890 resultados para Jacinto de los Ángeles
Resumo:
Resumen tomado del autor. Esta comunicaci??n se enmarca dentro del proyecto de investigaci??n 'Educaci??n y socializaci??n en valores : aproximaci??n al an??lisis cualitativo de la evoluci??n de los valores presentes en las pr??cticas educativas y socializadoras vigentes dentro y fuera de la escuela desde la II Rep??blica espa??ola hasta la actualidad en la Comunitat Valenciana (1931-2004)', financiado por la Conselleria de Cultura, Educaci?? i Esport de la Generalitat Valenciana
Resumo:
El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendiente en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado- nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo "Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)" reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, "Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense", discuto el concepto de ciudad letrada de Angel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo "Escribir «yo»: mimesis y autobiografía", analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un "yo" a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo "Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos", estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX
Resumo:
El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendiente en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado- nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo "Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)" reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, "Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense", discuto el concepto de ciudad letrada de Angel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo "Escribir «yo»: mimesis y autobiografía", analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un "yo" a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo "Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos", estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX
Resumo:
El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendiente en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado- nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo "Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)" reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, "Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense", discuto el concepto de ciudad letrada de Angel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo "Escribir «yo»: mimesis y autobiografía", analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un "yo" a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo "Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos", estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX
Resumo:
Sign.: []4, A-K4
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
En la presente investigación se plantea un tema de gran importancia, no solo para el Departamento de Psicología sino para todos los individuos interesados en la temática de estudio denominada, “La influencia del Bienestar Psicológico en el Desempeño Laboral de los docentes de centros educativos públicos y privados del barrio San Jacinto, San Salvador”. Es importante mencionar que el tema objeto de investigación no es estudiado por ningún rubro; debido a su complejidad ha sido obviado y no se ha mostrado interés por investigar e intervenir el sector docente, a pesar de que su trabajo y aporte es indispensable para la sociedad.
Resumo:
Al paso del tiempo los niveles de educación y el desempeño laboral de los maestros han decaído, debido a los nuevos retos con los que se enfrentan, por ejemplo; surgimiento de nuevas leyes, incremento de la violencia, pérdida de valores, reformas en el currículum educativo, falta de incentivos, reconocimientos y ascensos laborales, falta de material didáctico, entre otros
Resumo:
La presente investigación surge de la necesidad del Mercado Municipal San Jacinto de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a incrementar la demanda de los productos ofertados en el Mercado, ya que actualmente carecen de una organización, planeación a largo y corto plazo definida que ayude a alcanzar los objetivos propuestos por la Gerencia de Mercados. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un diseño de un plan estratégico de mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos ofertados en el Mercado Municipal San Jacinto, ya que a través de este dicho Mercado contará con una guía para realizar de manera eficiente las actividades de comercialización y también implementar las estrategias que ayuden a posicionar el Mercado en la mente de los compradores. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario realizar un estudio de campo haciendo uso de instrumentos tales como la observación directa, entrevistas a los Jefes de las Unidades de la Gerencia de Mercados, a los Gerentes de los supermercados que representaban la principal competencia del Mercado, y cuestionarios dirigidos a los Compradores y a los Usuarios del Mercado; para determinar los problemas que tienen para comercializar los productos. Obtenida la información se procedió a tabularla e interpretarla para poner en evidencia las deficiencias y debilidades en las estrategias de mercadotecnia aplicadas a los productos ofrecidos en el Mercado Municipal San Jacinto y en la atención y servicio al cliente que da el Mercado. Estos resultados sirvieron de base para la elaboración del diagnóstico, el cual proporciono las conclusiones y recomendaciones siguientes: El Mercado Municipal San Jacinto carece de planeación y organización para la comercialización de los productos ofertados en el mismo, lo cual no le permite competir en iguales condiciones que los supermercados. No existen programas de publicidad que los ubiquen en la mente de los consumidores. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más importantes: El Mercado Municipal San Jacinto debe implementar el plan estratégico de mercadotecnia propuesto por el grupo. Es importante que la filosofía organizacional sea transmitida de manera efectiva a los empleados de la gerencia, ya que el desconocimiento dificulta que estos puedan encaminar sus actividades al logro de los objetivos. Los Usuarios del Mercado deben capacitarse en visión empresarial y en atención al cliente por medio de estudiantes Universitarios en proceso de servicio social y otras instituciones certificadas. También requiere de un programa de promoción y publicidad que motive la decisión de compra de los consumidores.
Resumo:
La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente de los últimos años en la vida cotidiana de las audiencias, independientemente del lugar donde éstas habiten o el estrato social al que pertenezcan. En ese sentido, desde el punto de vista comunicativo, resulta importante tratar de comprender de mejor manera la forma cómo se produce dicho fenómeno social, es decir, por qué consumen los productos comunicativos las audiencias, de qué manera los consumen o si les resulta de utilidad observar de forma continua o con cierta regularidad estos materiales transmitidos a través de un canal de televisión. Para lograr dicho propósito, existen diversas formas y elementos fundamentales mediante los cuales se puede conocer y observar, directa o indirectamente, no sólo la opinión de los televidentes respecto a un programa en particular, sino también se puede determinar en alguna medida si esta audiencia pasa de una actitud pasiva a una activa, debido a que arranca con la atención hacia el programa que observa para luego pasar a una etapa de comprensión, selección, valoración de lo percibido y finalmente puede o no compartir dicha información, ya sea con su familia, amigos, conocidos, entre otras personas
Resumo:
El presente trabajo, busca trascender el nivel descriptivo morfológico de las especies forestales ya que pretende profundizar en el conocimiento de la relación que existe entre estos, el medio ambiente y las comunidades que las manejan. Nuestro principal objetivo es profundizar en el conocimiento botánico dendrològico y de uso de las especies y revertir estos conocimientos hacia las comunidades, para elevar la eficiencia en el uso de este, e inicios y conocer la flora arbórea de la región. Se colectaron 151 ejemplares de herbario de las cuales se identificaron 106 especies diferentes, cada una con su descripción dendrologica, geográfica y ecológica. Se cuenta con fichas de uso para 106 especies en ambas comunidades, donde se reportan sus usos con el registro de calidad importancia, frecuencia de usos y datos de auto ecología de cada especie Los usos más importantes de las especies son las de leña. Poste, comestible, medicinal, pero también se reportan otros usos.: tablas, protección de fuentes, forrajes, construcción, implementos de carretera , carbón, solera, artesanía, arados, regla, y renglones, jabón cercas vivas, tendel, pilas de pilar arroz, alfajillas, marcos de tijeras, pegamento, vigas , cobo de hacha o tajonas, trojes, mecates, azadores, cordel, recipiente , sombra, materia prima para capotes plataforma de camiones, ornamentales, ‘poste de corral, pilares. Tomando en cuenta la calidad importancia y frecuencia de uso, resulta de mayor relevancia el Calvcopylum coniddissimun, Guara grabra, Glirciidia Sepiun, Bauhuinia ungulata pithececellobiun lanceulatum y guazuma ulmifolia, aunque de estos se le da una valoración diferente en cada cooperativa. Las especies mencionadas con gran multiplicidad de usos dentro de amabas cooperativas, son de mucha importancia siendo estas especies nativas bien aceptadas, las que se podrían utilizar dentro de futuros proyectos agroforestales, protección de cuencas y utilizando así esta información en programas de extensión.
Resumo:
[ES] El objetivo del artículo es explorar la potencialidad de la Evaluación Multi-criterio Social como enfoque metodológico para evaluar Espacios Naturales Protegidos (ENP) e iniciar un proceso de discusión sobre la conveniencia de incorporar esta metodología para la gobernanza de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Del caso de estudio analizado se desprende que la inclusión de la población local en un proceso participativo dirigido a la planificación y manejo de los ENP contribuiría a reducir el número y calado de conflictos potenciales. Asimismo, facilitaría la gobernanza efectiva de los ENP, lo que parece un reto ineludible para que las áreas protegidas logren sus objetivos y funciones.
Resumo:
Validación térmica de un compuesto estabilizador de nucleofosmina seleccionado en un estudio HTS y análisis de dicho compuesto en células HeLa portadoras de la mutación que más comunmente causa la leucemia mieloide aguda.
Resumo:
[ES] Para más información sobre este trabajo, puede consultarse el registro: "Documentación geométrica de los restos del Teatro Romano de Córdoba", http://hdl.handle.net/10810/9167