1000 resultados para Lenguaje escrito


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música dirigido a alumnos de ESO. Los objetivos son: identificar y aplicar los diferentes parámetros del sonido, distinguir voces humanas e instrumentos, aplicar diferentes melodías con el instrumento. Presenta los siguientes temas: parámetros del sonido, nomenclatura musical, elementos musicales, la canción, audición musical y el instrumento musical en la escuela. Propone 39 actividades para los alumnos y actividades para los alumnos y actividades de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música para alumnos de ESO. Los objetivos son: conocer y aplicar conceptos de nomenclatura musical; utilizar el programa informático 'music'; conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y estéticas musicales; conocer el proceso de creación artística musical; cantar y analizar diferentes canciones y aplicar diferentes melodías con el instrumento. Propone los siguientes temas: clave de fa, compás compuesto 12-8, intervalos síncopes, armadura y tonalidad, grados tonales y modales, formas simples, formas compuestas, diferentes tendencias de la estética musical, la música en España durante el XIX y X, otras tendencias musicales, el proceso de creación artística musical, la canción y el instrumento musical. Propone diferentes actividades para los alumnos y de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música para educación secundaria obligatoria. El objetivo es dar a conocer el lenguaje musical e introducir a su interpretación. Se propone el conocimiento de la nomenclatura musical, reconocer fragmentos melódicos, ejercitar el ritmo y la melodía en general. Los conceptos tratados son principalmente: el pentagrama, las figuras musicales, los silencios, la escala musical y la llave musical. Se consiguen los objetivos a partir de pruebas escritas, dictados, audiciones, lecturas y juegos. Se ofrece material de soporte y una serie de actividades de aprendizaje muy completas. También se muestran varias actividades de evaluación y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música para ESO. Se introduce al lenguaje musical a partir de la acústica, analizando la producción de sonidos por la vibración. Se tratan conceptos como: vibración, frecuencia, velocidad del sonido, eco, reverberación, resonancia y oído humano. Se muestran dos puntos vertebradores de los conceptos: el silencio y el sonido, y el ruido. Se proponen varias actividades bien contextualizadas y un material abundante. Además se acompañan de imágenes y dibujos que ayudan a la comprensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable del área de Visual y Plástica con el objetivo de ofrecer a los jóvenes una formación en materia de lenguaje cinematográfico. Trata el mundo del Cine y las realizaciones más importantes de su historia, las corrientes estéticas creadas, el fenómeno de la televisión y su trascendental influencia en la sociedad actual. Describe los contenidos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y evaluación, orientaciones metodológicas, los instrumentos y el material necesario y una temporalización indicativa de los contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante esta actividad se trabajan los primeros autores que empezaron a utilizar el cinematógrafo para explicar historias: los hermanos Lumière, George Méliès y Griffith.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. http://www.xtec.es/~lcasas1/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Secundaria Obligatoria en el cual se pretende profundizar en las estructuras idiomáticas propias para presentarse a uno mismo, y a otras personas, e introducir elementos de la realidad francesa en el contexto educativo de los alumnos. Se proponen 9 grupos de actividades de aprendizaje destinadas a potenciar los siguientes aspectos: comprensión de la lengua del profesor, participación dinámica en la clase, contactar con la realidad francesa, apropiación de la lengua, reconocimento de la lengua oral en el texto escrito y viceversa, y reconocimiento de elementos fonéticos y prosódicos en la lengua oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la elaboración de un material para orientar a los enseñantes cuando programan el lenguaje con los alumnos de ESO que tienen dificultades, de una manera individualizada al máximo. El trabajo está divido en tres bloques que al mismo tiempo se subdividen en unidades didácticas. Todas las unidades parten de una situación cotidiana que se refleja en el título : 'Me presento', '¿de dónde eres?', '¿A qué te dedicas?', etc. Para escoger estos bloques se ha partido de algunos objetivos básicos, generales y terminales, del currículum de lengua de la ESO, en función de las necesidades y prioridades de los alumnos con trastornos del lenguaje o dificultades en la adquisición de la lengua, para favorecer su autonomía y la inserción en el mundo laboral y social. Los contenidos de cada bloque son amplios para que el alumno trabaje los que se adecuan más a su nivel y a sus capacidades. Resumen de la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo nueve del primer crédito para el área de Inglés del ciclo 12-16. Trabaja el lenguaje coloquial de los jóvenes a través de la interpretación de textos. Trabaja las funciones de consolidación de la descripción, la narración, la predicción, los propósitos, las explicaciones y justificaciones a través de los siguientes temas: vida familiar (salud, alimentación y aficiones) y vida escolar (asignaturas, Música). Divide el módulo en doce lecciones y explica e incluye las diferentes actividades de aprendizaje propuestas en cada lección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la historia del centro. Describir el departamento de escolaridad especial (estructura, organigrama, características del alumnado, modelo psicopedagógico). Centro de Educación Especial Balmes. Describe los aspectos organizativos y de funcionamiento en el centro. La intervención psicopedagógica en el área del lenguaje oral. Especifica el marco teórico y los criterios utilizados por los profesionales. Grabaciones, observaciones realizadas en el aula, transcripciones de las grabaciones. Presenta u cuadro sinóptico donde recoge los factores más pertinentes para valorar los déficits que presentan los alumnos en su nivel de competencia lingüística: variedades lingüísticas presentes en la comunidad de origen; socialización imperfecta o problemática; estructuras cognitivas no adquiridas; estructuras lingüísticas no diminadas. Los discursos metodológicos del Centro de Educación Especial Balmes se centran por un lado en el discurso pedagógico y por otro el psicoanalítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar o refutar la hipótesis: 'El lenguaje LOGO es un instrumento correcto para desarrollar y potenciar el aprendizaje de algunos conceptos geométricos desde un enfoque diferente y complementario'. Clase de niños que en 1984 tenían diez años, durante cuatro años (1984-1988). La tesis se divide en tres partes principalmente. La primera se centra en el planteamiento y fundamentos de la investigación. Y la tercera, conclusiones de la investigación . Observación directa y participativa. Se confirma la hipótesis definida, resaltando como el lenguaje LOGO, desde una perspectiva dinámica, aspectos que se ha demostrado fundamentalmente en todo el proceso experimental, ha permitido la construcción de figuras mediante el movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexión sobre los mecanismos de desigualdad. Niños y niñas de sexto curso de EGB nacidos el año 1981 de una escuela pública de Lleida. La investigación comienza con una aportación teórica sobre los origenes sociales del lenguaje para después introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproducción de las desigualdades sociales con las desigualdades lingüísticas. La investigación continua con la realización de un estudio empírico para demostrar dicha relación y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociológico, test de inteligencia verbal y prueva lingüística. Se evidencia una relación constante: cuanto más elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingüísticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. Así pues, deduce la necesidad de realizar una planificación lingüística que abarque todas las áreas y obligue a la definición de los vocabularios básicos, las estructuras sintácticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.