1000 resultados para Juegos educativos
Resumo:
Estudio que tiene como objetivo general analizar algunas variables educativas del drogodependiente. Presenta la necesidad de un programa preventivo que involucre a todos los factores sociales, la familia y el medio escolar y que siga las directrices de la Organización Mundial de la Salud..
Resumo:
Clic 3.0 es un programa informático dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria para desarrollar destrezas de lectoescritura en lengua extranjera. El programa está concebido para que los alumnos disfruten de los alicientes de los juegos de ordenador: puntuaciones, tiempo, niveles de dificultad, etc., asimismo permite adaptarse al nivel en el que el alumnado se encuentra. Clic 3.0 es una herramienta de autoaprendizaje que permite o bien un aprendizaje guiado por el profesor o bien que los alumnos puedan enfrentarse a los ejercicios sin ayuda o tutela del profesor. Se describen los objetivos educativos y los ejercicios o actividades que el software contiene.
Resumo:
Los juegos de rol son un entretenimiento que, aparte de divertir a los participantes, pueden contribuir a estimular valores como la imaginación, la capacidad de decisión, la lectura o el trabajo en equipo. Se detalla qué son los juegos de rol y cómo surgieron, así como la forma de jugar a este tipo de divertimento. El principal atractivo que encuentran los jóvenes en los juegos de rol consiste en que les brinda la posibilidad de vivir aventuras en vez de leerlas, asumiendo las características de los personajes que representan, además, ayudan a desarrollar la imaginación y enseñan la importancia de tomar decisiones, fortaleciendo la capacidad resolutiva. En los juegos de rol se actúa en equipo y se ensalza el valor del trabajo en grupo, igualmente puede ayudar a fomentar la afición a la lectura y la capacidad de investigación.
Resumo:
El juego es un medio educativo para desarrollar la creatividad, la cooperación, la fantasía y las habilidades. Se presenta un juego, a propósito de las fiestas de un colegio, dirigido a niños de educación primaria y primer ciclo de la ESO, que consiste en la construcción de un puzzle de un castillo de forma solidaria por todos los participantes del juego. Los objetivos perseguidos son fomentar las actitudes de cooperación y solidaridad, además de promover la creatividad y las relaciones interpersonales. Se detallan los objetivos, mecanismos, desarrollo y valoración de esta experiencia lúdica. Por último se ofrecen distintos juegos cooperativos que fomentan valores educativos en grupo.
Resumo:
Se expone cómo deben actuar las instituciones educativas cuando se rompe la unidad familiar y los centros se encuentran con padres enfrentados entre sí y que exigen al colegio cosas contradictorias. Comienza explicando las situaciones legales que se derivan de la crisis matrimonial. Se ahí pasa a explicar las repercusiones que estas crisis tienen habitualmente sobre el desarrollo emocional de los hijos. Concluye con la perspectiva de que estos hijos son a la vez alumnos de un centro educativo que, además de procurarles formación, deben entender la situación por la que están pasando los niños y conocer las obligaciones legales que se derivan de ella. Finaliza haciendo una reflexión sobre los menores que quedan en situación de desamparo.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico para el área de lengua española. Sigue una metodología basada en la recopilación de juegos y pasatiempos (jeroglíficos, trabalenguas, adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, etc.). Tiene como objetivo principal: iniciar a los alumnos en el conocimiento y uso de los juegos que fomentan y desarrollan el vocabulario; elaborar materiales curriculares para el área de lengua; difundir, dentro del departamento y del propio centro, los materiales y el sistema de elaboración empleado; y fomentar el intercambio con otros centros. La experiencia se desarrolla en fases: en la primera, y dado que se trata de un trabajo iniciado en el año 1980 con alumnos de tercero de BUP, se recopilan todos los trabajos realizados y se continúa en la misma línea con los alumnos del ciclo superior; en la segunda fase se lleva a cabo un proceso de selección (en los dominicales de la prensa nacional) de todo tipo de pasatiempos; en la tercera fase, después del establecimiento de grupos, los alumnos crean sus propios pasatiempos y juegos. Finalmente, en la última fase, se editan a multicopista los trabajos realizados. En la evaluación de la experiencia se destaca positivamente el uso de métodos lúdicos para el aprendizaje, el enriquecimiento del lenguaje y el incremento del material didáctico existente en el centro.
Resumo:
La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.
Resumo:
El proyecto se centra en la 'ambientación' de los espacios comunes de la escuela para mejorar su aprovechamiento y convertirlos, así, en espacios educativos (como recurso pedagógico y estrategia educativa) y en espacios de encuentro e integración. El objetivo fundamental es la educación en valores que se realiza a través del desarrollo de los temas transversales (Educación Moral, para la Paz, para la Salud, para la igualdad de los Sexos, del Consumidor y Ambiental) y su relación con las distintas áreas del currículo (identidad y autonomía personal, comunicación, integración, etc.). Para llevar a cabo la nueva organización y decoración del colegio se crean diferentes comisiones formadas por profesores, familias y alumnos que se reparten el trabajo trimestralmente en función de las prioridades establecidas. Entre las actividades o tareas propuestas, destacan: colocación de tablones informativos, dibujo de los continentes para situar a los alumnos inmigrantes, decoración de los frisos y paredes de pasillos, aulas, despachos y parking, delimitación de un espacio para exposiciones, dibujo de juegos de mesa en el pasillo, organización de un taller de naturaleza y juegos, diseño de circuitos en el suelo con huellas de pies y manos y realización de cubiertas de radiadores y cortinas. La valoración de la experiencia destaca: el aprovechamiento del espacio, la alta participación de toda la comunidad educativa y la consecución de los objetivos propuestos, gracias al acondicionamiento realizado (se incluyen los dibujos en la memoria).
Resumo:
La experiencia, continuación de la iniciada en el curso anterior propone por un lado, desarrollar una metodología basada en el uso de canciones en la enseñanza de la lengua inglesa, y por otro, introducir los temas transversales en el currículo de secundaria. Plantea los siguientes objetivos: enmarcar los contenidos transversales en un contexto motivador y significativo para el alumno; continuar la investigación sobre el uso de canciones para el aprendizaje del inglés en dos planos: teórico y práctico; y elaborar material didáctico. Se organizan grupos de trabajo que desarrollan su actividad en reuniones, donde por una parte se elabora el plan general y se establecen los temas transversales que se desarrollarán a lo largo de la experiencia, y por otra, se diseña el esquema de cada unidad didáctica y se seleccionan las canciones que puedan cumplir los objetivos fijados. El trabajo, que utiliza dos tipos de materiales bibliográfico y musical, se concreta en la redacción de tres unidades didácticas sobre temas transversales: 'El medio ambiente', 'La discriminación de la mujer' y 'El sida'. La valoración de la experiencia destaca que al tratarse de temas en los que prima, sobre todo, un componente actitudinal, los resultados son a largo plazo y en muchos aspectos no son evaluables con los instrumentos tradicionales. En la memoria se incluye el desarrollo completo de las unidades didácticas junto con el material audiovisual (cassette, vídeo) y orientaciones didácticas.
Resumo:
El proyecto propone los juegos y deportes alternativos para favorecer el desarrollo integral de la persona desde la igualdad de oportunidades. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para los dos sexos; fomentar la participación estableciendo relaciones equilibradas sin conportamientos agresivos ni rivalidades; y ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre. La experiencia se lleva a cabo en las áreas de Educación Física, Educación Tecnológica y en la optativa de Educación del Ocio y Tiempo Libre. Así, se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prima el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. Este curso se organizan los III Juegos deportivos internos con más modalidades lúdico-deportivas: tenis de mesa, badminton, floorball, chito, indiaca, malabares, etc. La evaluación de la experiencia señala el gran avance conseguido durante este tercer año en la 'coeducación física' y la intención de continuar en cursos sucesivos..
Resumo:
Se pretende desarrollar en el alumno su capacidad de expresión oral y escrita, y fomentar el uso del vocabulario que la lengua ofrece. Se elaborarán materiales lingüísticos apoyados en el juego, que se intercambiarán con otros centros, tanto nacionales como de países de habla inglesa. La metodología consistirá en adecuar todo tipo de pasatiempos al área de lenguaje, en particular, así como a las demás áreas. Estos pasatiempos serán jeroglíficos, crucigramas, chistes, pasatiempos, trabalenguas, y en general, juegos de lenguaje oral y escrito; en la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su participación en el proyecto y la calidad del material elaborado..
Resumo:
Se pretende fomentar la igualdad de derechos entre los sexos en las áreas de Educación Física y Ciencias Sociales. Los objetivos son: promover la participación femenina en el deporte, fomentar los deportes alternativos (pimpón, voleibol, etc.), proporcionar modelos alternativos no sexistas, e impulsar la formación del profesorado en aspectos que desarrollen la coeducación. Se describe la temporalización del proyecto, los contenidos y la metodología seguida con el alumnado, las familias, el entorno y el profesorado. Las principales actividades serán talleres (cocina, costura, Informática, Huerto, etc.), partidos de fútbol y voleibol, y juegos (chapas, canicas y damas). Concluye con los recursos utilizados y la evaluación de los objetivos logrados..
Resumo:
Este proyecto se lleva a cabo entre los Equipos Educativos de la Casa de los Niños y de la etapa de Educación Infantil del Colegio Público 'Carlos Ruiz', con el objetivo de que exista un nexo entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6 años. La metodología desarrolla experiencias relacionadas con talleres de cocina, jardinería, juegos populares y modelado, donde se realizan desde elaboración de recetas sencillas, cuidado de plantas, actividades con juegos y canciones, hasta trabajos con arcilla y confección de máscaras. La evaluación demuestra gran motivación por parte de los niños sobre todo los de 2õ ciclo de Infantil, además de haber ganado en número de participantes. Se hace también una propuesta para mejorar el aprovechamiento del primer trimestre. La memoria adjunta fotografías de las experiencias en los talleres..
Resumo:
Se intenta aproximar los deportes y juegos populares a chicos-as de B.U.P, mediante un trabajo interdisciplinar en las materias de Educación Física y Dibujo. Los objetivos son estimular la creatividad del alumno, y desarrollar conocimientos sobre distintos materiales, así como sobre juegos populares y deportes, y presentar para el próximo curso una optativa llamada 'Gestión y administración del deporte'. El desarrollo de la experiencia se basa en la construcción de palas de tenis, fichas, tableros de ajedrez, gigantes, canastas de Balonkorf, mesa de ping pong etc. También se realizan trabajos de investigación sobre juegos tradicionales, y unidades didácticas. Los criterios de evaluación se han centrado en el acabado, originalidad, creatividad y destrezas. La valoración es positiva por la colaboración y motivación de los alumnos..
Resumo:
Trata la elaboración de materiales didácticos y actividades en torno al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares desde las áreas de Ciencias Naturales y Lengua y Literatura. Los objetivos son: desarrollar la comprensión y respeto al entorno y la apreciación estética de la naturaleza, reconocer las características fisiológicas vegetales y faunísticas de la zona, aplicar metodología científica para la descripción e interpretación del paisaje, relacionar el área de Lengua y Literatura con otras sacando su enseñanza fuera del aula. Elabora materiales en el aula para la preparación de la visita y después de ésta, otros con los datos de campo. Evalúa objetivos y contenidos mediantes pruebas escritas y orales.