995 resultados para Periódicos Seções, colunas, etc
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la informacin sobre el debate de Leyes de medios en Ecuador y Argentina, desarrollado en los aos recientes. El estudio analiz las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el ao 2009 (cuando se generaliz el debate) hasta 2013. La metodologa facilit el anlisis comparativo de los dos periódicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus pginas editoriales e informativas, en contra de las polticas que buscan regular su actividad. As, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideologa especfica a travs de los actores que son presentados en la construccin de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobacin de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodsticos analizados, la guerra de poderes en pases de la regin latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Anlisis histrico de la concepcin e importancia que de la educacin se tena en Castelln en el perodo que cubre desde la Revolucin septembrina hasta el inicio del siglo XX, utilizando para este anlisis la prensa del momento. Seguimiento de la educacin a travs de la prensa de la poca. Se analizan diversos aspectos: niveles e instituciones educativas, ambiente y organizacin escolar, educacin de la mujer. Educacin del proletariado, lectura pblica, etc. Prensa de Castelln publicada entre 1868-1986, consultada en la hemeroteca de la Biblioteca Pblica Municipal y en el Arxiu Histric Municipal. Bibliografa. Estadstica de Primera Enseanza (1870-1880). Investigacin histrica. Mtodo descriptivo.. El enfrentamiento entre los partidarios de la educacin religiosa y los partidarios de la educacin laica aparece reflejada en la prensa. La polmica estatal acerca de la libertad de ctedra entre la Iglesia y universidad tuvo en la prensa castellonense un apoyo a la libertad de expresin. El papel que juega la educacin en la polmica es crucial al considerarsele elemento de transmisin ideolgica. Se encuentran en la prensa ideas opuestas a los mtodos memorsticos y al sistema autoritario. La prensa castellonense denuncia la deshumanizacin del trabajo y las posturas paternalistas de las instituciones benficas. Tambin se defiende la educacin proletaria como medio de acabar con la maldad, la incultura e ignorancia que atentaban contra el orden social. Los periódicos y los libros son considerados como armas tanto por los liberales como por los conservadores. La prensa enfoca la educacin femenina slo en cuanto a hijas, esposas y madres, no considerndose la instruccin de la mujer como un derecho. Lo ms interesante sea, quizs, la vigencia actual de algunos puntos: monopolio de la enseanza de prvulos por mujeres, la postura paternalista frente a la educacin especial, deformacin de la imagen femenina por parte de la prensa, la crtica a la bifurcacin de la enseanza en estudios intelectuales y manuales que mantiene la divisin entre trabajo manual e intelectual,etc.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta un Proyecto educativo dentro del rea de Educacin Fsica dirigido a alumnos de Educacin Primaria, consistente en una serie de juegos y deportes distintos a los ms conocidos. Los autores ofrecen un material alternativo para ser utilizado en los centros educativos, que por lo general no disponen de un mnimo material y de unas instalaciones adecuadas. Estos juegos y deportes aportan experiencias no habituales en el nio, que enriquecen su autoconocimiento, pudiendo influir a travs de l en los distintos contenidos del Currculum : Esquema Corporal, Educacin Rtmica, Coordinacin, etc. Los alumnos pueden elaborarlos ellos mismos, ya que son de fcil diseo y adquisicin, y se pueden adaptar a sus caractersticas fsicas, con lo cual se disminuye el riesgo de accidentes. La metodologa se basa en tres puntos: investigacin y conocimiento por parte del profesor de todas las posibilidades que ofrece este material, pudiendo seleccionar los objetivos y contenidos que le interesen alcanzar; presentacin del material, su tcnica de elaboracin, dificultades, motivacin y construccin; aplicacin prctica tomando las propuestas que haga el profesor y las que vayan surgiendo por parte de los alumnos. La evaluacin se realizara desde cinco enfoques: autoevaluacin por parte de los alumnos, evaluacin del proceso seguido con el fin de analizar , detectar y corregir todos los aspectos implicados en el proceso; una evaluacin del trabajo de los alumnos y una evaluacin de stos del trabajo del profesor. Los materiales a utilizar seran cartn, sacos, periódicos, cajas de zapatos, etc..
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarizacin en el desarrollo de la regin transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarizacin.. La investigacin trata de responder a dos cuestiones especficas: qu aspectos de la poltica educativa influenciaron de algn modo el desarrollo regional?; qu estrategias de actuacin de los rganos pedaggicos y sociales definen la lnea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexin sobre algunos aspectos de la historia de la educacin de esta regin: la administracin y financiacin de la enseanza, la red escolar, el currculo y la enseanza, los profesores y los resultados de la enseanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geogrfico-administrativo y socio-productivo de la regin como una exposicin de la poltica e ideas pedaggicas de la poca con el objetivo de facilitar la comprensin de la estructura del sistema educativo de la regin y del sistema educativo del pas.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentacin consultada puede dividirse en cuatro categoras principales: documentos que regulaban la vida social, econmica y poltica de la poca: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, bitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografa que incluyen actas y documentos de cuo oficial; producciones literarias, cientficas, filosficas y religiosas; las fuentes historiogrficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros histricos.. Se trata de un estudio socio-histrico en el que se da prioridad metodolgica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposicin a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una poltica debidamente planificada y articulada con las restantes polticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseanza, no tienen ni la extensin ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la poblacin. La educacin de base que se ve forzada a suplir el vaco educativo dejado por la expulsin de los jesuitas, no ir acompaada de cambios ideolgicos y econmicos. Se imparte un tipo de enseanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carcter cientfico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades econmicas o culturales del medio. El fomento de la instruccin tena limitaciones sociales, la mayora del pueblo no poda aspirar a travs de sta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instruccin y la clase social continuaba en perfecta ligazn. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integracin y una adaptacin generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarizacin en lo que afecta al desarrollo de la regin transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..
Resumo:
La prensa de principios de siglo fue unas veces protagonista y otras testigo de acontecimientos que conformaron la historia de nuestro siglo. Tras la lectura de los periódicos y revistas (Noticiero Extremeo, Nuevo Diario de Badajoz, Archivo Extremeo, etc.) intentamos mostrar dicho protagonismo en aspectos sociales culturales, y el tratamiento que reciben estos aspectos en las publicaciones peridicas de principios de siglo.
Resumo:
Es usual, al regresar de un viaje haber recogido billetes, tickets, facturas, planos, mens, revistas, periódicos, etc. Se analiza la utilidad de estos materiales, denominados materiales autnticos o realia, y de fotografas y vdeos de los lugares visitados como elementos didcticos cuando se ensea un idioma. Se recoge una clasificacin en la que se especifican los materiales y qu aspectos se pueden conocer a travs de ellos.
Resumo:
Es suplemento de la revista Padres y Maestros nm. 276.- Por un error de impresin falta la mitad de este suplemento
Resumo:
Un eclipse solar sirve para iniciar un proyecto de investigacin a partir de noticias de los periódicos. Los alumnos amplan sus conocimientos sobre hechos reales que se producen mientras los estn estudiando. Tambin se pretende profundizar en las propiedades del sistema de escritura, con especial atencin a la tipografa utilizada; as como proporcionales material para desarrollar la lectura alfabtica y la comprensin oral. Adems del soporte papel el alumno navega por Internet para familiarizarse con el soporte digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se presenta un proyecto denominado 'la maleta escolar' llevado a cabo con alumnos de 5 curso de educacin primaria y de educacin infantil, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los libros a nios y sus familias, para as provocar en el hogar situaciones que favorezcan la lectura. A cada casa de cada familia llega una maleta sorpresa con materiales atractivos para ser compartidos en familia como libros, casetes, vdeos, periódicos, revistas, etc. La maleta contiene adems el declogo de 'una familia comprometida con la lectura' en el que los miembros que han participado en la experiencia pueden escribir sus experiencias y sugerencias. la maleta est en cada casa de lunes a lunes y se va modificando su contenido en funcin de las sugerencias de las familias. Al final del artculo aparece una transcripcin de las anotaciones de las familias a propsito de esta actividad y la ficha con el declogo antes mencionado.
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en la Educacin de Adultos para facilitar al alumnado la relacin e integracin en su entorno ms inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al peridico; contemplar la prensa como fuente histrica, poltica y cultural; utilizarla como recurso didctico de carcter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboracin de un peridico. La experiencia, que se realiza en las reas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introduccin a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en Espaa. Consiste en la exposicin o presentacin de diferentes contenidos que se trabajan a travs de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: anlisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos segn los distintos periódicos, anlisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confeccin de murales, puestas en comn y debates ideolgicos, comentario de fotografas, charla-exposicin sobre tcnicas de elaboracin de un peridico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llev a cabo por falta de medios. La evaluacin se realiza a travs de fichas de seguimiento grupal e individual.
Resumo:
El proyecto, llevado a cabo por alumnos del ciclo superior de EGB, utiliza la prensa como recurso didctico y como soporte para una educacin interdisciplinar. Los objetivos son: fomentar la interdisciplinariedad de las diferentes reas curriculares; desarrollar el espritu crtico sobre las noticias y los artculos de opinin; confeccionar un peridico monogrfico por trimestre; y ampliar el centro de recursos con el material elaborado. La experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso, se estructura en tres fases: en la primera, y despus de un proceso de recopilacin de periódicos y revistas de tirada nacional, se emprende un estudio de las diferentes secciones del peridico. En la segunda fase se seleccionan y clasifican los artculos y noticias que permitan interrelacionar distintas reas del currculo. Con ellos se elaboran y editan trabajos monogrficos, (carteles, impresos, peridico escolar, etc.). Y, finalmente, en la tercera fase se clasifican y editan los trabajos y se incorporan al centro de recursos. En la evaluacin se tiene en cuenta: la actitud del alumno hacia nuevas formas y materiales complementarios y de apoyo a los contenidos escolares y la transformacin de hbitos (animacin a la lectura, espritu crtico y capacidad de clasificacin). En la evaluacin, se utilizan, entre otros instrumentos, las encuestas y la observacin directa.