871 resultados para Necesidades de los estudiantes
Resumo:
El presente trabajo titulado Guía Didáctica de Geometría Plana en las Unidades Didácticas de: Triángulos y Cuadriláteros para los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca ha sido diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el primer ciclo de la carrera con el objetivo de facilitar la comprensión de la asignatura al momento de relacionar la teoría con la práctica. En el primer capítulo se da a conocer de manera general los antecedentes históricos de la Geometría Plana, la importancia de aplicar corrientes pedagógicas innovadoras como la del Constructivismo y la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo en la educación actual, las dificultadesen el aprendizaje de la Geometría Plana,el valor de utilizar recursosdidácticos en el aulade clase y la importancia de las guías didácticas para el aprendizaje. En el segundo capítulo se desarrolla el diagnóstico de la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, la misma que evidencia las razonespor las cuales los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física presentan un bajo rendimientoen la asignatura de Geometría Plana, además de la factibilidad del uso de una guía didáctica como complemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, el tercer capítulo está compuesto por once prácticas en los temas de triángulos y cuadriláteros, las mismas que están elaboradas de una manera secuencial, de modo que guíen al estudiante y reten su intelecto mediante actividades dinámicas con el apoyo de la manipulación de material didáctico.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
El ciberbullying es un fenómeno que afecta de manera considerable a parte de los menores estudiantes de ESO, pues, como muestran los estudios de prevalencia, es un riesgo que en los últimos años ha ido escalando puestos, estando cada vez más cerca de aquellos que se consideran como principales. El medio más frecuente a través del cual se produce el ciberbullying es la mensajería instantánea. El universo de donde extraemos la muestra que se analiza en este estudio son los estudiantes de educación secundaria obligatoria de dos pueblos de Málaga. El conjunto de individuos está compuesto por alumnos de una clase por curso de ESO en cada instituto, dejando el criterio de selección de cada clase a conveniencia de los centros educativos, para que eligiesen aquella clase en la considerasen que era más plausible pasar el cuestionario. El instrumento de medida utilizado para la obtención de los datos a analizar es un cuestionario ad hoc compuesto por 25 ítems. Las preguntas van dirigidas no solo a conocer aspectos demográficos relativos a las tres figuras principales de este fenómeno (víctima, agresor y espectador), sino que también se pretende conocer la prevalencia de las diversas formas de ciberbullying, así como de los medios que se emplean para cometerlo y el grado de conocimiento (o desconocimiento) del fenómeno. Ante esta visión global que nos aportan los resultados de nuestro estudio exploratorio, hemos decidido proseguir realizando una investigación para continuar ahondando en la cuestión del ciberbullying, abarcando centros de Málaga capital, para así poder tener una perspectiva completa sobre la incidencia del ciberbullying a nivel provincial y realizar una comparativa entre el ámbito rural y urbano.
Resumo:
La problemática que hemos venido atendiendo en los últimos años, de nuestra labor docente y como investigadores, es el que los estudiantes de nivel superior no son reflexivos, es decir no conceptualizan los teoremas, leyes, axiomas o principios de los conocimientos matemáticos particularmente en situaciones de cálculo, ellos toman una actitud radicalmente pragmática y aprenden los procedimientos del cálculo en un nivel puramente algorítmico que es construido sobre imágenes y gráficas escasas (Dreyfus, 1990). Esto les impide realizar abstracciones que les permitan resolver problemas cuando se entienden a nuevas situaciones. Por lo anteriormente planteado, es preciso, establecer el tipo de acercamientos teóricos y metodológicos con los cuales contamos para lograr abordar la solución de la problemática planteada de manera exitosa y que tanto maestros como estudiantes crezcamos en y con la adquisición de los conocimientos matemáticos tan relevantes e importantes en nuestro presente histórico para el desarrollo social y cultural de las naciones.
Resumo:
Dentro de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo, es la formación de capacidades para fomentar la participación cívica y política de los jóvenes. De tal forma que educar políticamente promueve la fuerza de la transformación de los individuos, formando habilidades de pensamiento comprensivo, que genere al ejercicio de una ciudadanía plena y activa. Asimismo la construcción del conocimiento político es necesario para realizar juicios más razonados, como decidir por quién votar, qué políticas y programas se están realizando y conocer sobre los partidos políticos y candidatos. De acuerdo con estos argumentos la contribución de la educación a la democracia es más directa y fuerte individualmente en medida en que los individuos poseen mayor educación, y con ello es más probable que desarrollen mayores y mejores prácticas democráticas (Guevara, 2012, p. 47). En ese sentido en este capítulo se analiza de forma cuantitativa la relación entre la educación política y la participación democrática de los Jóvenes Universitarios, considerando un contexto en el que la vulnerabilidad propia de la vida cívica y política posee una mayor relevancia.
Resumo:
El aprendizaje es motivo de estudio debido a los continuos cambios a los que se enfrenta nuestra sociedad y economía. Dichos cambios hacen que las demandas y necesidades de los estudiantes estén en constante transformación. Hoy en día se busca que cada estudiante sea capaz de construir su conocimiento y pueda autorregular su proceso de aprendizaje. Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar las estrategias de aprendizaje autorregulado y la autoeficacia para el aprendizaje en estudiantes de secundaria, y las relaciones de estas variables con el rendimiento académico. El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue no probabilística de 256 estudiantes de nivel secundaria de una institución pública, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) de Ramírez Dorantes, Canto y Rodríguez, Bueno Álvarez, y Echazarreta Moreno (2013). Se encontraron relaciones significativas en el uso de todas las categorías de estrategias de aprendizaje autorregulado y autoeficacia para el aprendizaje, siendo la correlación menor con búsqueda de ayuda. El rendimiento académico mostró correlaciones muy bajas con las estrategias de regulación del esfuerzo, administración del tiempo y del ambiente, pensamiento crítico y repetición.
Resumo:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Resumo:
El objetivo del trabajo de investigación fue la de conocer los efectos negativos que ocasiona el uso de las tecnologías de información y comunicación en los estudiantes, mediante el análisis de cómo incide el uso prolongado de las TIC’s en el rendimiento académico de los estudiantes y se identificó para qué actividades utilizan las tecnologías de información y comunicación los estudiantes. Metodología: la técnicas de investigación empleadas fueron la bibliográfica en cuanto a la recopilación de información escrita; descriptiva, para conocer el fenómeno estudiado, las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades; de campo, la teoría es comparada con el campo para la verificación de validez y un acercamiento con la realidad. Conclusión: se concluye que los estudiantes del segundo ciclo utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación en mayor medida como medios de entretenimiento y distracción, invirtiendo gran cantidad de tiempo en actividades como navegar en Internet, ingresando a Facebook, vídeo juegos, etc., dejando de lado muchas de sus responsabilidades y tareas como el estudio provocando de esta forma que su rendimiento académico no sea el más óptimo, las razones por las cuales los y las estudiantes obtienen notas regulares se deben al poco tiempo que dedican a estudiar y a realizar sus tareas, y al tiempo excesivo que permanecen en las Tecnologías de Información y Comunicación.
Resumo:
El presente estudio se enfoca en comprender los factores motivacionales que mueven a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la asignatura de Matemática en los grados del Segundo Ciclo de Educación Básica, enmarcándose en un diseño metodológico cualitativo, descriptivo e interpretativo que pretende conocer, describir e interpretar los significados que envuelven la motivación dentro del proceso de aprendizaje. Así mismo este estudio sigue en su desarrollo una serie de puntos que incluyen elementos como el método fenomenológico, el cual ha permitido que las experiencias vividas que se hayan dado en cuanto al tema estudiado tengan un verdadero significado y se puedan realizar las interpretaciones y reflexiones necesarias. El presente estudio involucro a la población docente y estudiantil contenida en el segundo ciclo de Educación Básica en los Distritos 1207 y 1208 del Departamento de San Miguel, seleccionando una muestra intencional de 9 Docentes y 27 Estudiantes que emitieron sus opiniones a través de las técnicas de la Entrevista y de Grupos Focales cada uno con su respectivo Instrumento, con los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se derivó en una interpretación y análisis de las opiniones emitidas por cada uno de los involucrados derivando finalmente en la construcción de la información para cada una de los puntos (que para este caso se denominaron como categorías) que se buscaron definir en este estudio y derivando consiguientemente en elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas. Culminadas las fases de este estudio se logró en buena medida llenar los objetivos plasmados en un inicio, de igual forma se pudo plantear una propuesta que diera una contribución significativa en cuanto a trabajar la motivación en el aprendizaje de la asignatura de matemática.
Resumo:
Se estudió la relación del pensamiento crítico con perspectiva constructivista, con la solución efectiva de problemas en las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales en los/as estudiantes de segundo ciclo de educación básica de cinco Instituciones Educativas del distrito 12-05 del municipio de San Miguel, identificando la efectividad de los métodos tradicionales de enseñanza, que utilizan los/as docentes en el aprendizaje de las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales. Se analizó el impacto pedagógico del pensamiento crítico, en el aprendizaje de resolución de problemas en la asignaturas y, por último, se aplicó una Guía Pedagógica Didáctica, en la enseñanza de las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales, y su incidencia en la adquisición de un pensamiento creativo, con perspectiva constructivista, en los/as estudiantes de segundo ciclo de educación básica de cinco Instituciones Educativas del distrito 12-05 del municipio de San Miguel. Metodología: La presente investigación es aplicada, mixto y demostrativa. Aplicada o práctica por que se implementa y pone en marcha el proyecto que sea elaborado; mixto por el enfoque cuantitativo y cualitativo. El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. El enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, vídeos registros escritos de todo tipo, fotografías, o películas y artefactos. Conclusión: la investigación permitió conocer que no se forma el pensamiento crítico con los/as estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica, aunque es importante mencionar que algunos/as docentes poseen conocimiento sobre el tema pero se prefiere obviar dicha perspectiva, debido a que se torna más importante e indispensable una metodología memorística y transcriptora de información a una creadora de conocimiento, ya que el pensamiento memorístico únicamente habilita al educando a repetir o a introducir un paquete de conocimientos de manera automatizada sin darle importancia a la práctica de técnicas metodológicas que innoven el aprendizaje y que motiven a la reflexión de las diferentes situaciones educativas referentes a contenidos desarrollados en el proceso educativo.
Resumo:
Cuenca
Resumo:
Antecedentes: En la actualidad los adolescentes se desenvuelven a la perfección en el uso de la tecnología de la información y comunicación. El internet y la telefonía móvil se han constituido en instrumentos de primer orden para su formación, desarrollo, socialización y diversión; sin embargo, en ocasiones puede que no hagan un buen uso de la tecnología y más bien algunos adolescentes, con una personalidad agresora, se valen de estos medios para perturbar a sus compañeros y realizar nuevas modalidades de acoso escolar. Objetivo: Determinar las características de ciberbullying en los estudiantes de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, el universo estuvo conformado por todos los estudiantes del ciclo básico, a quiénes se les aplicó un formulario modificado del Protocolo de Actuación Escolar ante Ciberbullying de EMICI (Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying); para la tabulación y procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS versión 15; como medidas estadísticas se emplearon: frecuencias, medias, porcentajes; para la presentación de los datos se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos y, para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El ciberbullying se presenta en el 11% de los alumnos: 9.5% en el sexo masculino y 15% en el sexo femenino; el medio más utilizado para acosar son las redes sociales 52%, seguido de mensajes por celular 21.7%; dentro de las consecuencias académicas el 34.2% tiene deseos de no ir al colegio, el 47.4% ha bajado sus calificaciones; en relación a problemas familiares el 42% tiene problemas con sus padres y hermanos y dentro de los problemas psicológicos cerca del 40% se siente deprimido y, la tercera parte de las víctimas de ciberbullying declaran que “creen que es mejor desaparecer”. Conclusiones: Se detectaron casos de ciberbullying con predominio en el sexo femenino evidenciándose un componente de género
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental con los estudiantes de 8vo, 9o. y 10o grados, del Instituto Ezequiel Cárdenas Espinoza de Azogues en el año lectivo 2006-2007, para determinar la magnitud de la modificación de conocimientos luego de la aplicación de un programa educativo sobre sexualidad a través de formularios anónimos y mediante un diseño antes y después. Se incluyeron las variables: edad, sexo, curso, con quienes vive, instrucción y ocupación de los padres, tiempo de compartir en el hogar y conocimientos sobre sexualidad SIDA e Infeccioners de Transmisión Sexual (ITS). Para analizar la modificación de conocimientos se dividió el cuestionario de 28 preguntas en tres secciones. Resultados. La edad promedio de los adolescentes fue de 12.8 ñ 0.8 años entre un rango de 11 a 14 años. El 51.4(n = 54) fueron mujeres y el 48.6(n = 51) fueron varones. En la sección I (n = 13) hubo un aumento significativo en el 84.6de las preguntas; en la sección II (n = 7) el aumento significativo fue del 71.4, y en la sección III (n = 8) el aumento significativo fue del 100. La media de respuestas correctas antes de la intervención fue del 48.8 ñ 38.3 y después de la intervención fue del 81.56 ñ 38.3 (p = 0.002). Conclusión. Un programa de intervención educativa sobre sexualidad en los adolescentes mejora significativamente los conocimientos
Resumo:
El presente trabajo contiene el desarrollo de un programa de saltar cuerda; con el fin de ser una alternativa simple para el desarrollo de la Resistencia Aeróbica, en jóvenes que se encuentran en la etapa de la pubertad y la pre-pubertad de manera que les permita mejorar su Salud, aún sin contar con un espacio amplio donde desarrollar los métodos del trabajo usuales. Se plantea el problema, tratando la demanda de los centros educativos, donde encontramos que el desarrollo de las clases de educación física, se ven afectados por el área de juego con que cuentan los Centros Escolares, sobre todo para ciertos temas a desarrollar.