1000 resultados para Problema integrado
Resumo:
La experiencia desarrollada en el Colegio Público Antonio Machado es un plan de centro que tiene un carácter global, en cuanto que integra en su realización todos los recursos humanos del centro (director, claustro, departamentos, administración y padres), y multidisciplinar, al tratar en su desarrollo diversas áreas: pretecnología, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas. En el área de pretecnología las actividades se desarrollan en los diferentes talleres que se organizan en el centro (plástica, prensa, telares), en ellos se sigue una metodología activa y participativa con agrupamientos flexibles en los que se rompe la relación aula-nivel. En el área de ciencias naturales el trabajo se orienta al conocimiento del medio. De forma lúdica y práctica se estudian las plantas con las actividades desarrolladas en el huerto-invernadero. En las áreas de ciencias sociales, lenguaje y matemáticas el desarrollo del proyecto permite llevar a cabo una innovación que consiste en la supresión del libro de texto y en la utilización del método científico como medio de adquirir conocimientos significativos. Y, finalmente, en los seminarios, se emprenden programas de técnicas de estudio y orientación para los ciclos medio y superior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado una plena coordinación de todos los implicados en la experiencia.
Resumo:
Se plantean los talleres en Preescolar como rincones de juego dedicados a actividades de plástica, lecto-escritura y dramatización. El alumno puede elegir entre las diferentes propuestas-trabajo con el fin de motivarle e incluso hacer disminuir su agresividad. Asimismo, el aprendizaje por talleres respeta el ritmo madurativo del niño, pues éste elige libremente la actividad a desarrollar de acuerdo con sus inclinaciones, y propicia la comunicación con otros niños. Se pretende estimular su sociabilidad a través del juego. Entre los talleres cabe destacar: el de reuniones, lecto-escritura, juegos-problema, expresión plástica, investigación del medio, construcciones, dramatizaciones, carpintería, cocina, música y huerto escolar. Puede decirse que se consiguieron los objetivos marcados, pues desde un principio la clase funcionó con la dinámica de talleres. En la evaluación se ha apreciado una mayor socialización y que los alumnos se han integrado más en su grupo que en el curso pasado..
Resumo:
Se desarrolla un estudio integrado de ecosistemas en la perspectiva de una enseñanza eminentemente activa, considerada la única vía posible en el aprendizaje del área de experiencias, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB. Los objetivos son desarrollar una actitud científica, aprender técnicas de estudio y adquisición de destrezas prácticas, y sensibilizar al alumnado en las implicaciones sociales de las ciencias. Se realiza un estudio climático, edafológico, florístico, faunístico y socio-histórico de San Fernando de Henares, analizando las causas del deterioro medioambiental. Posteriormente se estudia el ecosistema de Rascafría comparando ambas zonas..
Resumo:
Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es crear una comunidad virtual sobre Matemáticas, dentro de la página web del colegio. Los objetivos son reforzar la adquisición de contenidos matemáticos; utilizar las nuevas tecnologías; fomentar el trabajo reflexivo, autónomo y cooperativo; participar en una actividad global dinamizadora; optimizar los recursos existentes en el centro; y crear materiales didácticos en soporte informático. La comunidad, que recibe el nombre de Menudo problema, es un punto de encuentro para los alumnos, donde pueden descargar programas para el diseño de contenidos digitales y realizar ejercicios matemáticos clasificados por niveles. Los alumnos, organizados en grupos, elaboran problemas matemáticos que después son editados en soporte informático y alojados en la comunidad virtual. Además, cada grupo acude un día a la semana al aula de informática para participar en la comunidad. Se incluyen en anexos unas instrucciones para la navegación y unas fichas de evaluación para profesores y alumnos. También se adjunta un cuaderno con información sobre el programa informático Hot Potatoes y otro con una recopilación de problemas matemáticos elaborados por los alumnos. Por último, se aporta un CD con el diseño de la comunidad virtual y un curso sobre la aplicación informática Jclic.
Resumo:
Este proyecto se inició en el curso 2005/06 con el objetivo de crear un espacio virtual dirigido a los alumnos para reforzar sus conocimientos en el área de matemáticas. Consiste en crear una comunidad virtual alojada en la página Web del centro que amplia las enseñanzas del currículo escolar. Los objetivos son reforzar los contenidos del área de matemáticas; dotar de significado los contenidos que se trabajan en el aula de informática; usar la pizarra digital como recurso innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar las destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. Algunos de los ejercicios les permiten adquirir conocimientos sobre las fracciones y sus términos; ejercicios de comprensión de conceptos geométricos básicos; ejercicios con las tablas de multiplicar; cálculo mental; creación de sudokus; juegos como el tamgram o elaboración de problemas. La metodología activa y participativa, sigue un orden lógico. Primero se forma el profesorado a través de seminarios relacionados con la aplicación informática para el diseño y creación de material didáctico; y luego se trabaja con los alumnos utilizando los recursos creados en la red. Durante todo el proyecto se realiza una evaluación periódica y continua lo que conlleva en ocasiones a reformular objetivos y contenidos propuestos con anterioridad. Los instrumentos que se utilizan para la evaluación son observar el aumento de la competencia de los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías y la participación activa y grado de satisfacción de los mismos. Los anexos adjuntos muestran algunos ejemplos de ejercicios..
Resumo:
El proyecto propone el acercamiento de los alumnos de 2õ de BUP a la problemática ambiental desde las áreas de Química y Geografía. Los objetivos son: incorporar contenidos medioambientales en la programación de Geografía y Química; adquirir por parte de los alumnos conocimientos necesarios para formar una opinión documentada y reflexionada sobre el tema; fomentar actitudes y comportamientos de protección del medio ambiente; y elaborar material didáctico para su uso de forma planificada. Durante la realización de la experiencia se distinguen aquellos contenidos incluidos ya en la programación, de otros contenidos tratados más en profundidad como son: la degradación del medio (el bosque de la Amazonia); conservación del patrimonio cultural; e impacto de la actividad económica e industrial (lluvia ácida). Estos temas han sido tratados siguiendo los guiones de trabajo elaborados por los profesores y con la realización de visitas (a Pastrana, a plantas de tratamiento de agua, de residuos, etc.). La valoración del proyecto es positiva, aunque se señala las dificultades para evaluar el cambio en las actitudes de los alumnos con respecto al medio ambiente.
Resumo:
El proyecto propone introducir la actividad teatral en el área de Lenguaje como un instrumento eficaz para mejorar la utilización de la lengua castellana. Los objetivos son: potenciar la expresión oral y escrita; desarrollar hábitos de trabajo; favorecer las relaciones y el trabajo en equipo; y proporcionar al alumnado la posibilidad de interpretar situaciones ajenas. El desarrollo de la experiencia se realiza durante el horario escolar en el área de Lengua donde se trabaja principalmente la técnica del teatro (la lectura de obras, el análisis histórico, social, dramático, de autores y personajes, la voz, los gestos, los movimientos, la improvisación, etc.). Estas actividades se completan con un taller de carácter práctico en horario extraescolar centrado en la puesta en escena, decoración, vestuarios, etc. La evaluación destaca el cumplimiento de los objetivos previstos, aunque señala la imposibilidad de hacer una valoración a corto plazo por lo que se plantea continuar el proyecto el próximo curso.
Resumo:
Se analiza el problema de la droga en la adolescencia por ser una etapa crítica en el desarrollo. 610 estudiantes de primero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Enrique Tierno Galván de Leganés. Comienza con un acercamiento teórico a la adolescencia como etapa del ciclo evolutivo individual y familiar y a los cambios que en ella se producen. Busca el significado de las drogas en la adolescencia. Aporta orientaciones teóricas para entender la difusión del problema de las drogas. Presenta un trabajo empírico cuyo propósito es conocer el significado que los adolescentes dan al probelma de la droga. Cuestionario y pregunta abierta.
Resumo:
Se pretende solucionar un problema concreto y real: el acceso a la información por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Bibliotecas de los centros asociados de la UNED. Se estudia la realidad del sistema de bibliotecas de esta universidad con el objeto de analizar si sus estudiantes pueden cubrir sus necesidades informativas. Se propone un modelo de organización para las bibliotecas de una universidad a distancia basado en un aprovechamiento óptimo de las tecnologías para el almacenamiento, recuperación y transmisión de la información, que se aplica al caso específico de la UNED. La elaboración de las especificaciones del sistema tecnológico propuesto para este sistema bibliotecario se elabora siguiendo el modelo de un Informe de Solicitud de Propuestas. Cuestionario. Programas estadísticos Simphony y SPSS. Investigación aplicada que lleva a cabo un estudio estadístico descriptivo y analítico con análisis de frecuencia, desviaciones típicas, regresiones y correlaciones.
Resumo:
Se pretende una aproximación al problema de la autonomía universitaro desde el actual marco jurídico español. Se estudia en qué sentido cabe entender lo que es la autonomía universitaria y cual es el camino histórico que se ha recorrido hasta llegar a la actualidad. Previo al análisis de la situación jurídica actual se ha realizado un estudio histórico para conocer la evolución y funcionamiento de la universidad. El estudio de nuestro actual ordenamiento jurídico permite comprobar que son muchos los impedimentos para que la universidad española actual pueda ser realmente autónoma.
Resumo:
Se analiza el problema de la orientación educativa ante la reforma de las Enseñanzas Medias y la situación de BUP comparada con la de FP en la estructura del vigente sistema educativo. 1292 escolares de octavo de EGB de Jaén capital. Se analizan las trayectorias seguidas por esta promoción estudiantil en tres etapas. Primero analiza la situación. Para un mejor conocimiento de la muestra se investigan las aficiones del alumnado; se determinan sus preferencias respecto a futuros estudios de BUP o FP al término de la EGB; se compara la profesión elegida por estos en octavo con el consejo dado por los padres. Se estudia el nivel socio-económico de las familias (nivel ocupacional y cultural del padre) y la posible influencia que éste pueda ejercer. En segundo lugar, estudia la evolución de la muestra escolar en el curso siguiente. Se compara la elección ideal o teórica con la efectiva realizada (BUP, FP o abandono de estudios) en función del sexo y tipo de colegio donde cursaron la EGB. En tercer lugar, observa la muestra a cuatro años de distancia. Se compara a los alumnos que han promocionado a los estudios de COU, FP2 o repetición de BUP con la muestra inicial de 8õ y con las del curso siguiente (iniciaron estudios de BUP-FP) detectándose el abandono escolar. Se analizan las calificaciones obtenidas en EGB (media de séptimo y octavo) por toda la muestra y las obtenidas por el alumnado que promocionó en BUP (media de segundo y tercero) o FP. Investigación longitudinal. Actualmente la reforma de las enseñanzas medias ha de suponer una orientación con perspectivas renovadoras que contribuya a ofrecer respuestas a la triple necesidad de prepararse para la vida, prepararse para la integración en una sociedad democrática y prepararse para conseguir un trabajo que les permita ser independientes.
Resumo:
Desarrollar un modelo integrado de intervención que permita el trasvase de campos de intervención, disciplinas y técnicas de actuación entre los distintos tipos de instituciones sociales, educativas, de salud, culturales, etc. Se realiza una revisión teórica y metodológica de los modelos psicológicos, psicosociales e institucionales. Se analiza la institución educativa desde su estructura y funcionamiento, determinando la demanda que plantea el profesorado en la escuela. Se estudian los referentes teóricos de los procesos de aprendizaje, lo psicoafectivo, lo cognitivo y lo social-relacional, y las bases para interpretar las demandas por trastornos de aprendizaje..
Resumo:
Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.
Resumo:
La investigación se centra en dos disciplinas de la Inteligencia Artificial: la planificación de tareas y el aprendizaje automático. La planificación en Inteligencia Artificial se lleva a cabo con el desarrollo de sistemas de computación capaces de resolver problemas. Estos problemas deben tener solución a través un plan, integrado por un conjunto de acciones que permitan pasar de una situación inicial a otra nueva, en que se alcancen un conjunto de metas.. Normalmente, existen varias acciones que se pueden aplicar en cada situación o estado, unas hacen posible alcanzar un estado final en que se alcanzan las metas del problema y otras no. La planificación conlleva resolver un complejo problema computacional. Se considera un problema por tamaño del espacio de búsqueda que debe explorarse. Habitualmente se define algún tipo de conocimiento o heurística que permite realizar el plan eficientemente. Por otro lado, se dice de un programa de ordenador que aprende a partir de la experiencia E, con respecto a alguna clase de tarea T y una medida de rendimiento P, si su rendimiento en las tareas T, medido mediante P, mejora con la experiencia.. Este trabajo persigue el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático para extraer el conocimiento de control, o heurísticas, adecuado, con el objetivo de incrementar la eficiencia del ordenador. También se intenta diseñar un análisis una metodología de aprendizaje adaptable a distintos paradigmas de planificación capaz de obtener heurísticas. Como trabajos futuros se propone desarrollar la especificación de un lenguaje común de representación del conocimiento de control.