996 resultados para Niñez en situación de calle


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las investigaciones realizadas por las autoras en relación a las trayectorias laborales, educativas y familiares de personas en situación de pobreza es que intentan plasmar en este artículo algunas discusiones teóricas y metodológicas que surgen al analizar el trabajo de campo en dos poblaciones diferentes: Gran La Plata y Ciudad de Buenos Aires. Las investigaciones requirieron de una metodología de tipo cualitativa, para las cuales se utilizaron entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida. Se presenta un estudio preliminar que muestra análisis respecto a la centralidad que adquiere el trabajo, las redes sociales y las desigualdades de género en los testimonios de los entrevistados. Si bien las poblaciones de ambos estudios son pueden ser caracterizadas como "pobres", la categoría "pobreza" no alcanza para plasmar la heterogeneidad de los procesos de los actores que participan en nuestras investigaciones. Los tipos de trayectorias familiares de pobreza, sumada a las trayectorias de precariedad y de bajo nivel educativo y las desigualdades entre los géneros, promueven la reproducción intergeneracional de la pobreza con muchas dificultades para cambiar estos procesos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las investigaciones realizadas por las autoras en relación a las trayectorias laborales, educativas y familiares de personas en situación de pobreza es que intentan plasmar en este artículo algunas discusiones teóricas y metodológicas que surgen al analizar el trabajo de campo en dos poblaciones diferentes: Gran La Plata y Ciudad de Buenos Aires. Las investigaciones requirieron de una metodología de tipo cualitativa, para las cuales se utilizaron entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida. Se presenta un estudio preliminar que muestra análisis respecto a la centralidad que adquiere el trabajo, las redes sociales y las desigualdades de género en los testimonios de los entrevistados. Si bien las poblaciones de ambos estudios son pueden ser caracterizadas como "pobres", la categoría "pobreza" no alcanza para plasmar la heterogeneidad de los procesos de los actores que participan en nuestras investigaciones. Los tipos de trayectorias familiares de pobreza, sumada a las trayectorias de precariedad y de bajo nivel educativo y las desigualdades entre los géneros, promueven la reproducción intergeneracional de la pobreza con muchas dificultades para cambiar estos procesos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de autoridad en la escuela media se presenta hoy como un problema crítico y creciente; los jóvenes representan para la institución tradicional el desafío de la incertidumbre y en escuelas de sectores desfavorecidos la imprevisibilidad es aún mayor, dado que las culturas juveniles de las barriadas populares están atravesadas por problemas vinculados con las drogas, el mundo de la economía informal e ilegal y fenómenos de violencia y tribalidad expresadas en luchas de bandos por el dominio de territorios (Duschatsky, 1999; Tessio Conca, 2007). Estas problemáticas plantean un estado de perplejidad en docentes y responsables de las escuelas, al verse desbordados ante condiciones que exceden ampliamente lo estrictamente pedagógico y que ponen en jaque cotidianamente sus formas tradicionales de sostener la autoridad. En esta ponencia presentaremos avances de una investigación en curso en la ciudad de Córdoba en la que se indaga acerca de las representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar de grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social. Expondremos aquí las consideraciones teóricas que sirven de marco al trabajo, así como algunos resultados preliminares de discusiones focales con grupos de estudiantes que concurren a escuelas secundarias de barrios populares de Córdoba Capital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From the Divercity project, the article reflects on methodology, good practices and indicators useful for community art practices. At first term, social exclusión is defined as well as community art, and which features it presents. Subsequently, the article reviews the indicators that are being used to measure the success or achievement of community arts practice, raising criticism from equality and including indicators that measure the well-being of women.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, as part of the Erasmus+ project “Divercity”, we focus on the collection and analysis of good practices in Spain and other countries in Europe. The project revolves around the development of methods that valorize cultural diversity and in this respect, identifying and sharing best practices on diversity and inclusion through artistic mediation inside museums, culture institutions, our urban walks, forms an mandatory stage of the research process.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anthroponyms in Health Care Interventions. This research aims to examine the personal names used by health care professionals to refer to and speak with patients in medical consultations. To this end, a large corpus was created with anthroponyms used in this type of settings and extracted from a variety of sources. The data obtained were then analyzed, classified, described and explained. Our hypothesis is that personal names are relevant elements in the relationship between the health care provider and the patient; however, their use is decidedly complex. In the following pages we will discuss this designative complexity by way of an introduction, an analysis of anthroponymic studies and a conclusion.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los resultados de una revisión documental de los conceptos de justicia organizacional, desempeño laboral en relación al colectivo de personas en situación de discapacidad. La pesquisa se efectuó en bases de datos bibliográficas de acceso abierto y restringido a textos completos y referenciales en línea, textos impresos en bibliotecas de instituciones de educación superior. Los hallazgos fundamentan la evidencia del nivel de incidencia que tienen las acciones de las empresas en las percepciones de justicia organizacional de sus empleados y la relación que existe entre estas y el desempeño laboral. Sin embargo, esta correlación ha sido establecida en trabajadores sin limitaciones o restricciones en sus funcionamientos, pero no en empleados con alguna situación de discapacidad y menos aún en el contexto colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento resume los resultados conseguidos por Cáritas Española, Cruz Roja Española, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano en el Programa Operativo “Lucha contra la Discriminación” del Fondo Social Europeo entre los años 2000 y 2015. Durante estos años estas cuatro entidades han atendido a 850.000 personas vulnerables y en situación de exclusión y han conseguido empleo para 230.000. Además han promovido más de 1.000 iniciativas de creación de empresas y empleo autónomo. Todo ello ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno Español, del efecto multiplicador de los recursos propios y del Fondo Social Europeo y a la creación de un entramado de apoyo con una amplia red de empresas e instituciones de todo tipo. Se trata de una iniciativa única en Europa que a lo largo de estos años ha recibido numerosos premios y reconocimientos y a la que la Comisión Europea ha reseñado en múltiples ocasiones como un ejemplo de buenas prácticas y de innovación social. La evaluación independiente de este programa, que ha movilizado casi 700 millones de Euros y que cuenta con un capital humano especializado de 1.600 profesionales y 29.000 voluntarios, ha demostrado que el empleo de estos recursos es una buena inversión social, pues por cada Euro invertido se produce un retorno de 1,4 Euros. Invertir en la inserción socio-laboral de los grupos vulnerables no solamente contribuye a los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de aumentar el empleo y reducir la pobreza y exclusión social, sino que además contribuye a aumentar los ingresos públicos vía impuestos y cotizaciones sociales, supone un ahorro en el gasto social y contribuye a la dinamización de la economía. En el actual período de ejecución de 2014-2020, los Reglamentos exigen que el 20% de los recursos del FSE se dedique a personas vulnerables y en exclusión. La experiencia acumulada por estas cuatro entidades y su capacidad para dar respuesta a las necesidades de estos grupos, les sitúa como actores clave en la ejecución de las acciones del nuevo Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de meteorología del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas elabora semanalmente informes meteorológicos que comprenden las alturas de lluvias y las temperaturas extremas diarias tomando como base las respectivas observaciones del observatorio nacional (OBS NAC)y del Instituto Tropical (ITIC). El observatorio nacional esta situado en la ciudad, calle Arce No 142B, mientras que el Instituto Tropical esta ubicado fuera del limite urbano al noroeste y a 2,5 km de distancia del observatorio Nacional. El Instituto Tropical también publica en su "boletín Meteorológico de San Salvador. El boletín contiene ademas gráficas acerca de la presión atmosférica, de la oscilación diaria de la temperatura, dirección y fuerza del viento y temperatura del suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de uma pesquisa documental, norteada pela teoria social e crítica da comunicação de massas. Foi objetivo geral da pesquisa analisar a representação da pessoa idosa na telenovela brasileira. Os objetivos específicos foram: identificar o perfil do idoso representado na telenovela; analisar o conteúdo da mensagem veiculada na telenovela por meio do personagem idoso; perceber as implicações da mensagem veiculada na telenovela para a enfermagem. Como fontes documentais foram adotadas duas telenovelas exibidas pela Rede Globo: Passione (2010-2011) e Insensato coração (2011), pois ambas trouxeram no universo de personagens das suas tramas um número de idosos superior ao percentual nacional desse grupo de pessoas. As fontes documentais foram submetidas à técnica da análise de conteúdo. Após assistir as telenovelas obteve-se oito categorias de análise: 1) Relacionamento amoroso; 2) Idoso e trabalho, 3) Saúde fragilizada; 4) Conflitos geracionais; 5) Alvo fácil; 6) exclusão familiar; 7) Conduta duvidosa e 8) Bom relacionamento familiar. Os dados foram analisados em consonância com os pressupostos teoria social e crítica da comunicação de massas e refletidos a partir da práxis da enfermagem. São apresentados dois artigos científicos, onde são enfocadas duas condições distintas de representação do idoso: 1) A imagem dos idosos ativos veiculada na mídia televisiva: implicações para enfermagem; 2) O idoso em situação de fragilidade no contexto da telenovela: um olhar da enfermagem; Conclui-se que a telenovela aborda temas polêmicos presentes no cotidiano do telespectador. Deste modo, a mensagem veiculada na trama pode influenciar tanto o telespectador idoso quanto o seu cuidador nas questões referentes ao cuidado e auto cuidado em saúde, em razão da identificação destes com os personagens da trama. Assim, é importante a enfermagem compreender como as informações contidas na telenovela são apreendidas pela comunidade, a fim de implementar estratégias que venham a atender as necessidades da população.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema de garantía de depósitos puede contribuir a la estabilidad financiera, siempre que cuente con fondos adecuados y otros mecanismos de salvaguardia, como un sólido programa de supervisión bancaria. En la fábula de Esopo sobre la liebre y la tortuga, la tortuga aceptó echar una carrera con la liebre. La liebre, mucho más veloz que la tortuga, salió corriendo a toda velocidad en el primer tramo de la carrera, pero después se acostó a dormir una siesta, convencida de que podría adelantar a su contrincante. Cuando despertó, la tortuga, que había avanzado lentamente pero con constancia, se estaba acercando a la meta. La liebre no pudo alcanzar a la tortuga y ésta ganó la carrera. Un sistema de garantía de depósitos eficaz se asemeja más a una tortuga que a una liebre. A primera vista parece que puede establecerse rápidamente y con facilidad un sistema nacional de garantía de depósitos que anuncie una garantía pública para los depósitos de los bancos. Algunos países, a fin de evitar el retiro masivo de depósitos que podría llevar a la quiebra a los bancos en situación sólida y a fin de estabilizar un sistema bancario en dificultades, han intentado crear un sistema de garantía de depósitos de esta forma. Lamentablemente, a menos que el sistema cuente con fondos suficientes para hacer frente a una grave crisis financiera y con un sólido programa de supervisión bancaria, este sistema está destinado al fracaso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Este trabajo presenta resultados de una investigación sobre los habitares que se construyen en un residencial que articula el sector salud con el sector social en una incipiente política pública de cuidados. En estos espacios conviven transitoriamente sujetos en situación de vulnerabilidad, junto a cooperativas de trabajadores y a equipos técnicos. Nos interesamos por la vivencia de los residentes, a partir de los vínculos que se construyen es esta experiencia y los sentidos otorgados a los mismos. Reflexionaremos sobre aportes y tensiones que algunas nociones clave en Psicología Social Comunitaria genera en este escenario de política pública intersectorial, en especial a lo que refiere al agenciamiento político de los sujetos: su poder autónomo y transformador de las condiciones de existencia.