885 resultados para Moreno-Durán
Resumo:
Investigar si la Escuela Normal de Oviedo estuvo interrelacionada con las diversas actividades y dimensiones de la región a lo largo del periodo estudiado, establecer el desarrollo y evolución de las Escuelas Normales y en concreto la de Oviedo, establecer las etapas clave en esas instituciones, estudiar la calidad y credibilidad interna de la Escuela Normal de Oviedo, valorar el significado contextual de dicha institución en la sociedad asturiana y por último dilucidar si la Escuela Normal se vió afectada por los progresos, crisis y sucesos de la sociedad. Se analiza en primer lugar el Contexto Educativo y en concreto los antecedentes y las disposiciones legales que rigieron en la época, para pasar posteriormente a analizar la institución de la Escuela Normal Masculina de Oviedo. Se hace un estudio del edificio, el profesorado, los alumnos, los medios pedagógicos y la escuela de prácticas de niños aneja a la normal. Por último se hace un estudio sobre los aspectos significativos de las Ciencias Sociales en la formación humanística del maestro a través de los planes de estudio. Fuentes documentales del Archivo del Ayuntamiento de Oviedo, de la Diputación Provincial de Oviedo, de la Escuela Normal de Oviedo y del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, fuentes impresas, publicaciones periódicas de la época y bibliografía general y específica sobre Asturias. Tablas, planos, mapas y fotografías. La Escuela Normal desempeñó una labor positiva en la formación del profesorado a pesar de los condicionamientos internos y externos y además llevó a cabo lo que hoy se denomina formación permanente del profesorado.
Resumo:
Estudiar la Educaci??n F??sica y el Deporte femenino en Asturias en el per??odo que va desde 1940 a 1978. Los contenidos se han estructurado en dos partes, la primera referida al profesorado y su formaci??n, y la segunda dedicada a la participaci??n deportiva de las j??venes asturianas en las diferentes competiciones celebradas en el periodo de tiempo estudiado. Tratamiento descriptivo de la informaci??n siguiendo una perspectiva diacr??nica. Tablas, gr??ficos, fotograf??as. Respecto al profesorado decir que los estudios estuvieron sometidos a constantes cambios y transformaciones, y por lo que respecta a la participaci??n deportiva rese??ar que hay tres etapas: la primera (1939-1955), en la que la Secci??n Femenina utiliz?? el deporte para difundir sus ideas y captar nuevas camaradas, la segunda (1955-1968), en la que se pierde la connotaci??n pol??tica de pertenecer a la Secci??n Femenina para participar, y se incorporan a la pr??ctca deportiva jugadoras m??s j??venes. Esto posibilit?? la introducci??n poco a poco del deporte en los centros escolares. Y la tercera (1968-1977), en la que hay una verdadera consolidaci??n del deporte escolar, habiendo llegado su pr??ctica a todos los centros de Ense??anza Media de Asturias. La labor de la Secci??n Femenina en el desarrollo de la Educaci??n F??sica entre las mujeres de la ??poca Franquista fu?? fundamental y supuso un gran paso en la participaci??n de la mujer en la competici??n deportiva.
Resumo:
Estudiar la creación, desarrollo y evolución de las Escuelas Normales, como centros específicos de formación de maestros y en especial seguir la evolución de la Escuela Normal de Oviedo. Estudiar la calidad y credibilidad que despertó en la sociedad para la que fue fundada, constatando a través del número de alumnos que se matriculó en la misma. Averiguar si su acción educadora llegó a transcender a la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y culturales. La Escuela masculina de Oviedo, en el período que va de 1844 a 1941. Estudio de: los cuatro primeros cursos de la Escuela Normal masculina; los elementos materiales; profesorado; alumnado; elementos funcionales como el currículo, horarios, títulos, etc.; y actividades extraescolares. Documentación de archivos de la Universidad y del Gobierno Civil, de la Escuela Normal, la Diputación, y el Ayuntamiento de Oviedo, el de Avilés y el de Gijón, Boletín Oficial de Oviedo. Legislación sobre escuelas normales. Método histórico y como auxiliar el demográfico. Análisis socieconómico de la procedencia de los alumnos. La escuela interaccionó con la sociedad para la que se creó y fue aceptada por ella. Existe una correlación entre la evolución de la matrícula y las situaciones de depresión (crisis económicas, políticas, epidemias, etc.) por las que atravesó la clase social de la que procedían los alumnos. La enseñanza elemental impartida en esta Escuela, ocupa a un 62 por ciento del total, la enseñanza superior un 10 por ciento. Hay grandes diferencias entre el número de alumnos enviados por unos partidos judiciales y por otros. La larga permanencia en la Escuela del profesorado afectó al estilo del Centro que se hizo más estático y conservador. Principales actividades que la Escuela realizaba al exterior: conferencias pedagógicas y congresos de Pedagogía. La Escuela se desarrolló en un clima de tensiones políticas, crisis económicas e inestabilidad general que afectaban a las clases desfavorecidas de las que procedía el alumnado. Las autoridades mostraron una permanente actitud de olvido e indiferencia. A pesar de las adversas circunstancias la Escuela sobrevivió y se mantuvo sin interrupciones.
Resumo:
The Japanese economy entered a long recession in spring 1997. Its economic growth has been much lower than in the US and the EU despite large fiscal stimulus packages, a monetary policy which has brought interest rates to zero since 1999, injections of public money to recapitalize banks, and programs of liberalization and deregulation. How could all these policies have failed to bring the Japanese economy back on a sustainable growth path? This paper argues that the failure of Japan's efforts to restore a sound economic environment is the result of having deliberately chosen inappropriate and inadequate monetary and fiscal instruments to tackle the macroeconomic and structural problems that have burdened the Japanese economy since the burst of the financial bubble at the beginning of the 90s. These choices were deliberate, since the "right" policies (in primis the resolution of the banking crisis) presented unbearable political costs, not only for the ruling parties, but also for the bureaucratic and business elites. The misfortunes of the Japanese economy during the long recession not only allow us to draw important economic policy lessons, but also stimulate reflections on the disruptive role on economic policies caused by powerful vested interests when an economy needs broad and deep structural changes. The final part of the paper focuses on ways to tackle Japan's banking crisis. In particular, it explores the Scandinavian solution, which, mutatis mutandis, might serve Japanese policy-makers well.
Resumo:
This paper sets out to identify the initial positions of the different decision makers who intervene in a group decision making process with a reduced number of actors, and to establish possible consensus paths between these actors. As a methodological support, it employs one of the most widely-known multicriteria decision techniques, namely, the Analytic Hierarchy Process (AHP). Assuming that the judgements elicited by the decision makers follow the so-called multiplicative model (Crawford and Williams, 1985; Altuzarra et al., 1997; Laininen and Hämäläinen, 2003) with log-normal errors and unknown variance, a Bayesian approach is used in the estimation of the relative priorities of the alternatives being compared. These priorities, estimated by way of the median of the posterior distribution and normalised in a distributive manner (priorities add up to one), are a clear example of compositional data that will be used in the search for consensus between the actors involved in the resolution of the problem through the use of Multidimensional Scaling tools
Resumo:
This paper presents a procedure that allows us to determine the preference structures (PS) associated to each of the different groups of actors that can be identified in a group decision making problem with a large number of individuals. To that end, it makes use of the Analytic Hierarchy Process (AHP) (Saaty, 1980) as the technique to solve discrete multicriteria decision making problems. This technique permits the resolution of multicriteria, multienvironment and multiactor problems in which subjective aspects and uncertainty have been incorporated into the model, constructing ratio scales corresponding to the priorities relative to the elements being compared, normalised in a distributive manner (wi = 1). On the basis of the individuals’ priorities we identify different clusters for the decision makers and, for each of these, the associated preference structure using, to that end, tools analogous to those of Multidimensional Scaling. The resulting PS will be employed to extract knowledge for the subsequent negotiation processes and, should it be necessary, to determine the relative importance of the alternatives being compared using anyone of the existing procedures
Resumo:
A condition needed for testing nested hypotheses from a Bayesian viewpoint is that the prior for the alternative model concentrates mass around the small, or null, model. For testing independence in contingency tables, the intrinsic priors satisfy this requirement. Further, the degree of concentration of the priors is controlled by a discrete parameter m, the training sample size, which plays an important role in the resulting answer regardless of the sample size. In this paper we study robustness of the tests of independence in contingency tables with respect to the intrinsic priors with different degree of concentration around the null, and compare with other “robust” results by Good and Crook. Consistency of the intrinsic Bayesian tests is established. We also discuss conditioning issues and sampling schemes, and argue that conditioning should be on either one margin or the table total, but not on both margins. Examples using real are simulated data are given
Resumo:
Aquest projecte parteix d’inici de tres objectius fonamentals, com són: estudiar a fons el Barri Antic d’Anglès, posteriorment dur a terme una interpretació rigorosa i objectiva d’aquest Casc Antic i finalment demostrar el gran potencial que atresoren les Vies Verdes de Girona
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
El Proyecto de Innovación Educativa (PIE) de la licenciatura de Economía en la Universidad de Valencia tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo académico y personal de los estudiantes. En este PIE el estudiante es el centro y eje de su propio aprendizaje y se fomenta el trabajo autónomo y autogestionado por él, tutorización personalizada y el uso de metodologías docentes comunicativas y activas. Los cambios a acometer en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requieren una mayor participación e interacción entre todos aquellos que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto es, alumnos, profesores, coordinadores, agentes sociales, etc., con el consiguiente cambio de rol que ello conlleva. Por esta razón, en el PIE de Economía se ha tratado de potenciar la formación y coordinación de los profesores implicados en el proyecto; la implantación de metodologías activas que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante de forma autónoma y colaborativa –antes que la mera transmisión de contenidos-; el diseño de sistemas de evaluación que se ajusten a los objetivos a alcanzar por los estudiantes, expresados no sólo en términos de conocimientos (como se venía haciendo de forma tradicional) sino que también deben considerar el aprendizaje en función de las competencias que los estudiantes deben adquirir; y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (“Aula Virtual”). En este trabajo mostramos cómo se ha desarrollado el primer curso de implantación del PIE en la Licenciatura de Economía. Para ello, abordamos los puntos fuertes detectados en el proceso e identificamos las principales áreas sobre las que creemos es necesario actuar para promover la mejora en la coordinación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Áreas de mejora; Espacio Europeo de Educación Superior; Licenciatura en Economía; Proyecto de Innovación Educativa; Puntos fuertes, Aprendizaje autónomo
Resumo:
En el present treball es realitza un estudi hidràulic i de qualitat de les aigües de la xarxa municipal per tal d’analitzar en primer lloc el seu estat actual i proposar posteriorment una sèrie d’actuacions de millora. Això s’ha desenvolupat amb l’ajuda d’un programa de simulació de xarxes hidràuliques i de qualitat, en ser l’estudi d’una elevada envergadura, que feia inviable l’estudi empíric de la instal•lació. El simulador utilitzat ha estat l’EPANET, el qual va estar elaborat per la NATIONAL RISK MANAGEMENT RESEARCH LABORATORY de Cincinatty, als Estats Units i traduït a l’espanyol pel grup REDHISP Inst. Ingenieria del agua y M.A. de la Universitat Politècnica de València
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Esta obra est?? enmarcada dentro del programa 'Asturias, espacio educativo' y se realiza en colaboraci??n con la Fundaci??n Alimerka Asturias. Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n