1000 resultados para Política de desarrollo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que contiene algunas respuestas a las demandas educativas familiares y se ofrece como recurso para ser utilizado por los profesionales que trabajan en la intervención y orientación familiar, cuyo objetivo es facilitar que los padres y madres adquieran estrategias personales, emocionales y educativas para la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'. El artículo pertenece a un programa de investigación colectivo, iniciado en 1995 y se amplió a nivel europeo entre 1996 y 1998 con una financiación del CEDEFOP. La red se compone de 6 equipos europeos. En la actualidad esta investigación continúa en el marco del PCRD de la Comisión Europea para una duración de 2 años y medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las normas educacionales vigentes en la Alemania oriental de 1954, por el interés que tienen para el desarrollo cultural y político europeo. La Alemania ocupada por soviéticos, se caracteriza por una política educativa enfocada a formar comunistas desde la educación primaria hasta la universidad, como lo demuestran el sistema de becas, los exámenes de ingreso en los centros educativos, la politización de los deportes, y la forma de enseñar Historia y Geografía a los alumnos de primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la respuesta de una comunidad escolar canadiense al reto de conseguir niños funcionalmente bilingües en el contexto de la escuela pública. Debido a la rapidez con que está evolucionando la política lingüística del Canadá, los padres están pidiendo ayuda al gobierno para iniciar o ampliar programas de enseñanza en francés para sus hijos, muchos de los cuales, ya tienen el inglés como lengua nativa. En 1965, se iniciaron las primeras clases de inmersión al francés para un grupo de niños del parvulario. Este proyecto, creado para promover un bilingüismo funcional a través de un programa de cambio de lengua hogar-escuela, fue iniciado por la administración con carácter experimental en respuesta a numerosas peticiones. La idea básica del programa era que el aprendizaje de una segunda lengua puede conseguirse mediante la enseñanza de contenidos de esa lengua. Después de quince años de evaluación, se constata que este programa de enseñanza en la segunda lengua no ha producido ningún déficit en la lengua nativa ni en los contenidos escolares. De hecho, los resultados proporcionan argumentos para considerar que se produce cierto enriquecimiento cognitivo atribuible a la experiencia. Después de los resultados positivos de este programa, se investiga la aplicación de esta aproximación a niños de diversas procedencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprender mejor una serie de factores que limitan el fomento de la alfabetización en los diferentes contextos existentes en el mundo contemporáneo, tanto industrializado como en desarrollo. Aquí se sostiene la opinión alternativa de que la alfabetización es un fenómeno sociocultural que, como la propia cultura, no puede modificarse radicalmente, y cualquier intervención debe ir acompañada de una consideración detallada de los contextos culturales en los que se inscriben el analfabetismo y la alfabetización. El propósito es determinar algunos aspectos de la alfabetización que plantean problemas y parecen complicar los planes realistas a corto plazo para reducir radicalmente el analfabetismo. Se intenta agrupar diversos elementos de conocimiento que han sido los focos de investigación en distintas sociedades de todo el mundo. En concreto, se consideran cinco problemas: definiciones, adquisición, retención, consecuencias individuales y consecuencias sociales. Finalmente, se exponen varias implicaciones en relación con la perspectiva de la alfabetización universal en el año 2000, o en cualquier otra fecha.