1000 resultados para PROGRAMA DE INGENIERIA DE DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN ELECTRONICA
Resumo:
Introducción. El envejecimiento y la falta de actividad física (AF) suponen un aumento en las limitaciones de salud y se convierten en factores determinantes en la pérdida de capacidades funcionales (CF) físicas y mentales que afectan el estado de salud del adulto. Objetivo. Se evaluó la efectividad de un programa de actividad física (PAF), implementado en (3 sesiones/45 min/12 semanas), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en residencias de estancia permanente en Chihuahua, México. Diseño y Método. Mediante un diseño cuasiexperimental, longitudinal “Grupo experimental vs. Control, Pretest-Postest”, se seleccionó una muestra aleatoria de 28 adultos mayores. Experimental (n=17, 79±10 años) y control (n=11, 77±11años), se evaluó el PAF por medio de los siguientes instrumentos y pruebas de CF: Índice de Katz (IK), escala Tinetti (ET), calidad de vida (SF36) y movilidad articular (MA) goniómetro Sahen 360; hombro (MH), codo (MC), cadera (MCA) y rodilla (MR). Las comparaciones se realizaron con análisis de frecuencia. Resultados. Con el PAF se logró una mejoría en la vitalidad y función/rol físico (SF36, p=0.01), independencia funcional (IK, p0.05) pero si en(ET, p>0.10). El PAF también mejoró la MA de codos y hombros (p=0.05), la función social y emocional (SF36, p=0.01) y la salud mental (p<0.05) y general (p<0.001). Conclusión. El programa de actividad física, mejoró no solo las capacidades físicas y mentales sino también la movilidad articular, salud general y calidad de vida de los participantes
Resumo:
Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo socioeconómico y cultural del país, ya que éstas instituciones se encarga de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en sus comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos de su competencia. El presente trabajo de graduación se realizó en la Alcaldía Municipal de Corinto del Departamento de Morazán, con el objeto de conocer la forma en que se realiza la gestión administrativa en la institución, ya que ésta, es un factor determinante en el desarrollo del municipio y de la institución misma. Para la recolección de la información necesaria, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de entrevistas claves dentro de la institución, un cuestionario dirigido a todo el personal tanto empleados como funcionarios públicos y la observación directa en la cual se obtuvo información complementaria sobre el desarrollo administrativo y situación actual de la municipalidad. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnostico que permitió conocer la situación actual de la Alcaldía Municipal, obteniéndose las siguientes conclusiones: En la alcaldía, no existen lineamientos técnicos necesarios que le permitan a la institución incrementar la eficiencia en su gestión administrativa. Además, no existe una misión ni visión definida. De igual forma, no se tienen objetivos ni metas formalmente establecidas. por otra parte, no existen estrategias ni políticas institucionales claramente definidas. Así como también, no existen planes operativos debidamente estructurados. en la alcaldía existe dualidad de mando, y no es tomada en cuenta la participación de los empleados en la elaboración de los planes de trabajo. también, no existe un programa de incentivos claramente definido y, finalmente, no se supervisa el trabajo realizado. En base a la problemática y conclusiones señaladas anteriormente, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diseño de un Modelo de Planeación Estratégica aplicable a la Alcaldía Municipal de corinto del Departamento de Morazán” con la finalidad de eficientizar la gestión administrativa de ésta.
Resumo:
Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas y en las instituciones públicas, en función con su aporte contribuye a la producción de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la población demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigación es proporcionar a la Alcaldía Municipal de San Martín un documento que contenga políticas definidas, programas y procedimientos para la administración del personal, que contribuyan a la proporción de un servicio de calidad a la ciudadanía. La Alcaldía Municipal de San Martín, situada en el departamento de San Salvador, consta de 166 empleados para el desarrollo de sus actividades, las cuales son dirigidas por el Gerente General de la municipalidad, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto no permite identificar una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad, ocasionando una saturación de trabajo a los empleados; y demora en la coordinación y control de las diferentes actividades que realizan. Ante esta situación se realiza el planteamiento del problema de la siguiente manera: ¿En qué medida un Diseño y Funcionamiento de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, contribuirá a una mayor eficiencia en el desarrollo de su gestión administrativa?. Para el diseño de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la institución, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que administre al personal. Asimismo se definen los aspectos básicos sobre la administración del recurso humano tales como: definición, evolución histórica, importancia, objetivos, etc. Además se describe el diagnóstico de la situación actual de la administración de personal en la municipalidad, para ello fue necesario efectuar una investigación de campo, en la que se utilizaron las técnicas del cuestionario, entrevista y observación directa. Luego de recolectada la información se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una administración desfasada en el área del recurso humano, en razón de la inexistencia de una unidad especializada que encargue de adminístralo. Lo cual permitió establecer la principal conclusión y recomendación: CONCLUSION: La Alcaldía Municipal de San Martín, a pesar de tener un número considerable de empleados, no cuenta dentro de su estructura organizativa con unidad especializada que se encargue de realizar técnicamente las funciones necesarias que contribuya al desarrollo del personal de la municipalidad. RECOMENDACION: Se recomienda la implementación de la organización y funcionamiento de la unidad de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, con personal capacitado para dicha área y que se ubique en la estructura organizativa como una unidad asesora a la Gerencia General. Por lo que se propone para su implementación el diseño de un modelo de organización y funcionamiento de una unidad de recursos humanos en la Alcaldía Municipal de San Martín, en el cual se definen con claridad y precisión los objetivos, políticas y funciones de la unidad de recursos humanos, asimismo, se proponen los procedimientos básicos y herramientas administrativas (Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos, Manual de Procedimientos Básicos y Manual de Evaluación del Desempeño), para la operacionalización de las funciones de la unidad que contribuya a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestión administrativa de la municipalidad y a proporcionar un mejor servicio con calidad a la ciudadanía.
Resumo:
El área de salud, es por ahora una de las más conflictivas dentro del sector público. Esto no es casual, ya que en dicho campo se producen servicios vitales para la población, e históricamente estos servicios han dejado mucho que desear, para alcanzar mejores niveles de vida. Es por ello que con la implementación de éste tema “Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica para la Dirección Departamental de Salud zona Sur”, se verán mejoradas las actividades, programas y proyectos, encaminados a disminuir y controlar esos problemas que afectan a la población de la Zona Sur de San Salvador. El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo uno se presenta el marco teórico, el cual contiene conceptos del área de salud, antecedentes de la DDSZS, y sus principales funciones, y la descripción de todo el proceso de Planeación Estratégica. El capítulo dos contiene todo lo referente a la investigación de campo, la metodología de la investigación para establecer la situación actual de la DDSZS, la tabulación, análisis e interpretación de los resultados, así como también se hizo un análisis del ambiente interno y externo, en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; finalizando con las conclusiones y recomendaciones para la institución; sobresaliendo entre las conclusiones la carencia de recursos económicos y financieros, que le permitan la finalización de programas y proyectos dirigidos a las comunidades y colonias, además la DDSZS no hace uso de la planeación estratégica, como herramienta administrativa que conlleva al logro de sus objetivos. A su vez se hacen recomendaciones, que para el caso lo más prioritario radica en el incremento de la asignación presupuestaria y buscar otros medios para la captación de recursos; así como, que la DDSZS implemente el proceso de planeación estratégica que se propondrá, y le permita realizar acciones para contrarrestar y aprovechar situaciones externas, a la vez superar y explotar las situaciones internas. En el capítulo tres se presenta el Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica, poniendo en práctica las fases del proceso de la planeación estratégica. Formulando en un inicio la Visión, Misión, Objetivos y Metas que sirven como base para la determinación de las Estrategias, que deberá poner en práctica para lograr una eficiente conducción de los servicios de salud. Finalmente, se fijan las políticas y recursos de la institución, así mismo se incluye un programa de actividades a mediano y corto plazo, y se ofrece un plan de implementación que ofrezca a la DDSZS una herramienta administrativa para el mejoramiento del desempeño en las actividades.
Resumo:
El presente trabajo de titulación tiene como finalidad la evaluación, el diagnóstico y la elaboración de un plan de mejoras que permita optimizar los procesos de depuración de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores Pambadel y Zhuringualo del Cantón Girón. En el diagnóstico de las PTAR se realizó la caracterización de los afluentes y efluentes; los valores obtenidos se compararon con la normativa ambiental TULSMA, a fin de evaluar el cumplimiento. Los resultados de laboratorio de los años 2014, 2015 y 2016junto con la valoración in situpermitieron determinar los porcentajes de eficiencia de las depuradoras. Laseficiencias alcanzadas en el 2014 fueron de 70,98% para Pambadel, 69,14% en Zhuringualo, en el año 2015 de -266,94% paraplanta de Pambadel, 66,03% para Zhuringualo, en el 2016 de 40,45% y 71,23% respectivamente. Al momento de comparar con la normativa encontramos incumplimiento en parámetros como: fósforo, coliformes totales y termotolerantes. También se efectuó un análisis social en el cual se encuestó a los pobladores de las zonas de influencia directa de las PTAR con la finalidad de conocer las necesidades y molestias que estas generan. Concluyendo que es necesaria la implementación del plan de mejoras que implica los siguientes procesos de optimización: un programa de mantenimiento emergente y remodelación de infraestructura deteriorada, la implementación de un laboratorio básico, la construcción de un sistema de pretratamiento basándose en los planos de diseño y la realización de estudios técnicos posteriores.
Resumo:
La evolución de las tecnologías de la información y comunicación, ha provocado que en el desarrollo de las labores de los profesionales sean incluidas herramientas tecnológicas que ayuden y faciliten a la consecución del trabajo de los mismos, así también que el buen desempeño de un profesional hoy en día no solo se mida por sus conocimientos teóricos sino también por su habilidad para el manejo de sistemas informáticos, también sobre cómo logran adatarlos a su trabajo para poder ser más eficientes en llevar a cabo sus responsabilidades. Es por ello que se vuelve indispensable contar con una herramienta tecnológica que facilite y automatice la mayor parte de los procesos en una profesión, ya que de no ser así significaría resistirse a los cambios y por lo tanto quedar en desventaja respecto a la competencia, debido a la evolución y globalización de la tecnología y por ende correr el riesgo de volverse obsoleto en el ámbito laboral por no hacer uso de las TIC en la formación y desarrollo de la profesión. Por tal razón se investigó la situación de las pequeñas firmas de auditoría en cuanto al uso e implementación de la tecnología en sus procesos, tal investigación confirmó que las mismas, tenían problemas en cuanto a la administración, registro y control de la cartera de clientes, así como también en la administración y registro de la información de los empleados, problemas en la agenda de las visitas, de los procedimientos a ejecutar, entre otros. Todo lo anterior porque la mayor parte de las firmas no implementan la tecnología en su trabajo debido al costo que implica adquirir un programa que automatice y facilite sus actividades; es por ello que como grupo de investigación se tomó a bien elaborar un software que se ajuste a las necesidades de las firmas con el objetivo de solventar la problemática identificada en las mismas. En tal sentido la propuesta para resolver la problemática identificada y comprobada, consistió en la elaboración de un software que fuera capaz de llevar un registro y control de la cartera de clientes y empleados; poder registrar los procedimientos a ejecutar en el desarrollo de una auditoría por cada cliente existente; de registrar y programar las visitas que se harán a los clientes; así como también hacer el registro y asignación de encargos a los empleados y poder registrar las capacitaciones que estos últimos reciben; que la aplicación pudiera hacer recordatorios de fechas claves concernientes a los encargos y contar con un buscador en donde se pueda consultar toda la información que en la misma se vacíe. Finalmente que esta sea capaz de generar reportes. Para el diseño y elaboración del intangible se utilizó bibliografía referente al diseño y programación de sistemas, así mismo se investigó referente a los diferentes tipos de entornos y lenguajes que más se adaptaban a nuestras necesidades; se siguió el ciclo de vida de los soportes lógicos con el fin de cumplir con las etapas del mismo y poder llevar a cabo la elaboración del sistema propuesto. El trabajo inició mediante el suministro de una encuesta a las unidades de análisis las cuales fueron firmas de auditoría, después de haber pasado el instrumento a todos los elementos que conformaron la muestra y haber obtenido los resultados, se procedió a hacer la tabulación y análisis para poder dar paso a la formulación del diagnóstico sobre la problemática en estudio, determinando la necesidad de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares manifestados por los auditores para su uso en el desarrollo de sus labores. Por lo demás se desarrolló la propuesta, la cual contempló el diseño y programación de la aplicación de acuerdo a los requerimientos planteados y a las especificaciones que se pudieron identificar previamente, así como también las identificadas después de la tabulación y análisis de los resultados; es decir de acuerdo a los requerimientos que los las unidades de análisis deseaban que también tuviese el software a parte de las que se les plantearon en la encuesta. Para esto se hizo un estudio sobre la factibilidad técnica, operativa y económica de este, describiendo el lenguaje de programación y las relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Asimismo se presenta cada formulario con sus respectivos botones de acción y barra de herramienta a tomar en cuenta y el esquema de los reportes que de forma indispensable debe generar como producto del procesamiento electrónico de los datos. Para finalizar se redactaron a criterio del grupo de investigación, algunas conclusiones del trabajo realizado acompañado de sus respectivas recomendaciones a considerar por las firmas auditoras.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
101 p.
Resumo:
59 p.
Resumo:
109 p.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito la realización de un programa de actividades físicas recreativas para personas con discapacidad intelectual de acuerdo a sus necesidades; con el objetivo de lograr un proceso de inclusión social en la comunidad, dicho estudio e investigación se realizó en un periodo de seis meses con la participación de 30 personas con discapacidad intelectual que son parte de la fundación Mensajeros de la Paz extensión Santa María de Quillosisa perteneciente al cantón Santa Isabel. Para cumplir con este propósito fue necesario en primera instancia conocer los antecedentes históricos de la discapacidad intelectual, la definición y clasificación, entender que son las actividades recreativas y que beneficios brindan a las personas con discapacidad intelectual, para finalmente diseñar un programa que contengan actividades físicas y recreativas cuyas características sean de fácil aplicación y entendimiento para estas personas. En cuanto a los resultados obtenidos con el diseño y aplicación del programa se pudo evidenciar que el 90% de las personas presentó cambios a nivel personal afectivo y social gracias a la práctica de actividades físicas recreativas permitiéndoles corregir defectos posturales y de locomoción; mejorar su estado de ánimo e integrarse al grupo que lo rodea y a la sociedad, logrando así un vínculo de pertenencia de manera recíproca tanto de la comunidad hacia estas personas, como de estas personas hacia la comunidad o la sociedad, mientras que el restante 10% no tuvo ningún cambio debido al alto grado de discapacidad intelectual que presentan.
Resumo:
43 documentos : ilustraciones, fotografías, gráficos.