1000 resultados para Latín-Diccionarios-Español


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Se comienza con la tercera etapa o fase. El gran desarrollo del tebeo en el periodo precedente se trunca con el comienzo de la Guerra Civil en 1920. El tebeo a partir de entonces será utilizado como un arma política. La producción de tebeos nacionales se localiza en San Sebastián. Tan solo se enumeran las principales publicaciones de esta zona. Tras la guerra, el tebeo pierde popularidad. Además hay una gran carestía de papel, y la situación económica es muy precaria en los primeros años de la dictadura, lo que afectará enormemente a la producción editorial en general. En la escasa actividad de producción de tebeos en los años 40, las notas más destacables al respecto son: la autorización de algunos títulos nuevos, el tebeo proselitista, el tebeo popular y los cuadernos de aventuras. Por otro lado se hace especial referencia a la situación del tebeo en provincias, y a la publicación 'Chicos', la más importante del panorama español en lo que a tebeos se refiere. Se concluye con una enumeración de los principales tebeos españoles entre 1936 y 1946.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modelo educativo español y el desarrollo que ha seguido. El objetivo es aplicar un modelo econométrico, el cual es un valioso instrumento de previsión y análisis sociológico. Así se define el modelo econométrico como aquel que está constituido por una o varias ecuaciones matemáticas que establecen las relaciones existentes entre variables, cuyo comportamiento queremos explicar. La utilización de modelos econométricos como instrumento básico de la planificación de la política-educativa ha sido una preocupación constante. La UNESCO ha realizado una labor de gran importancia en este campo. El modelo español de desarrollo educativo aplicado por el Ministerio de Educación y Ciencia permite prever los gastos del sector público en enseñanza en los próximos años, y simultáneamente permite determinar el flujo de alumnos por niveles y grados de enseñanza, así como estudiar la forma más conveniente de efectuar la reforma del sistema educativo. Y todo ello sin olvidar la información estadística disponible en el momento actual sobre cualquiera de los aspectos del sistema educativo. Por otra parte, el Modelo Español de Desarrollo Educativo ha sido revisado por los técnicos del Ministerio de Hacienda y por los especialistas de la reciente Misión de Evaluación Financiera del Banco Mundial. Se recoge el esquema que sigue la formulación del Modelo Español de Desarrollo Educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de los nuevos métodos en la enseñanza del latín. Se comienza haciendo referencia a los factores que dificultan la tarea de los maestros de latín. Algunos de estos factores son generales y se acusan, con más o menos intensidad, en todos los países. Tal es, por ejemplo, el factor tiempo. Desde hace unos decenios el tiempo dedicado al latín en los años de Bachillerato ha ido disminuyendo notablemente. En cuanto a los métodos, se hace especial mención al método intuitivo. Aunque son muchos los nuevos métodos ensayados en las diferentes naciones, desde el procedimiento intuitivo hasta el uso más moderno del disco, de las filminas y del canto. Del procedimiento intuitivo nadie ignora su eficacia. Un gran maestro en este género es Ugo Enrico Paoli, de Florencia. Sus libros para la enseñanza del latín son altamente recomendables tanto por su contenido como por su disposición pedagógica. Se prosigue con un examen detenido de algunos de los nuevos métodos de latín, que más fortuna han alcanzado desde la década de los cuarenta hasta la de los años sesenta. También se destacan un conjunto de publicaciones, fruto del trabajo de los latinistas encuadrados en el movimiento del latín vivo. Como conclusiones finales se destaca que si queremos mantener pujante e intensificar la enseñanza del latín, es preciso renovar los métodos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la enseñanza del español conversacional a los extranjeros. El alumno extranjero en su aprendizaje del español en el mejor de los casos, ha aprendido el español literario o culto. En ocasiones se ha asomado al conversacional, pero no lo domina. Y ese español es tal vez el que más le interesa, para poder desenvolverse. Además el español no separa de un modo tajante la lengua literaria del habla usual, y que en nuestros autores de todas las épocas hay siempre una proporción elevada de habla corriente, popular y aún vulgar, que funde los planos idiomáticos. Se señalan las fuentes para el estudio del español conversacional, los escritores más destacados para el acercamiento al español conversacional, los criterios de ordenación del vocabulario, el por qué de los dichos, la diversidad del español, la aduana lingüística y para concluir se proponen una serie de ejercicios de conversación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de reflexiones acerca del sistema escolar español. La estructura de un sistema nacional de educación suele considerarse más un problema político- administrativo que propiamente pedagógico, óptica que debe cambiar. Un sistema escolar no es la creación caprichosa de políticos y educadores, sino el reflejo de la sociedad a quien sirve y, por tanto, resultado de la interacción de los diversos elementos que han configurado el perfil de la misma. Posteriormente se ponen de manifiesto consideraciones críticas acerca del sistema educativo español, y sugerencias de mejora. Estas sugerencias incluyen aspectos como: la unidad organizativa y directiva en cada uno de los niveles de administración, adecuación del sistema a la realidad político-administrativa del país, unidades administrativas locales o comarcales, organización local del sistema y organización provincial del sistema. Para terminar se realiza una síntesis de las cuatro ideas fundamentales de la posible reestructuración de la administración del sistema educativo, que son: unidad directiva y organizativa en todos los niveles de la administración escolar, tecnificación de la educación; socialización o auténtica participación de la sociedad en la tarea de trazar una política educativa nacional y funcionalismo y flexibilidad para adaptarse a la realidad constantemente cambiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años en Francia se habla de la pobreza del vocabulario latino de los alumnos en los últimos cursos de la Enseñanza Media. Todo el mundo se conoce la necesidad de poner en práctica métodos nuevos para dominar esta dificultad. En los manuales que se proponen a los principiantes, todo se presenta como si lo esencial fuera el aprendizaje de la gramática latina, y los textos no están allí más que para justificar las reglas enunciadas. No ignoramos el ejercicio intelectual que la gramática latina exige, pero comprobamos que todo ocurre como si se hubiera olvidado que en una lengua hay, ante todo, palabras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero que hay que decidir es si la lengua latina forma parte del conjunto de enseñanzas que deben hoy día transmitirse a un joven. O dicho de otro modo, si el latín es un elemento necesario en el acervo de la cultura actual. Una gran mayoría pensaría que no al ser una lengua muerta. Seguiría pensando que el mundo clásico está pasado y superado y que lo valioso de aquel mundo ha sido recogido y absorbido por el mundo moderno, a través de los cristianos y árabes. El defensor del latín dirá que no se aprende latín o griego para traducirlo, ni inglés o francés, sino para entenderlo. No es un contratiempo que el hombre haya inventado varios idiomas, sino la realidad de su riqueza anímica. Las grandes lenguas son el depósito del espíritu, que guarda las grandes revelaciones de la realidad. Por ello, el latín y el griego son asignaturas fuertes en el bachillerato, que han de estudiarlo pocos. Pero la supresión del latín en el bachillerato le dejaría, como ciencia, encerrado en una verdadera campana neumática. Se ahogaría y perecería. Esto no les importaría a sus detractores, pero si a sus defensores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay que aligerar al alumno del peso de reglas y teorías gramaticales. El objetivo es acercarles a la lengua de Roma con un vocabulario esencial. La iniciación en él, debe realizarse desde las primeras frases sencillas de los textos. Estas primeras páginas de latín deben estar escritas expresamente para ellos y harán referencia a la vida campesina, quehaceres diarios de la granja. Después, deben seguir los textos de introducción a los grandes prosistas. Pero, el alumno es el que debe elaborarse su vocabulario, dividiéndolo en dos grupos: uno, formado por nombres, adjetivos y verbos; otro, por adverbios, preposiciones. Pocos más de un centenar en total. Cada día introducirá palabras nuevas, según criterio del profesor. En definitiva, él será el que prepare las clases diariamente con una lista de palabras que le ayudaran a entender los textos y la esencia del pueblo latino. Al igual que se adentre con pie firme en nuestro vocabulario español, calando en la etimología de cada vocablo para vaciar su contenido al expresarse de palabra y por escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carta dirigida a la redacción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconociendo que el doble proceso de democratización y de descentralización del poder político ha sido uno de los logros del siglo XX, debemos analizar las carencias y deficiencias que subsisten en la actualidad y que, si no se subsanan adecuadamente, pueden malograr el proceso autonómico de descentralización educativa. La organización del Ministerio de Educación y Ciencia no ha dado signos de estar preparando un nuevo modelo de organización administrativa, inevitable tras los traspasos de 1997. No es sólo un problema de tamaño, de volumen orgánico, sino de funciones. El futuro modelo de organización tendrá que ser, por exigencia del estado autonómico, un Ministerio pequeño altamente cualificado, con escasas o nulas competencias de gestión y con funciones legisladoras, de programación general de la enseñanza, de coordinación y de control, de cooperación y de evaluación general del sistema educativo. Un Ministerio con estas características lleva consigo una reducción drástica de las unidades de gestión y una reconversión del personal a su servicio. Pero la función más importante debería ser la programación general de la enseñanza y es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es cierto, que estas últimas han tratado de robustecer su organización en los primeros momentos, pero no se ha producido una renovación en el esquema. Finalmente, la descentralización debe llegar también a las aulas, es decir, al centro docente. Se trata de una autonomía que pueda afectar a la determinación del número de alumnos por clase, al número de unidades y profesores; a su selección y retribución; a los métodos y procedimientos de enseñanza. Pero cuando pensamos en un centro docente lo que tenemos en mente son espacios para la realización de objetivos y determinaciones adoptadas en lugares administrativos y territorialmente superiores. Sin embargo, queda mucho camino para la descentralización. El camino hacia una nueva fase del proceso autonómico conduce a la cooperación. Las técnicas de cooperación deben ser objeto de un mayor desarrollo y de una mayor riqueza. Después habría que reforzar la aplicación a la educación de los principios constitucionales básicos, los principios de unidad y autonomía que son inseparables. Justo en el equilibrio de los dos está el sostén más firme de un Estado integrador de regiones y nacionalidades. Ese principio reposa sobre un tercer principio constitucional, el de la solidaridad, entendido como lealtad al Estado y lealtad de las Comunidades Autónomas al Estado, pero también de este a las Comunidades. La solidaridad puede ser la clave del arco de un Estado complejo, compuesto de diecisiete comunidades. La construcción de este Estado autonómico exige el esfuerzo de todas las partes implicadas, pero en ese Estado todos los ciudadanos, municipios, provincias y Comunidades Autónomas deben encontrar su lugar, su papel y su participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar que es la primera vez que se hace una evaluación global de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria en un ámbito estatal. Así se dará paso a un mecanismo de seguimiento a lo largo de los años y sobre un conjunto amplio de aspectos que incluirá desde los recursos destinados a la educación física en los centros, las prácticas educativas docentes y opiniones de los profesores, el conocimiento de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con esta materia hasta el propio rendimiento físico de los alumnos de esta edad. Asimismo, este estudio supone un modelo inicial que deberá extenderse a otros niveles educativos. Ello supone un claro mensaje a los centros acerca de la importancia que el área de esta asignatura debe tener en el conjunto de las áreas de la Educación Primaria, señalándose de ese modo que la enseñanza y el aprendizaje de esta materia es tan necesaria y relevante como cualquiera de las restantes que componen el currículo de esta etapa. Al evaluación de la educación física plantea un conjunto de problemas metodológicos; al evaluar el rendimiento físico se han hecho evidentes las influencias y limitaciones que imponen las características antropométricas. Lo que hace necesario desarrollar una metodología que permita conocer la influencia de las prácticas pedagógicas con independencia de las características antropométricas de los alumnos. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información relevante a los profesores de educación física, directores de los centros, servicios de inspección técnica de educación y a las distintas administraciones educativas para reflexionar sobre las condiciones en que se lleva a cabo su enseñanza y su práctica educativa en los centros de Educación Primaria y de este modo contribuir a mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.