986 resultados para Interaction analysis in education -- Argentina -- Buenos Aires -- Moreno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In a world where students are increasing digitally tethered to powerful, ‘always on’ mobile devices, new models of engagement and approaches to teaching and learning are required from educators. Serious Games (SG) have proved to have instructional potential but there is still a lack of methodologies and tools not only for their design but also to support game analysis and assessment. This paper explores the use of SG to increase student engagement and retention. The development phase of the Circuit Warz game is presented to demonstrate how electronic engineering education can be radically reimagined to create immersive, highly engaging learning experiences that are problem-centered and pedagogically sound. The Learning Mechanics–Game Mechanics (LM-GM) framework for SG game analysis is introduced and its practical use in an educational game design scenario is shown as a case study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dr. Jaime Astudillo & Dr. Victor Manuel Fernández

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo fundamental identificar las tácticas de influencia que utiliza el señor Carlos Pérez, gerente y socio principal de G. & M., en su trato cotidiano con sus colaboradores, así como la reacción de estos últimos ante dichas tácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor.La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones recientes de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) forman parte de un proceso sincrónico acaecido en grandes áreas urbanas latinoamericanas, donde los desarrolladores inmobiliarios y el mercado comandaron el desarrollo y territorial. En la RMBA, desde 2000 en adelante, se fue consolidando una “cuña de riqueza” a lo largo de las vías de alta velocidad que conforman el corredor sudoeste. En este fragmento del territorio quedan involucrados diferentes municipios, caracterizados por poseer un 30% de su población en condiciones de pobreza y un número creciente de urbanizaciones privadas para sectores de mayor nivel económico. Se ha configurado un escenario adecuado para que emprendedores inmobiliarios concreten intervenciones a gran escala: barrios cerrados (y mini-ciudades) con sub-centros de equipamientos, fragmentados de las ciudades existentes. Se trata de una dinámica urbana que trasciende los límites municipales, con fuertes inversiones de capital privado, creando nuevos territorios con la impronta de archipiélagos de urbanización. Los resultados de nuestras investigaciones demuestran la falta de instrumentos (normativa urbanística, políticas de desarrollo, planificación estratégica, etc.) de los gobiernos locales para encarar estos procesos de expansión urbana acelerada. Por ende, nuestra propuesta contempla: a) analizar el impacto del urbanismo privado en la desterritorialización de zonas urbanas y semi-urbanas; b) describir y explicar las estrategias de los desarrolladores en el ordenamiento y gestión territorial, como “socios” de los gobiernos municipales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periurbano de Mar del Plata exhibe una alta heterogeneidad de usos de la tierra característicos de las zonas de transición. El ordenamiento de estos espacios demanda la identificación de potencialidades y limitaciones ambientales que favorecen o condicionan el desarrollo de actividades urbanas y rurales. Tomando como referencia los antecedentes existentes en el área, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la aptitud de las tierras del periurbano marplatense para distintos tipos de uso. Para ello, se definieron seis grandes unidades de paisaje (ambientes serranos, ambientes periserranos, llanura ondulada, llanura plana, valles de cauces y ambientes costeros), se establecieron grados cualitativos de estabilidad de las unidades y su vulnerabilidad ante intervenciones. En general, la planificación tradicional de las ciudades no toma en cuenta los condicionantes ambientales para su desarrollo dado que el medio natural funciona, fundamentalmente, como soporte de las estructuras demandadas por las actividades urbanas. La identificación de unidades de paisaje permitió caracterizar la diversidad de ecosistemas, determinar los principales problemas ambientales en cada uno de ellos y establecer áreas de interés ecológico. El procedimiento aplicado genera, en primera aproximación, bases espaciales para formular modelos sustentables de ocupación y uso del espacio periurbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor. La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio. El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de las ciudades actuales sobre las áreas naturales o agrícolas circundantes origina territorios en transición sumamente dinámicos que conforman su periurbano. El periurbano constituye una zona de interfase sujeta a transformaciones constantes que manifiesta desajustes en la articulación sociedad-naturaleza. El análisis urbano-rural de las áreas en expansión basado en el modelo tradicional de oposición campo-ciudad, no alcanza para explicar los procesos que se dan en ellas; su comprensión requiere de enfoques capaces de asumir la interacción urbano-rural que define la zona de interfase como los utilizados en el estudio de los sistemas complejos. Partiendo del concepto de territorio, el presente trabajo propone una relectura en el abordaje del periurbano de Mar del Plata a partir del enfoque teórico-metodológico de los sistemas complejos. Se definieron doce sistemas territoriales en el sector sur, utilizando como criterio principal la vocación de uso de suelo considerada más importante en las distintas unidades espaciales. Dichas unidades permitieron establecer lineamientos para la gestión territorial del área en la expectativa de contribuir con alternativas tendientes a la resolución o mitigación de los problemas en el periurbano estudiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, a new boundary element formulation for the analysis of plate-beam interaction is presented. This formulation uses a three nodal value boundary elements and each beam element is replaced by its actions on the plate, i.e., a distributed load and end of element forces. From the solution of the differential equation of a beam with linearly distributed load the plate-beam interaction tractions can be written as a function of the nodal values of the beam. With this transformation a final system of equation in the nodal values of displacements of plate boundary and beam nodes is obtained and from it, all unknowns of the plate-beam system are obtained. Many examples are analyzed and the results show an excellent agreement with those from the analytical solution and other numerical methods. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demands for optimal boiler performance and increased concerns in lowering emission have always been the driving force in the reevaluation and evolution of the Kraft boiler: specifically the air distribution strategies that are directly related to achieving increased residence time of flue gas combustion inside the furnace which in turn lowers atmosphere emission levels and enhances boiler operation. This paper presents the results of a study that analyzes the interaction of the different multilevel air injections have on flue gas flow patterns including various quaternary air supply arrangements. Additionally, this study assesses the performance of the CFD (Computational Fluid Dynamics) model against data available in literature. Simulations were performed considering isothermal and incompressible flows, and did not take into account thermal phenomena or chemical reactions. The numerical solutions generated proved to be coherently related to the data available in literature, and provided proof of the efficiency of tertiary level air injection, as well as revealed that quaternary air injection ports arranged in a symmetrical configuration is most suitable for optimal equipment operation. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In order to use the finite element method for solving fluid-rock interaction problems in pore-fluid saturated hydrothermal/sedimentary basins effectively and efficiently, we have presented, in this paper, the new concept and numerical algorithms to deal with the fundamental issues associated with the fluid-rock interaction problems. These fundamental issues are often overlooked by some purely numerical modelers. (1) Since the fluid-rock interaction problem involves heterogeneous chemical reactions between reactive aqueous chemical species in the pore-fluid and solid minerals in the rock masses, it is necessary to develop the new concept of the generalized concentration of a solid mineral, so that two types of reactive mass transport equations, namely, the conventional mass transport equation for the aqueous chemical species in the pore-fluid and the degenerated mass transport equation for the solid minerals in the rock mass, can be solved simultaneously in computation. (2) Since the reaction area between the pore-fluid and mineral surfaces is basically a function of the generalized concentration of the solid mineral, there is a definite need to appropriately consider the dependence of the dissolution rate of a dissolving mineral on its generalized concentration in the numerical analysis. (3) Considering the direct consequence of the porosity evolution with time in the transient analysis of fluid-rock interaction problems; we have proposed the term splitting algorithm and the concept of the equivalent source/sink terms in mass transport equations so that the problem of variable mesh Peclet number and Courant number has been successfully converted into the problem of constant mesh Peclet and Courant numbers. The numerical results from an application example have demonstrated the usefulness of the proposed concepts and the robustness of the proposed numerical algorithms in dealing with fluid-rock interaction problems in pore-fluid saturated hydrothermal/sedimentary basins. (C) 2001 Elsevier Science B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is part of a large study to assess the adequacy of the use of multivariate statistical techniques in theses and dissertations of some higher education institutions in the area of marketing with theme of consumer behavior from 1997 to 2006. The regression and conjoint analysis are focused on in this paper, two techniques with great potential of use in marketing studies. The objective of this study was to analyze whether the employement of these techniques suits the needs of the research problem presented in as well as to evaluate the level of success in meeting their premisses. Overall, the results suggest the need for more involvement of researchers in the verification of all the theoretical precepts of application of the techniques classified in the category of investigation of dependence among variables.