997 resultados para María Luisa , Reina consorte de Carlos IV, Rey de España-Retrats-Gravat


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es la compilación de las ponencias del congreso, dedicado principalmente a la eficacia del arbitraje, al problema de los costos y al problema de la duración de los procedimientos, realizado con motivo de la conmemoración de los 25 años del Centro de Arbitraje y Conciliación.Se realiza este evento en un momento muy especial, no solo en el campo internacional, sino para Colombia. En el ámbito mundial la crisis financiera que se ha desbordado desde la última parte del año anterior, ha ocasionado el incremento de la conflictividad mercantil internacional, como lo registran todos los medios de comunicación del mundo y lo señalan autorizados comentaristas y observadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un estudio completo y riguroso de la Ley española de protección del derecho al honor, a la intimidad personal e imagen, en la que se contienen, tanto reflexiones teóricas, como, sobre todo, una sistematización crítica de los conceptos jurisprudenciales en torno a la aplicación de la misma, los cuales son extrapolables a otros derechos, como el colombiano. Se abordan temas como el concepto de derecho al honor, la determinación de su titular (si puede serlo la persona jurídica) y los conflictos entre dicho derecho fundamental de la personalidad y las libertades de información y expresión, prestándose especial atención al deber de veracidad y a la doctrina del reportaje neutral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra trata temas de la actualidad constitucional e internacional. Todos los escritos aquí presentados versan sobre aspectos relevantes en la actual teoría constitucional, como el concepto de constitucional y su valor como fuente principal de ordenamiento jurídico, la importancia de los tribunales constitucionales, la interpretación constitucional, el control de constitucionalidad y las perspectivas del constitucionalismo moderno, entre otros. Igualmente, se analizan importantes problemas del derecho internacional como la seguridad, el terrorismo y los derechos humanos, la intervención humanitaria, la contribución del sistema interamericano del desarrollo progresivo del derecho internacional, la interpretación del derecho internacional, el valor jurídico de las resoluciones de las organizaciones internacional y un resumen de los derechos de Colombia en el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales preocupaciones de la historiografía de America Latina ha sido entender las similitudes y diferencias existentes entre las sociedades hispanohablantes y las lusohablantes del continente. Habitualmente, junto a la afirmación de que ambas Américas son herederas de las mismas tradiciones fundamentales la africana, la ibérica y las precolombinas-, se insiste en sus diferencias estructurales y se subrayan los matices de sus similitudes. De esta manera, semejanzas y contrastes se contraponen permanentemente, produciendo un juego en el que los objetos investigados las America española y la portuguesa- se acercan y se distancian, generando entre ellos cordeles que se prolongan y se envuelven, para crear ese lienzo que es la historia de America Latina. Los artículos que componen este libro dibujan parte de este tapiz e ilustran cómo los espacios locales se integran en una órbita imperial clara y manifiesta, que ejerció presión sobre las personas que componían cada sociedad.No obstante, éstas construían realidades a partir de sus propios intereses y posibilidades, que respondían a un contexto regional específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fol. 30-31 Cédula Real de Felipe V de 4 de noviembre de 1718 pidiendo informe al arzobispo de Santafé sobre la solicitud del Colegio Mayor del Rosario de agregar a los cinco curatos de Santafé para la manutención de las cátedras del Colegio. Fol. 32 Copia de una cédula Real del 6 de diciembre de 1718 en la que el Rey no permite agregar los curatos a las cátedras del Colegio para evitar complicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fol. 81- 82v: Copia de la cédula real de Fernando VI de 7 de octubre de 1750. Copia de la cédula real de Fernando IV de 22 de enero de 1755 pidiendo nuevamente un informe del Colegio Mayor. Fol. 82v-85 Informe del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre el estado de las rentas del Colegio dado en junio 18 de 1756. Fol. 86- 87 Formato de interrogatorio para dar cuenta del estado de las rentas de Colegio Mayor del Rosario. Fol. 88-120 Interrogatorio a Nicolás Dávila Maldonado, Juan Manuel Moya, Mateo Fernández de Heredia y Francisco Javier Caicedo sobre la situación de las rentas y las Cátedras del Colegio Mayor del Rosario. Fol.121 Informe del procurador Joseph de Vergara sobre el estado general del Colegio Mayor. Fol. 127v -129 Copia de la cédula real de 4 de octubre de 1758 en la que se ordena la prórroga de la pensión de 500 ducados anuales por otros 20 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las mujeres han debido atravesar un largo camino partiendo de la discriminación hasta empezar un proceso de equidad en la sociedad y en el deporte, de esta manera llegar a ser parte de un evento como los Juegos Olímpicos. Esta tesis toma el caso de tres atletas colombianas y describe su proceso de formación para lograr dos medallas de oro para el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar conceptos como urdimbre, identidad, etimología, evolución, los ocho estadios Psicosociales de Erikson y hacer una aplicación práctica. Estudiar la afirmación del Yo en los distintos momentos de la vida del adolescente: desde la lactancia hasta su plena adolescencia. Analizar el concepto de contestación. Realizar un trabajo práctico a través de unas encuestas. 5000 chicos y chicas adolescentes de 12 a 18 años de Madrid, Burgos, El Escorial, Segovia, Barcelona y Santiago de Compostela. Para analizar el concepto de contestación a fondo la autora dividió el trabajo en 2 partes. La primera es teórica, basada en documentos bibliográficos. La segunda es práctica, que fue la que le trajo más dificultades por los desplazamientos, por el recelo con el que los jóvenes miran a los Psicólogos y la por elaboración, validación, revisión y aplicación definitiva. En el ambiente social son mucho más adaptados los chicos que las chicas: un 80 por ciento sobre un 62 por ciento. Los chicos no acusan ninguna inadaptación en este ambiente, pero las chicas un 27 por ciento. Para el 20 por ciento de las chicas la contestación sólo es un signo de rebeldía. Para el 70 por ciento de los chicos la rebeldía es un modo de contestar. Respecto la independencia, un 60 por ciento de los encuestados considera que no les es muy necesaria, y el 50 por ciento consideran que no tienen necesidad de ella. Todo ser humano tiene que realizarse; como consecuencia nuestros adolescentes tienen que conseguir la integridad de su yo. Los adolescentes desean con todas sus energías romper la estrecha dependencia con sus padres y, a la vez, experimentan una honda necesidad por la orientación paterna. Los chicos explorados han demostrado en sus autoconceptos más versatilidad que las chicas. Los adolescentes buscan la independencia para hacerse más personas, unas responsables y reforzar su propia identidad. La rebeldía es una forma de contestación, es una disconformidad con las cosas que no aceptan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la observación de la interacción en grupos pequeños. Confeccionar un sistema de categoría de observación para estudiar la conducta de los niños de sexto de EGB, realizando un tipo concreto de actividades. Una clase de sexto de EGB compuesta por 42 alumnos de ambos sexos de un colegio nacional situado en la zona Franca de Barcelona. Realiza una exposición sobre lo que se entiende por el concepto de interacción elaborando un desarrollo histórico de los sistema de categorización de la interacción, abarcando casi un siglo de historia desde Horn (1914) hasta 1978. A continuación llevan a cabo el estudio práctico de la observación de la interacción de la conducta verbal en una clase de alumnos de sexto de EGB, construyendo un sistema de categorías para ese fin. Observación no participante. Observación sistematizada. Sistema de categorías. Registro de frecuencias. Distribución de frecuencias. Porcentajes. Matrices de doble entrada. El análisis de resultados refleja el número de frecuencias de las categorías que hacen referencia al comportamiento del profesor en su relación de interacción con sus alumnos en la clase. Algunas de estas categorías son: presentación de la información u opinión, acepta o rechaza ideas, acepta o rechaza la conducta del alumno, acepta o rechaza sentimientos. La interpretación de los resultados se refleja en las conclusiones. En la escuela, el comportamiento verbal de los niños puede ser muy amplio, pero no se puede negar la existencia de unas limitaciones impuestas por el propio marco de la situación que, en buena parte, vendrán dadas por la conducta verbal del profesor. Los conocidos sistemas de categorización de grupos pequeños de Bales (1950), Carter (1951) y Borgatta y Crowther (1965) no son directamente utilizables en la observación de la interacción en la escuela. Cada escuela, cada tipo y grado de alumnos, y cada situación requerirá la confección de un sistema de categorías adecuado.