1000 resultados para PERSONA CON DISCAPACIDAD
Resumo:
Al revisar el corpus teórico sobre la discapacidad nos damos cuenta de que el discurso predominante ha sido el que proviene de las disciplinas científicas propias del modelo médico-patológico. Por ello, se presenta un análisis crítico de la discapacidad aportando perspectivas situadas y contextualizadas política y socialmente que tienen en cuenta la voz y la vivencia de las personas implicadas. Las teorías feministas, enmarcadas en las Ciencias Sociales, resultan claves para desentrañar la construcción ideológica de los discursos que históricamente han servido para dominar y oprimir a las personas con discapacidad, y a su vez, para construir un sujeto anómalo y desviado que había que disciplinar.
Resumo:
A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, aún persisten problemáticas metodológicas y de recolección de la información. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pública en los que la discapacidad sea considerada como una condición de interés. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallónCayzedo-Madrid Fundación Santa Fe de Bogotá (Cagec) y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se diseñó una guía metodológica y una ficha de recolección de información para la población con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF).
Resumo:
El presente trabajo estuvo orientado al análisis de los tipos de estructuras familiares y los recursos con que contaban las familias objeto de investigación, que tenían un hijo o una hija con discapacidad intelectual. Se estudiaron las características de dichas estructuras y de los recursos que poseían, antes del nacimiento del niño o niña con discapacidad, comparándolos con los cambios ocurridos a partir del nacimiento de dicho sujeto, para determinar su nivel de adaptabilidad a la nueva situación.
La investigación fue realizada con una metodología cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a tres familias que tenían un hijo a hija con discapacidad intelectual entre los 6 y 10 años, que aceptaron voluntariamente participar en el estudio.
Resumo:
La Fundación privada FUNDOWN, de Murcia, puso en marcha un programa específico dirigido a promover la autonomía personal y social de las personas con discapacidad intelectual para edades a partir de los 15 años; es decir, cuando abandonan en su mayoría la etapa escolar. Se llama Servicio de Promoción para la Autonomía Personal (SEPAP). Se enmarca dentro del concepto de “Escuela de Vida”, como referente ideológico de los servicios que presta la Fundación a sus usuarios. El artículo describe con detalle la atención multidimensional que presta para alcanzar una mejora de la calidad de vida y que ésta sea una vida independiente y plena, tanto en las relaciones personales, como en la intimidad de la persona; plenamente integrada, tanto en el trabajo como en el ocio; en los derechos como en las obligaciones; hasta convertirse, como dice la ley de la Promoción de la Autonomía Personal, en ciudadanos plenos. Describe detalladamente las distintas fases y programas de que consta el Servicio.
Resumo:
Down España impulsa y defiende el modelo de Empleo con Apoyo; una modalidad orientada a la inserción laboral ofreciendo los apoyos necesarios, dentro y fuera del entorno laboral gracias a la figura de un Preparador Laboral, que ofrece al trabajador con discapacidad el apoyo necesario para su adaptación al puesto, desde la preparación para el desarrollo de las habilidades y tareas necesarias hasta el seguimiento y acompañamiento en la propia empresa. En este documento, la coordinadora de la Red Nacional de Empleo con Apoyo de Down España, Irene Molina Jover, ofrece los datos y la información sobre los que se sustenta la apuesta de la Federación por esta metodología de inclusión laboral.
Resumo:
El presente documento recoge la experiencia llevada a cabo en el marco del proyecto piloto denominado “Inserción Laboral de Personas Sordociegas – ILSOCI” desarrollado en Madrid entre los ejercicios 2012 y 2013 y su objetivo es la difusión de la misma. El proyecto tiene su génesis en el compromiso que la ONCE y su Fundación tienen con la personas con discapacidad estableciendo como prioridad: “Favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad que tengan un mayor riesgo de exclusión por factores tales como, su género, su tipo de discapacidad, la severidad de la misma… ”, estando el colectivo de personas con sordoceguera enmarcado en este contexto. Como resumen se puede decir que la experiencia es pionera y positiva y que ello anima a proseguir en la búsqueda y realización de más experiencias con las que obtener un mayor conocimiento de las necesidades del colectivo de personas con sordoceguera que posibilite la obtención de pautas conducentes a su inclusión laboral plena.
Resumo:
El número de universitarios con discapacidad que acceden a estudios superiores de posgrado, máster y doctorado ha aumentado el curso 2013-2014. Se trata de un 9,2% de los 17.702 estudiantes con discapacidad matriculados en las universidades participantes en el informe. Así, según datos de 2013-2014, hay un 1,3% de estudiantes con discapacidad que realizan estudios de grado, primer y segundo ciclo y un 1,2% de estudiantes con discapacidad que realizan estudios de posgrado y máster
Resumo:
Este Plan de Acción para las personas con síndrome de Down constituye un tercer paso de una historia que comenzó hace casi 15 años. Desde entonces, las organizaciones y personas que conforman Down España se han transformado. En línea con esta evolución, el III Plan es diferente tanto en su estructura como en sus contenidos, pasando a ser un documento más sencillo, intuitivo y manejable, basado en la identificación de diversos momentos clave del ciclo vital que requieren atención y apoyo extraordinario. El primer y segundo Plan de Acción se dirigieron fundamentalmente al desarrollo del movimiento asociativo y el soporte a los profesionales, mientras que el III Plan pretende ser también un documento de apoyo y consulta para las propias personas con síndrome de Down y sus familias, ofreciéndoles información efectiva para afrontar con apoyos adecuados las etapas más exigentes, delicadas o conflictivas del ciclo vital. El III Plan tiene la siguiente estructura de contenidos: Parte 1. Fundamentación: incorpora los principios de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en coherencia con las elaboraciones al respecto que ya ha hecho DOWN ESPAÑA en los últimos años. Parte 2. Análisis social: demografía de la población con síndrome de Down actualizada según las fuentes de datos disponibles. Parte 3 u operativa: organizada en torno a un esquema de itinerarios en función de retos (factores de riesgo) y apoyos (factores de protección) en relación con momentos clave según el conocimiento que hoy tenemos sobre el ciclo vital de las personas con síndrome de Down.
Resumo:
En una persona con movilidad reducida, el desplazamiento en una silla de ruedas con motor es equiparable a caminar, porque facilita la igualdad de acceso para: elegir y tomar decisiones, acceder a la información, participar en la educación, el empleo, el ocio y la vida familiar. Hasta hace pocos años, una persona que no podía propulsar una silla de ruedas manual y tampoco podía manejar el joystick de una silla de ruedas eléctrica, se veía obligado a que fuera otra persona quien le "llevara", o le cambiara de postura. Hoy en día las sillas de ruedas eléctricas han evolucionado tanto, que muchas personas pueden desplazarse, ponerse más erguidas, reclinarse o ponerse de pie en la silla, incluso sin el movimiento de las manos. El propósito de este documento es ofrecer asesoramiento sobre los aspectos a tener en cuenta al valorar el acceso más eficaz para controlar la silla de ruedas eléctrica y proporcionar información sobre los diferentes mandos de control y opciones de cambios de postura que hoy día están disponibles en el mercado nacional.
Resumo:
La Consejería de la Presidencia y Administración Local ha publicado con motivo del 28F una edición de lectura fácil del Estatuto de Autonomía. El documento permite un acceso sencillo al contenido de la principal norma de Andalucía, permitiendo que la persona pueda conocer esta norma y ejercer los derechos fundamentales recogidos en él. De esta forma, se da cumplimiento al derecho de la ciudadanía a recibir información y contenidos accesibles, como queda recogido en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2007.
Resumo:
La Guía de Atención a la Discapacidad en la Universidad es una publicación anual donde se puede encontrar información de interés sobre los Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad de 76 universidades españolas.
Resumo:
Esta publicación, elaborada por la Comisión de educación inclusiva de familias de Plena Inclusión España, se basa en una guía de la asociación Atzegi de Guipúzcoa (Atzegi, 2012) y ha sido adaptada a la realidad estatal y a la LOMCE. Su objetivo es informar sobre este modelo educativo y responder a preguntas sencillas de familias de alumnos/as con discapacidad intelectual o del desarrollo. La guía comienza tratando aspectos generales relativos a la educación como el papel que deben jugar la escuela y la familia, el concepto de educación inclusiva y la diversidad, la identificación de las necesidades educativas especiales, la adaptación curricular, etc. Se proporcionan una serie de consejos y recomendaciones tanto para la etapa previa a la escolarización como para la posterior, y se facilita información sobre las diferentes alternativas y modalidades educativas, así como sobre la posibilidad de acceder a becas y ayudas, tanto a nivel autonómico como estatal.
Resumo:
El presente “Estudio Observacional Descriptivo Transversal sobre la situación de la discapacidad en el municipio de Cuenca” ha sido realizado por el Grupo de Innovación y Evaluación en Servicios Sociales (GIESS) de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, financiado por el Ayuntamiento de Cuenca, mediante Convenio I+D, en el marco del Consejo Municipal de Integración. Dado que en la ciudad de Cuenca no existe ninguna investigación que especifique las cifras reales y cuáles son las características de las personas con discapacidad, se realizó este estudio (desde el mes de mayo del año 2015, hasta el mes de abril del año 2016) con el objetivo general de conocer la realidad de la situación de las personas con discapacidad y sus familias en dicha ciudad, a través de metodología de investigación cuantitativa, midiendo variables sociodemográficas y de calidad de vida, con el propósito de mejorar el conocimiento del colectivo a fin de establecer políticas públicas y acciones concretas orientadas a mejorar su calidad de vida.
Resumo:
Este Manual de evaluación de proyectos del tercer sector de Acción Social en materia de discapacidad ha sido promovido por la Fundación ONCE y el CERMI. Se trata de un trabajo muy útil para los directivos sociales, para los profesionales de la evaluación social y, en general, para los que en la jerga inglesa se denomina como "practitioners" o profesionales usuarios de las evaluaciones como herramienta de mejora de la realidad social, en este caso para la mejora del bienestar de las personas con discapacidad.
Resumo:
Este manual es una herramienta que guía la evaluación de las intervenciones sociales en el ámbito de la discapacidad. Intervenciones que pueden realizar el sector público, el sector privado o ambos de manera conjunta. Si bien se trata de una herramienta pragmática, el usuario del manual o herramienta está acompañado de una teoría potente que ilumina el proceso de evaluación dándole sentido y orientación, pues de lo que se trata es de mejorar las condiciones generales de accesibilidad de las personas con discapacidad a la educación, al empleo, a los servicios colectivos y, en general, a los recursos de la sociedad.