876 resultados para PROPIEDADES SUPERFICIE DEL SUELO
Resumo:
La hernia perineal es una patología que se presenta en el macho de la especie canina de forma casi exclusiva, apareciendo de forma muy esporádica en la hembra y el gato, pero no se presenta en las otras especies domésticas. Se ha descrito en la especie humana sobre todo asociada a cirugías agresivas del abdomen caudal y siempre en relación a trastornos del suelo pélvico. En el perro la hernia perineal se produce por un fallo del diafragma pélvico, en el que destaca la atrofia y a veces la total desaparición del M. elevador de ano de forma uni- o bilateral. La debilidad-ausencia-desaparición de este músculo conduce a un posicionamiento más caudal de todos los órganos contenidos en el canal pélvico, vejiga, próstata, uretra post prostática, grasa periprostática y recto. Aparece en un rango muy amplio de edades aunque su tendencia más frecuente es alrededor de los 7-8 años de edad. Las manifestaciones clínicas de la hernia varían en función de la gravedad y antigüedad del proceso; el síntoma más frecuente es el estreñimiento y la deformación (tumefacción) de la fosa isquiática, pero se han descrito también la diarrea paradójica, vómitos y hasta la anuria obstructiva. La etiología de la hernia perineal esta poco clara, aunque existen diferentes hipótesis relacionadas con fenómenos que producen estreñimiento como hipertrofia prostática, o la existencia de quistes prostáticos y/o paraprostáticos. También se ha relacionado con saculitis o con la existencia de hernias inguinales. Otras teorías han relacionado la hernia con trastornos hormonales, desequilibrios entre receptores de andrógenos/estrógenos. Recientemente se la ha relacionado con la producción de relaxina en los quistes prostáticos y por último se la ha relacionado con alteraciones neurológicas del plexo pudendo. Pero lo cierto es que los porcentajes de perros con enfermedad prostática son muy altos sobre todo a partir de los 7- 8 años de edad y la incidencia de la hernia es muy baja. Tampoco todos los animales que padecen la hernia tienen quistes prostáticos y existen muchos animales con grandes quistes que no la desarrollan. En resumen, esta afección parece ser multifactorial aunque la lesión es siempre la misma, la debilidad progresiva del diafragma y la falta de funcionalismo hace el resto. Respecto a la cirugía ofrece también dificultades, se han descrito varias técnicas y las que mejores resultados ofrecen son las basadas en la elevación del obturador interno. No obstante en ocasiones este músculo también se encuentra atrofiado y la restauración del plano anatómico no es todo lo sólida que se desearía por lo cual se añade a la elevación del obturador, la utilización de mallas de polipropileno, la sobreposición del m. glúteo caudal, del músculo semitendinoso o la fijación intrabdominal de la vejiga, colon y conductos deferentes. A pesar de todo las recidivas siguen presentándose, aunque cada vez en menor porcentaje según las técnicas desarrolladas con posterioridad.
Resumo:
La importancia del suelo radica en las numerosas funciones que desempeña, tanto ambientales como socio-económicas y culturales. El suelo es el fundamento del sistema alimentario, la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimento, es un recurso prácticamente no renovable y es un medio vivo con gran biodiversidad cuya actividad biológica contribuye a determinar la estructura y fertilidad, y resulta ser fundamental para que este pueda realizar algunas de sus funciones. La incorporación al suelo de agentes contaminantes químicos o abióticos por encima de su capacidad de amortiguación supone su contaminación y en consecuencia la contaminación de las aguas subterráneas y/o superficiales. La presencia en el suelo de elementos tóxicos puede suponer un riesgo para la salud humana y/o los ecosistemas La presencia de medicamentos en el medio ambiente se ha convertido en un tema muy actual de investigación. Las técnicas cromatográficas actuales permiten alcanzar límites de detección analítica, en rangos comprendidos entre ng/l a μg/l, lo que ha permitido cuantificar un gran número de principios activos de uso farmacológico y excipientes en el medio ambiente, obligando a la comunidad científica a considerar este tipo de contaminación como un potencial problema que merece su atención. Hoy en día, se conoce, su amplia difusión a bajas concentraciones principalmente en el medio ambiente acuático. Tales concentraciones se han detectado en los compartimentos acuáticos, tales como los influentes y efluentes de plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR), las aguas superficiales (ríos, lagos, arroyos, y estuarios, entre otros), el agua de mar, las aguas subterráneas y el agua potable...
Resumo:
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos hemoflagelados del genero Leishmania que se transmite al hombre y a otros vertebrados a través de la picadura de un díptero de la familia Plebotominae. Cuando un flebótomo infectado pica al hospedador vertebrado, perfora la piel con su probóscide buscando las vénulas de la dermis, las lacera y provoca un pequeño hematoma donde deposita los promastigotes. Tras el contacto con la sangre tiene lugar la activación del complemento y deposición del C3 en la superficie del parásito. En primates, los promastigotes opsonizados se unen a eritrocitos y posteriormente son transferidos a las células aceptoras de la sangre: los leucocitos...
De "formas" y "normas" en la apropiación del espacio. Reflexiones para una sociología urbana crítica
Resumo:
Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
De "formas" y "normas" en la apropiación del espacio. Reflexiones para una sociología urbana crítica
Resumo:
Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
De "formas" y "normas" en la apropiación del espacio. Reflexiones para una sociología urbana crítica
Resumo:
Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano
Propuesta sostenible para mitigar los efectos climáticos adversos en una ciudad costera de Argentina
Resumo:
Los indicadores de sostenibilidad climática constituyen herramientas fundamentales para complementar las políticas de ordenamiento del territorio urbano y pueden beneficiar la calidad de vida sus habitantes. En el presente trabajo se diseñó un indicador climático urbano para la ciudad de Bahía Blanca considerando variables meteorológicas y análisis de la percepción social. El mismo permitió delimitar la ciudad en cuatro regiones bien diferenciadas entre sí. A partir de entonces, se realizó una propuesta sostenible para mitigar los efectos adversos del clima a partir de la aplicación del método DPSIR. Las mismas estuvieron destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados permitieron considerar que una pronta implementación de la misma junto con una activa participación de los actores sociales y los tomadores de decisiones es necesaria para mejorar las condiciones actuales en la que se encuentra la ciudad. Con las medidas propuestas, la población local sabrá cómo actuar ante la ocurrencia de distintos eventos extremos, eventos de desconfort climático, etc. Al ser un método sencillo, la metodología aplicada en este estudio puede replicarse en otras ciudades del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Resumo:
El instrumento ADHD Rating Scale IV (ADHD RS IV) es un cuestionario de 18 ítems que permite valorar el déficit de atención, la hiperactividad e impulsividad que conforman el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El aporte del presente estudio a la línea de investigación del TDAH se basa en el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento en una adaptación en formato de auto-reporte, además, se trata de un estudio no realizado previamente en el contexto ecuatoriano.
Resumo:
La siembra directa es actualmente la practica agronómica mas importante en la región pampeana. Sin embargo aún existen numerosos interrogantes relacionados con la misma, tales como el efecto de la ausencia de remoción del suelo o el efecto del monocultivo o de la intensificación agricola en el comportamiento de las variables hidrofísicas y estructurales del suelo. A partir del analisis de tres tratamientos (Malas practicas en siembra directa, Buenas practicas en siembra directa y Ambiente natural de referencia) en distintos suelos de la Region Pampeana dentro de un importante gradiente textural y mineralógico (un Haplustol y un Argiudol en la Prov. de Cordoba, un Argiudol en la Prov. de Buenos Aires y un Hapludert en Entre Rios), se ha logrado detectar diversos indicadores que permiten explicar de forma satisfactoria las diferencias entre tratamientos para todos los suelos estudiados. Las mismas fueron: densidad aparente (0-20 cm), macroporosidad mayor a 300 µm (0-5 cm), tamano de poro más frecuente, capacidad de aire, índice de calidad visual, porosidad visible y diametro medio ponderado para el test de humectacion rápida en el ensayo de estabilidad de agregados. Así se concluyó que una mayor intensificación agrícola, con secuencias de cultivo con más maíz y cultivos de invierno, mejoró las condiciones estructurales en todos los suelos, mientras que los suelos con menor resiliencia presentaron condiciones fisicas menos favorables como por ejemplo aumentos en la densidad aparente. Esto quedó evidenciado muy claramente a través de las características porales, estructurales y los rasgos biológicos revelados por los análisis micromorfológicos. En esta Tesis queda demostrado que los efectos positivos o negativos de la SD sobre la condición del suelo dependen de una compleja interrelación entre tipo de suelo y las prácticas de manejo, sujetas a un equilibrio dinámico entre los efectos de densificación producidas por el tránsito y de reestructuración producidos por la actividad biológica. Además, se concluye que el uso y elaboración de indicadores de calidad física deben estar siempre referidos al tipo de suelo analizado, o al menos se debe contar con información composicional adecuada para la correcta intepretación de los mismos.
Resumo:
El balance de agua de ecosistemas situados sobre planicies áridas y semiáridas se encuentra determinado por la precipitación (principal entrada de agua) y la evapotranspiración (principal salida de agua). La fracción de la precipitación que ingresa en el suelo y su redistribución espacial son los principales controles del funcionamiento de dichos ecosistemas, como por ejemplo de su productividad primaria neta. En esta tesis se exploró la dinámica superficial del agua en planicies semiáridas dedicadas a la ganadería extensiva, evaluando el papel de las precipitaciones y de la cobertura vegetal a distintas escalas espaciales. En el centro de Argentina, la distribución relativa de tamaño de eventos de precipitación resultó constante en el espacio (sitios dispuestos a lo largo de un gradiente de precipitación de ~1000 mm/año) y en el tiempo (50 años); encontrándose que el 10 por ciento de los eventos de precipitación de mayor tamaño explicó casi la mitad de la precipitación anual. El reemplazo de bosques secos nativos por pasturas en el Chaco Árido, por un lado, aumentó la evaporación potencial del suelo y el escurrimiento superficial a escala de parcela (~1 ha); por otro lado, redujo a la mitad la conductividad hidráulica saturada y generó una reducción de la variabilidad espacial del agua del suelo a escala de parche (0,25 m2). La intensidad de los eventos de precipitación resultó el factor determinante para explicar los procesos de redistribución de agua del suelo de los bosques secos nativos; parches menos vegetados capturaron más agua en eventos de precipitación poco intensos (mayor a 10 mm/h), mientras que parches más vegetados capturaron más agua en eventos más intensos ((menor a 20 mm/h). La cosecha de agua de lluvia en represas o tajamares representó menos del 1 por ciento de la precipitación anual, desempeñando un papel menor en el balance de agua regional (~20000 km2); sin embargo, a escala de parcela o lote (1-100 ha) puede afectar profundamente la partición de flujos de agua, por ejemplo generando recarga inducida como resultado de las pérdidas por infiltración de las represas. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan nuevas perspectivas para entender la dinámica superficial del agua en sistemas ganaderos semiáridos, y por lo tanto, para mejorar la producción primaria y secundaria de los mismos.
Resumo:
En las últimas décadas, el Chaco semiárido sudamericano ha sido intensamente deforestado para producir cultivos agrícolas y pasturas. En planicies semiáridas de muy escaso relieve, el reemplazo de la vegetación perenne nativa por cultivos anuales, de menor capacidad evapotranspirativa, puede alterar el balance hidrológico generando pulsos de drenaje profundo, originalmente inexistentes, que pueden desencadenar procesos de recarga, ascenso freático y salinización secundaria. A su vez, la magnitud y frecuencia de los eventos de drenaje dependen de las prácticas de manejo agrícola empleadas por los productores. Las prácticas que hacen un uso más exhaustivo del agua disponible contribuirían a reducir el drenaje y el riesgo de salinización, pero representan un mayor riesgo productivo en años secos. Por otro lado, las prácticas más conservativas tienden a estabilizar la producción con esquemas de menores requerimientos hídricos pero son más propensas a generar drenaje, especialmente en años húmedos. El objetivo de esta tesis fue entender el impacto hidrológico de la agricultura en el Chaco semiárido y analizar la posibilidad de manejar la hidrología de los agroecosistemas para conciliar objetivos productivos y ambientales. Mediciones de campo en Bandera, uno de los principales polos agrícolas de la región, permitieron constatar una situación de alto riesgo de salinización secundaria determinado por altos niveles de salinidad del suelo, napas salinas cercanas a la superficie y procesos de recarga freática en lotes agrícolas, no detectados en los escasos relictos de bosque nativo. Análisis biofísicos con sensores remotos e información provista por productores locales, permitieron identificar los principales esquemas de cultivo empleados y estimar el riesgo productivo y el drenaje generado en cada uno de ellos ante situaciones de diferente oferta hídrica. Finalmente, un balance hídrico regional permitió detectar las zonas más vulnerables de la región y evaluar los beneficios productivos e hidrológicos de alternar manejos conservativos o intensivos según la oferta hídrica esperada.
Resumo:
El departamento de meteorología del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas elabora semanalmente informes meteorológicos que comprenden las alturas de lluvias y las temperaturas extremas diarias tomando como base las respectivas observaciones del observatorio nacional (OBS NAC)y del Instituto Tropical (ITIC). El observatorio nacional esta situado en la ciudad, calle Arce No 142B, mientras que el Instituto Tropical esta ubicado fuera del limite urbano al noroeste y a 2,5 km de distancia del observatorio Nacional. El Instituto Tropical también publica en su "boletín Meteorológico de San Salvador. El boletín contiene ademas gráficas acerca de la presión atmosférica, de la oscilación diaria de la temperatura, dirección y fuerza del viento y temperatura del suelo.