1000 resultados para Leitores Reação crítica - Teses
Resumo:
Crédito de lengua catalana y castellana. Se pretende dar a conocer los aspectos generales de la comunicación de masas. Se trabaja la comunicación a través de la televisión, de las noticias en los diarios y de los anuncios publicitarios. Se analiza la comunicación tanto verbal como no verbal, a través de la imagen y del texto. Se ofrece una primera parte de información para el maestro y una segunda con un cuaderno de trabajo para el alumnado. Con la base que se da sobre la comunicación se propone la producción de mensajes sonoros propios de la radio, televisivos y de anuncios publicitarios.
Resumo:
Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crÃtica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofÃa de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropologÃa y su crÃtica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sà mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorÃas antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo especÃfico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.
Resumo:
Ordenar, clasificar y sistematizar las crÃticas a la escuela en el pensamiento contemporáneo, exponiéndolas, valorándolas y buscando a través de ellas las posibilidades de una perspectiva integradora, no fragmentaria, pero tampoco ecléctica, de las aportaciones indiscutibles de los distintos autores. Las crÃticas y alternativas que desde diferentes perspectivas se han hecho a la escuela en el pensamiento contemporáneo. Sitúa el problema. Define y caracteriza la escuela tradicional. Ordena las crÃticas a la escuela en tres grupos: 1)Las hechas a finales del siglo XIX y principios del XX, tradición renovadora (Rousseau, Ferriere, Piaget, Freire, Wallon). 2)Las que enfatizan sobre todo la antinomia autoridad-libertad. (Neill, Rogers, Lubrot, Oury, Vásquez, Freud, Mendel). 3)Las que provienen del marxismo y su perspectiva sociológica (Marx, Engels, Blonskij, Gramsci, Althusser, Bordieu, Passeron, Baudelot, Establet, Suchodolski). 4)Por último se refiere a dos crÃticas diferentes surgidas en América Latina (Freire, Illich). Conclusiones. El estudio se basa en la lectura de los textos originales, o traducidos, de los autores estudiados. Ninguna de las perspectivas presentadas agotan el problema ni la solución, pero el problema puede quedar agotado y la solución esbozada si se integran los elementos más valiosos de cada perspectiva. Sólo podremos enfrentarnos con esperanzas a la crisis que atraviesan educación y escuela si los teóricos y los enseñantes integran lo pedagógico, lo psicológico y lo sociológico.
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teorÃa de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalÃtico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodologÃa experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, asà como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. DicotomÃas. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. PolÃgonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energÃa que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sà misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crÃtica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso de 2õ de BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crÃtica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberÃan haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografÃa humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..
Resumo:
Analizar el papel del currÃculum de EGB (Educación General Básica) en la educación del momento. Proponer reformas para la mejora y adecuación del currÃculum ante la problemática del fracaso escolar. Reflexionar sobre la actuación del pedagogo.. El currÃculum educativo y la función del pedagogo.. Introduce a la temática del currÃculum educativo. Analiza la problemática del fracaso escolar. Estudia la función del pedagogo y el currÃculum, y propone la optimización de este último a cada contexto y situación.. Para la selección de los objetivos curriculares se debe tener en cuenta: el alumno, la sociedad, la interacción individuo-sociedad y las materias. El currÃculum es el vehÃculo facilitador de la comunicación entre el emisor y el receptor. Su proceso de desarrollo no es conocido ni usado en los centros de enseñanza. El profesorado, en su formación, no ha tenido asignaturas dedicadas al conocimiento de este tema.. El currÃculum de EGB es inadecuado, desfasado, no refleja la realidad social ni interesa a los alumnos para llegar al aprendizaje. Debe haber una optimización del currÃculum para preparar al alumno a desarrollarse en la vida diaria. El pedagogo es el profesional que debe dirigir la estructuración del diseño curricular en la escuela, su realización y su evaluación..
Resumo:
Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crÃtica basado en la teorÃa crÃtica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crÃtica. El objeto de estudio es la teorÃa crÃtica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crÃtica. Seguidamente expone de forma amplia la teorÃa crÃtica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crÃtica. Método analÃtico y derivativo. BibliografÃa. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas crÃticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crÃtico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sà misma una paradoja. Desde la posición crÃtica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.
Resumo:
Se trata de una perspectiva sobre tres conmemoraciones relacionadas con los derechos humanos. Utilizando éstas como excusa se plantea la situación actual de muchas regiones del mundo menos desarrollado, y se analiza el propio concepto de derechos humanos en el mundo contemporáneo como consecuencia de la revolución francesa, y entendiéndo este acontecimiento como madre del concepto de hombre moderno .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación fÃsica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad fÃsica y medios de comunicación