990 resultados para Picada de cobra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudou-se as alterações clínico-patológicas e laboratoriais em equinos, inoculados experimentalmente com a peçonha de Bothropoides jararaca, Bothrops jararacussu, Bothrops moojeni e Bothropoides neuwiedi, com a finalidade de fornecer subsídios para o diagnóstico do envenenamento pela picada dessas. Os venenos liofilizados foram diluídos em 1ml de solução fisiológica e administrados a seis equinos, por via subcutânea, nas doses de 0,5 e 1mg/kg (B. jararaca), 0,8 e 1,6mg/kg (B. jararacussu), 0,205mg/kg (B. moojeni) e 1mg/kg (B. neuwiedi). Todos os equinos, menos os que receberam o veneno de B. jararacussu, morreram Os sinais clínicos iniciaram-se entre 8min e 2h10min após a inoculação. O período de evolução variou, nos quatro casos de êxito letal, de 24h41min a 70h41min, e nos dois equinos que se recuperaram foi de 16 dias. O quadro clínico, independente do tipo de veneno e das doses, caracterizou-se por aumento de volume no local da inoculação, arrastar da pinça do membro inoculado no solo, inquietação, apatia, diminuição da resposta aos estímulos externos, mucosas pálidas e hemorragias. Os exames laboratoriais revelaram anemia normocítica normocrômica com progressiva diminuição no número de hemácias, da hemoglobina e do hematócrito, e leucocitose por neutrofilia. Houve aumento de alamina aminotransferase, creatinaquinase, dehidrogenase láctica, ureia e glicose, bem como aumento do tempo de ativação da protrombina e do tempo de tromboplastina parcial ativada. Os achados de necropsia foram extensas hemorragias no tecido subcutâneo, com presença de sangue não coagulado e em boa parte associadas a edema (edema hemorrágico), que se estendia desde o local da inoculação até as regiões cervical, torácica, escapular e membro. Na periferia das áreas hemorrágicas havia predominantemente edema gelatinoso. Havia ainda presença de grande quantidade de líquido sanguinolento nas cavidades torácica, pericárdica e abdominal. Não foram encontradas alterações histológicas significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dermatite alérgica sazonal foi diagnosticada em um rebanho de 40 ovinos da raça Santa Inês no município de Jucurutú, Estado de Rio Grande do Norte. Para o estudo epidemiológico e observação dos sinais clínicos a propriedade foi visitada periodicamente entre 2007 e 2010. Os ovinos eram criados extensivamente em campo nativo cortado pelo rio Piranhas e com um açude permanente. Entre 2007 e 2009 adoeceram 13 (32,5%) ovinos de um total de 40. As lesões eram observadas durante a época da chuva e regrediam total ou parcialmente durante a seca, reaparecendo no próximo período chuvoso. Os animais que foram retirados da área se recuperaram. No final de 2009 foram eliminados os animais susceptíveis e três novos casos apareceram em 2010. A pele apresentava lesões alopécicas, crostosas, enrugadas, esbranquiçadas e com intenso prurido, localizados na região da cabeça (orelhas, ao redor dos olhos e região frontal), região dorsal do corpo e garupa. Histologicamente, a epiderme apresentou hiperqueratose, acantose, hipergranulose e moderada espongiose. Na derme havia infiltrado inflamatório, principalmente perivascular, composto por eosinófilos, macrófagos e plasmócitos. Observou-se queratose de folículos pilosos e dilatação das glândulas sudoríparas. No hemograma, os valores de todos os animais estavam dentro dos valores normais. Em abril e junho de 2010 foram realizadas capturas de insetos com armadilhas luminosas CDC, sendo 110 dípteros capturados, dos quais 43 foram identificados como Culicoides insignis Lutz. Considerando que esta espécie tem sido associada à dermatite alérgica em outras regiões conclui-se que a doença é uma dermatite alérgica sazonal associada à picada de C. insignis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As doenças de asininos e muares na região semiárida do nordeste do Brasil foram avaliadas em um estudo retrospectivo dos 258 atendimentos realizados no Hospital Veterinário da Universidade Federal de Campina Grande no período de janeiro de 2002 a dezembro de 2012. Dos prontuários desses animais foram coletados dados referentes a identificação, anamnese, exame clínico, diagnóstico, protocolo de tratamento e evolução dos casos. Durante o período analisado foram atendidos 200 asininos e 58 muares. Os sistemas afetados foram os seguintes em ordem de frequência: tegumentar, 88 casos; musculoesquelético, 78; digestivo, 36; nervoso, 23; reprodutor, 15; e respiratório, 6. Oito animais foram atendidos para avaliação pré-cirúrgica e encaminhados para orquiectomia; três animais tiveram diagnóstico inconclusivo e um animal sofreu acidente por picada de abelha. As principais enfermidades diagnosticadas nos asininos foram feridas traumáticas (33/200), fraturas (27/200) e cólica (14/200). Para os muares os principais diagnósticos foram cólica (8/58) e feridas traumáticas (6/58). Em ambas as espécies as fraturas foram a principal causa para realização de eutanásia (22/200 asininos e 3/58 muares). Conclui-se que a maioria das doenças diagnosticadas estão associadas com maus tratos ou falta de atenção com os animais e devem ser prevenidas mediante campanhas de conscientização e educação dos proprietários e tratadores, esclarecendo sobre a importância das melhorias do manejo e do bem-estar dos animais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo de decomposição de plantas aquáticas foi realizado na UHE de Americana-CPFL, com o objetivo de avaliar a taxa de degradação de plantas na própria água do reservatório. Foram consideradas como variáveis a profundidade (superfície, 3,5 e 7,0 m), as espécies de plantas aquáticas (Eichhornia crassipes, Brachiaria subquadripara e Pistia stratiotes) e o tipo de processamento a que estas foram submetidas (planta inteira, planta picada manualmente e com aplicação de fogo). Este estudo indicou que as espécies E. crassipes e P. stratiotes foram rapidamente decompostas no reservatório, ao contrário de B. subquadripara. Um outro fator importante observado foi a similaridade na decomposição das plantas, independentemente da profundidade testada. Essas diferenças devem ser consideradas na elaboração de planos de manejo e na previsão do impacto ambiental de programas de controle de plantas aquáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apomorphine is a dopamine receptor agonist proposed to be a neuroprotective agent in the treatment of patients with Parkinson's disease. Both in vivo and in vitro studies have shown that apomorphine displays both antioxidant and pro-oxidant actions, and might have either neuroprotective or neurotoxic effects on the central nervous system. Some of the neurotoxic effects of apomorphine are mediated by its oxidation derivatives. In the present review, we discuss recent studies from our laboratory in which the molecular, cellular and neurobehavioral effects of apomorphine and its oxidized derivative, 8-oxo-apomorphine-semiquinone (8-OASQ), were evaluated in different experimental models, i.e., in vitro genotoxicity in Salmonella/microsome assay and WP2 Mutoxitest, sensitivity assay in Saccharomyces cerevisiae, neurobehavioral procedures (inhibition avoidance task, open field behavior, and habituation) in rats, stereotyped behavior in mice, and Comet assay and oxidative stress analyses in mouse brain. Our results show that apomorphine and 8-OASQ induce differential mutagenic, neurochemical and neurobehavioral effects. 8-OASQ displays cytotoxic effects and oxidative and frameshift mutagenic activities, while apomorphine shows antimutagenic and antioxidant effects in vitro. 8-OASQ induces a significant increase of DNA damage in mouse brain tissue. Both apomorphine and 8-OASQ impair memory for aversive training in rats, although the two drugs showed a different dose-response pattern. 8-OASQ fails to induce stereotyped behaviors in mice. The implications of these findings are discussed in the light of evidence from studies by other groups. We propose that the neuroprotective and neurotoxic effects of dopamine agonists might be mediated, in part, by their oxidized metabolites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se declaró infundado el recurso de anulación interpuesto contra el laudo arbitral proferido el 26 de agosto de 2010 por el Tribunal de Arbitramento constituido para dirimir las controversias surgidas en relación con el contrato de consultoría No. 104 de 2007, celebrado entre el señor Juan Bernardo Botero y la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas S.A., E.S.P. - EMPOCALDAS S.A., E.S.P.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse pose la question de la fortune remarquable du surréalisme en Belgique et porte particulièrement attention à la poétique de Christian Dotremont qui, après une période surréaliste, trace le premier logogramme en 1962. La partie initiale de notre recherche interroge ses rapports avec le groupe surréaliste bruxellois (Paul Nougé et René Magritte), préoccupé par le refus de l’œuvre. Cette démarche subversive se transforme dans l’art expérimental du groupe Cobra (communauté artistique fondée en 1948 par Dotremont). Nous nous intéressons à cette évolution d’une préoccupation logocentrique (où le mot compte pour le contenu qu’il véhicule : il s’agit de la poétique « primitive » de Nougé et des objets bouleversants de Magritte) vers l’exploration du mot comme trace, comme scription et, par là même, comme source de poésie. La deuxième partie de notre recherche traite de l’époque Cobra où se forge ce que nous appelons la poétique du visible chez Dotremont dont le résultat est la découverte du pouvoir créatif du mot en tant que matière, en tant que trace manuscrite. Ces expérimentations centrées sur la matérialité du langage préparent le cheminement artistique de Dotremont vers l’invention du logogramme (objet d’analyse de la troisième partie de la thèse). Dans l’idée d’une légitimation du logogramme en tant que nouveau genre poético-pictural, nous relevons ses invariants créateurs : sans pour autant se soumettre au modèle pictural, celui-ci n’est ni peinture des mots, ni mot-tableau, il exploite la matérialité de la lettre comme source poétique : genre transfrontalier qui ne cesse de mettre en question et d’inclure dans sa cinétique la métamorphose de sa réception.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hausse démographique de la population des aînés dans le dernier tiers du XX siècle et leur désir d’une retraite productive où ils puissent réinventer une nouvelle étape de leur vie, ont produit un changement dans les salles de classes des institutions formelles et informelles au Québec. Les aînés d’aujourd’hui retournent aux salles de classes mais pas pour la même raison que lorsqu’ils étaient adolescents ou étudiants à l’université, là où l’éducation était connectée aux objectifs professionnels et à la promotion sociale, mais plutôt avec le désir d’intégration continue et de la croissance personnelle. Ce désir est traduit par un apprentissage tout au long de la vie. En effet, l’éducation du Troisième âge devient importante, ainsi que la gérontagogie (branche de la gérontologie) qui étudie le processus d’apprentissage des aînés. Le rôle des Universités du troisième âge (UTA) demeure important mais aussi celui des institutions diverses comme par exemple les « Elder Hostels » et les Centres Communautaires. Dans ce contexte-ci, et basé sur nôtre expérience d’animateur d’ateliers d’espagnol d’une Université (de la province) du Québec, nous présentons quelques méthodologies et stratégies appliquées aux cours d’espagnol langue étrangère (ELE). Ces méthodologies et stratégies sont résumées dans un journal du professeur qui nous aidera à observer le niveau d’efficacité de celles-ci dans les ateliers de conversation. Ainsi, nous avons la possibilité de créer notre propre approche méthodologique qui pourra venir en aide à d’autres professeurs d’espagnol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recherche porte sur la danse des femmes gitanes en Inde du Nord, plus particulièrement sur la danse kalbeliya en vigueur au Rajasthan. Cette danse s’inscrit dans un contexte particulier: celui du métier de charmeurs de cobras. Le recours au cobra (espèce protégée en Inde depuis 1972) étant devenu illégal, c’est désormais une danseuse qui personnifie le reptile. Le corps de celle-ci doit alors imiter les mouvements et la souplesse du cobra. C’est cette pratique musicale et dansée propre au groupe kalbeliya qui est cœur de ce mémoire. En plus de décrire de façon systématique cette danse encore peu étudiée jusqu'alors, il vise à mettre en lumière les critères esthétiques de cette danse traditionnelle, à faire ressortir le rôle du corps dans la stylistique de cette pratique et à mettre en évidence les processus de construction identitaire et d'authenticité musicale des Kalbeliya du Rajasthan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio cuantitativo sobre los niños expósitos del hospicio de Oviedo, desde su fundación hasta finalizar el siglo XVIII. Situación de los niños expósitos e ilegítimos en el Real Hospicio de Oviedo. Los aspectos de análisis más relevantes en este estudio son: Volumen de expósitos: distribución anual, estacional, repercusiones de crisis económicas, etc. Mortalidad: distribución anual y estacional de las muertes de niños expósitos, comparadas con otras Instituciones similares de otras provincias, causas de las muertes, diferencias en sexos. Características de las amas de cría: edad, origen social, procedencia, salarios, oblicaciones, etc.. Además de diferentes obras bibliográficas del periódo cronológico de estudio, se consultaron una serie de obras manuscritas: Archivos de la Diputación de Asturias: libros de expósitos. Juntas de Dirección del Hospicio, ordenanzas y mandatos dados por Gil de Jaza, etc. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Archivo Nacional de Simancas. Frecuencias y porcentajes de las variables de estudio citadas anteriormente: número de expósitos, mortalidad, etc. Para la elaboración de estos índices se parte del vaciado de las actas de niños expósitos localizadas en la Diputación provincial. Para la representación gráfica de los datos se utilizan diagramas de barras, gráficas y mapas. En la segunda mitad del siglo XVIII abunda la construcción de centros para acoger a la población marginada. La mayoría de los expósitos acogidos en el Real Hospicio de Oviedo son hijos ilegítimos. No hay diferencias importantes entre el número de niñas y el de niños que son expuestos. El porcentaje de fallecimientos de los niños ingresados en esta Institución durante los años de estudio es del 50 por ciento. El mayor número de muertos se registra durante los seis primeros meses de ingreso y tampoco en este caso se dan diferencias relevantes en razón del sexo. Después de unos días de su ingreso en el hospicio, el expósito es puesto al cuidado de un ama exterior, que cobra por su trabajo un sueldo muy bajo, al cabo de seis años pasa nuevamente al hospicio. Esta investigación sobre el hospicio ovetense y sobre los niños en él ingresados, es considerada por su autora como una pequeña aportación a futuras investigaciones, destinadas a conocer más exahustivamente las clases marginadas de la España de la Edad Moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’acció tutorial constitueix un element més del sistema d’educació superior orientat a maximitzar l’aprofitament que l’estudiant fa del seu pas per la universitat, coneixent les necessitats dels alumnes i adequant els recursos i metodologies al seu procés d’ensenyamentaprenentatge. Un element que cobra una importància fonamental davant els canvis que s’han produït en els darrers anys en el context de l’educació universitària, tant pel que fa al creixement en l’oferta d’estudis i centres que ofereixen carreres, com en el perfil dels estudiants que accedeixen a les aules de les facultats i escoles universitàries. L’escenari actual posa de manifest la necessitat de pensar en accions adreçades a millorar l’adaptació a la universitat, com aquelles dirigides a orientar i assessorar l’estudiant al llarg del estudis fins a la sortida al mercat laboral. De tal manera que, els diferents estudiants que accedeixen a una carrera puguin desenvolupar un procés formatiu i personal d’acord amb les seves capacitats, necessitats i interessos, disposant de la màxima informació i orientació adequada. En aquest sentit, l’objecte d’aquest text és descriure un Pla d’Acció Tutorial, ubicat en un dels ensenyaments més demandats i massificats de la Universitat de Barcelona, la Diplomatura en Ciències Empresarials, amb un perfil d’estudiants amb un nivell d’heterogeneïtat alt i un fracàs acadèmic en el primer any de carrera elevat. S’exposa l’estructura del pla, quina és la seva organització, els instruments de treball emprats, i quines són les diferents actuacions que configuren aquest programa. Finalment s’assenyalen algunes consideracions valoratives sobre la implementació del PAT, i es plantegen algunes qüestions que van apareixent fruit dels anys de funcionament i de les reflexions internes de l’equip de tutors

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior representa un auténtico reto para las universidades en el que se hace imprescindible una revisión y reconceptualización de la relación profesor-estudiante para incidir en la mejora del proceso de aprendizaje y potenciar la innovación educativa. El nuevo paradigma resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de competencias por parte del estudiante. El término competencia se ha convertido en un elemento clave de las nuevas titulaciones universitarias. En consecuencia, la evaluación de competencias es indispensable para afrontar con éxito el reto al que se enfrentan las universidades y constituye un requisito imprescindible para garantizar una educación de calidad basada en la mejora continua. Este trabajo describe la implementación de un sistema de evaluación cuya finalidad es evaluar el desempeño y logro de los estudiantes en las competencias propias de una titulación en Administración y Dirección de Empresas de la Facultat d’Economia IQS de la Universitat Ramon Llull. El trabajo plantea puntos de reflexión sobre el papel y compromiso del profesor en el proceso evaluativo y analiza la importancia que cobra la implicación activa del estudiante. Éste ya no como participante sino también como responsable de su aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las universidades españolas se encuentran inmersas en un proceso de cambio, producto de la llamada Convergencia Europea. Entre las principales modificaciones propuestas se encuentran los nuevos créditos europeos ECTS. Los ECTS suponen una renovación del modelo didáctico, ya que una parte importante del aprendizaje lo debe realizar el alumnado de forma autónoma. El nuevo modelo de enseñanza universitaria puede apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que éstas permiten fomentar un proceso de enseñanza basado en el trabajo autónomo del estudiante (Area et al., 2008). En este contexto cobra relevancia y significación el diseño y desarrollo de materiales didácticos digitales, de webs docentes, de blogs educativos o de aulas virtuales como una vía para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado matriculado en una determinada asignatura (Area, 2005). Este trabajo se plantea mostrar los resultados en el aprendizaje, la motivación y satisfacción del alumnado de una modificación del método docente tradicional, consistente en combinar la actividad docente presencial en las aulas con la utilización de una web docente