encontrado se encuentran en la determinación de los rendimientos netos o escalas de gravamen. Finalmente, en el tercer bloque se aplican los tratamientos de las normativas a los bienes afectos y a las actividades económicas mediante tres supuestos. En el primer supuesto se comparan los tratamientos que reciben las ganancias patrimoniales en las normativas. En el segundo supuesto se realiza una tabla de comparación para la visualización de los tratamientos de las pérdidas patrimoniales de los bienes afectos si el rendimiento neto resultara positivo o bien si resultara negativo. En el tercer supuesto se analiza el cálculo del rendimiento neto según las diferentes metodologías y normativas. El proyecto se ha realizado en español.
Resumo:
250 p.
Resumo:
Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido.
Resumo:
Area de publicación tomada de: Palau, 282267
Resumo:
En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones más destacadas de la evolución del Derecho administrativo de nuestros días: su apuesta por la interacción con los ciudadanos que demandan, cada vez más, un papel activo y mayor participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medio ambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.
Resumo:
Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud, que puede llegar a tener graves consecuencias para los pacientes ingresados en un hospital de cuidados agudos. En el año 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, identificó a las UPP, como un Efecto Adverso relacionado directamente con los cuidados de Enfermería. A partir de este estudio, las UPP se afianzan como indicadores de calidad de los cuidados que realiza el personal de enfermería. En nuestro País, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las úlceras por presión y Heridas crónicas (GNEAUPP) recomienda la implantación de sistemas preventivos como estrategia fundamental para controlar las UPP, por considerar que son evitables hasta en un 95% de los casos. Para lograr la máxima eficiencia de las medidas de prevención de UPP, es imprescindible conseguir que el personal de enfermería, se conciencie de la importancia de aplicarlas. Dentro del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, en el año 2008 se implantó el Protocolo de prevención y cuidados de UPP en todas las organizaciones de servicios. En el presente trabajo se estudia el grado de cumplimiento de este protocolo de prevención y cuidados de UPP, en las unidades de medicina y cirugía de seis hospitales generales de cuidados agudos de este sistema de salud...
Resumo:
El presente artículo analiza la evolución socio-económica del conjunto de entidades que configuran el sector de la economía social en el País Vasco durante el periodo de crisis comprendido entre 2008 y 2014. Los datos empleados se han obtenido en un marco de colaboración entre universidad, administración pública y sector privado de la economía social. Los resultados sugieren que este tipo de organizaciones han evolucionado mejor, tanto a nivel del número de empresas como de empleo, que la economía general del País Vasco, a pesar de que el contexto de las políticas públicas dirigidas a la economía social se ha visto reducido durante estos años. Sin embargo, en términos económicos (medido a través del Valor Añadido Bruto generado), no han sido capaces de hacer frente a la crisis en iguales condiciones que el conjunto de la economía general. La principal contribución de la investigación presentada reside en que, a diferencia de estudios similares, se analiza la evolución de todas las entidades enmarcadas en la economía social tomando como referencia un amplio periodo temporal de la crisis actual.
Resumo:
Esta investigación se desarrolló en la zona costera del estado de Michoacán, el objetivo fundamental es obtener la zonificación funcional ecoturística de la zona costera de Michoacán, México a partir de la clasificación tipológica de los paisajes costeros. Sobre la base del mapa de paisajes físico-geográficos a escala 1:250 000, se calcularon indicadores de heterogeneidad geoecológica y se realizó una recopilación biblio-cartográfica sobre la biodiversidad del territorio. Se diseñaron modelos teóricos de máximo potencial natural para la realización de actividades ecoturísticas y se calculó la similitud de cada geocomplejo con el modelo; mediante un análisis de conglomerados se obtuvo la zonificación funcional ecoturística; para su representación cartográfica se emplearon los métodos de fondo cualitativo, numéricos y símbolos pictóricos. La propuesta de zonificación funcional ecoturística para la costa de Michoacán, permite conocer la distribución del potencial natural del territorio para el ecoturismo, destacando la observación de aves, contemplación de paisajes y senderismo; además, existen potencialidades para algunas actividades de turismo de aventura como el espeleoturismo y la escalada en roca. No obstante la escala regional 1:250 000 de la investigación; esta ofrece una base sustentable para la planificación territorial del ecoturismo de una región con alta diversidad biológica y cultural como la costa de Michoacán.