1000 resultados para Poder judiciário Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin es un mecanismo utilizado por los pases desarrollados, para suplir sus necesidades internas. La educacin por medio de la cooperacin es una herramienta de poder blando que permite el posicionamiento en la arena internacional y la influencia sobre las necesidades de auqellos Estados menos desarrollados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca proveer elementos de anlisis acerca del proceso de construccin de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contempornea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Tchira. El trabajo se enfocar en las caractersticas y modos de operacin de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrir a los planteamientos tericos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinmica de colaboracin-confrontacin que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recin mencionados. Este aspecto arroja informacin valiosa para procurar la comprensin del fenmeno en cuestin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad analizar la incidencia que se presenta en la implementacin de las barreras o umbrales electorales en el sistema electoral y observar su posible efecto concentrador tras la implementacin de la reforma poltica de 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los cambios en las polticas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Prximo (UNRWA), luego de la llegada de Hamas al poder en Franja de Gaza en el ao 2006. As, es necesario partir de la creacin y consolidacin de ambas organizaciones, hasta el 2006, cuando se vieron en la necesidad de armonizar y complementar sus polticas por medio de la educacin, para atender y satisfacer las necesidades de la poblacin refugiada palestina. Igualmente, permite revisar como la complementacin de sus polticas, fomentan la consolidacin de una identidad palestina desde el sistema educativo palestino. Finalmente, desde los postulados tericos de Robert Jervis sobre la percepcin, se analiza cmo actores del sistema internacional perciben el actuar de la UNRWA, teniendo en cuenta que se encuentra trabajando en un territorio gobernado por una organizacin considerada terrorista por algunos actores internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso es analizar la articulacin de las dinmicas de poder y estrategias de negociacin detrs de un proceso tan complejo como el de la creacin del Tratado sobre el Comercio de Armas.El estudio examina la evolucin de las tensiones principales entre los Estados participantes frente al Tratado y resalta las lgicas de poder al interior de las negociacines, as como los factores externos que influyeron para solucionar o agravar dichas tensiones. Con el apoyo de diferentes conceptos tericos de negociacin, se observa en especfico el rol de las coaliciones como una importante estrategia utilizada por Estados pequeos para contrarrestar de alguna forma la asimetra de poder en un escenario donde los grandes exportadores e importadores de armas en la negociacin tienen mayor peso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar el tema de la transnacionalizacin de la mafia como instrumento de maximizacin de poder del Estado ruso. Se analiza y explica cmo desde la Rusia imperial hasta la actualidad, se ver la lgica del realismo ofensivo en varias de sus acciones en el escenario internacional. De igual manera, se expone que ha existido un vnculo entre la mafia y Rusia que ha evolucionado y, ahora, favorece al Estado. Siguiendo finalmente la perspectiva terica del realismo ofensivo y la estrategia de la Guerra Irrestricta, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite evidenciar que la transnacionalizacin de la mafia ha servido de instrumento de maximizacin de poder del Estado ruso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto demostrar que el diseo institucional de la composicin de la Junta Directiva de la Comisin Nacional de Televisin (CNTV), la peridica intervencin del gobierno en la reglamentacin y en los proceso s de eleccin de Comisionados, pone en crisis el concepto de Autonoma de la Televisin que fue acuado por la Asamblea Constituyente y desarrollado por la Ley de Televisin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuracin del mundo en Estados. La delimitacin geogrfica del territorio conocido con este nombre es difcil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algn otro reino; en ste pasaron desde pocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas entre los cuales se encuentran los cananeos , los filisteos , los babilonios, los persas, el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geogrfica cambi con el establecimiento del mandato britnico que recuper el concepto de Palestina y lo us para designar por vez primera desde haca siglos y de manera permanente una unidad poltica propia . Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron (como lo venan haciendo desde haca siglos) en esta zona Cristianos, Judos y Musulmanes, siendo estos ltimos mayora. Sin embargo desde haca tiempo haban surgido movimientos nacionalistas judos y rabes; y para 1947, cuando Gran Bretaa decide dejar el problema palestino en manos de la recin formada Organizacin de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolucin 181 el plan de particin de Palestina para la formacin de un Estado Judo y otro rabe, y la creacin de un enclave neutral en Jerusaln; inicia la disputa entre estos dos grupos por el control de la zona ya que los judos estaban decididos a hacer realidad su Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentan horrorizados por perder el territorio que consideraban suyo legtimamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

China est llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos econmicos, polticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economa china crece ao tras ao de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversin extranjera. Pero eso no quiere decir que ese pas vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernizacin militar china contina ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que traz Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuar incrementndose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernizacin, la de las Fuerzas Armadas, dispondr de recursos limitados3 . En la actualidad, los lderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconmicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento econmico sostenido del pas en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmtica. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinin internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de la amenaza china y el ascenso de China. Asmismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los pases asiticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacfica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se estudiar la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indgenas aymaras y quechuas, la situacin interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos especficamente en materia de erradicacin de coca desde el cuarto gobierno de Vctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a travs de la cooperacin econmica de Estados Unidos cre el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas ms exitosas en Bolivia en el tema de la erradicacin. Tambin se har alusin a los gobiernos de Gonzalo Snchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodrguez Veltz y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cules de ellos han podido acceder al poder poltico. Para entender el surgimiento de los actores polticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos histricos tales como la revolucin nacional de 1952, poca en la cual se llev a cabo la reforma agraria en el pas andino, la nacionalizacin de las minas, la crisis econmica boliviana, la transformacin del Estado y los procesos de relocalizacin ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. As mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores histricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a travs de la cual se les reconoce los derechos econmicos, sociales y culturales a los indgenas y as mismo su participacin en la poltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

.La intencin con la presente monografa es la de ofrecer algunos conocimientos e incentivos para que la sociedad civil juegue un papel relevante de responsabilidad frente al conflicto armado Colombiano. El propsito fundamental de este trabajo monogrfico es el de ofrecer elementos tericos bsicos para construir una red nica nacional, que en conjunto con la comunidad internacional, debilite al principal actor armado ilegal del conflicto: Las FARC. A sabiendas de que el conflicto interno colombiano es demasiado complejo, y existen otros traumas humanitarios adems del secuestro y otros grupos violentos que an tienen actividades, se ha decidido un enfoque centrado en las FARC que, no obstante, servira para aplicaciones a otros contextos o grupos nocivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la existencia de lmites al poder constituyente en momentos de ruptura constitucional derivados del desarrollo actual del derecho internacional, segn el cual los Estados constitucionales contemporneos se afilian a postulados bsicos de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de Derechos Humanos y las normas imperativas de ius cogens. Esos lmites se traducen en la norma inderogable de establecer un rgimen respetuoso de los derechos humanos, oponibles incluso al constituyente primario. Adems, se abordan los retos para la exigibilidad de la norma que establece la obligacin de mantener un rgimen respetuoso de los derechos humanos, a partir del monismo, del dualismo y de la reticularidad. En la parte final se proponen algunas posibilidades de exigibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de investigar sobre las ideas previas del poder poltico (democracia, dictadura, etc..) que los alumnos tienen y las estructuras de ese poder aplicadas a las Ciencias Sociales. Aplicado desde 5 de EGB hasta 1 de BUP. La zona de influencia es el sur de Gran Canaria y no especifica el nmero de alumnos que participan. Objetivos: divididos en tres fases: Fase 1. Ideas previas sobre el poder, aplicado al rea de las Ciencias Sociales. Fase 2. Aprender y dominar las tcnicas bsicas de la investigacin de las ideas previas. Fase 3. Elaborar materiales orientados a modificar planteamientos detectados. Fase final. Ayudar en la comprensin que profesores y alumnos tienen de la propia disciplina. No se modificaron los temarios, ni la organizacin interna del Centro, sino que estas programaciones se integraron en los contenidos de la programacin general del rea. Debido a retrasos en la partida econmica y a nivel burocrtico, el trabajo ha resultado slo ser una toma de contacto con el mundo de las ideas previas. Se utilizaron diversas tcnicas, pero la encuesta y el debate fueron las ms utilizadas. En los resultados, aparece un estudio pormenorizado de los temas tratados, reflejados en diagramas de barras para todos los niveles educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo es una resea explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentar a continuacin un anlisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artculo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creacin del derecho bajo los lmites de la coherencia jurdica. Se explicarn a continuacin los eventos en los cules puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolucin del derecho constitucional. Uno de los cambios ms importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulacin de los procedimientos constitucionales.