997 resultados para Inter-element spacing
Resumo:
Recopilaci??n y an??lisis de material bibliogr??fico relacionado con la fiesta de Las Candelas de Almendralejo que ha dado lugar a una monograf??a para dar a conocer esta festividad a los almendrajenses y a los extreme??os en general. El trabajo se ha estructurado en tres etapas: la primera de b??squeda y selecci??n de material bibliogr??fico, la segunda de recopilaci??n fotogr??fica y la ??ltima de elaboraci??n de normas e instrucciones en la realizaci??n de talleres por ciclos, para la celebraci??n de la festividad.
Resumo:
El Papa Juan Pablo II creo un documento llamado Ecclesia in Europa, el cual defiende el deseo de integración y unidad, deseo de restablecer un equilibrio económico, cultural y espiritual y la revalorización del papel de la iglesia cristiana en Europa. Este documento lo que trata es de recordar que la unidad europea tiene que tener en cuenta la religión y espiritualidad en especial la religión cristiana. Para poder alcanzar este propósito se lleva a cabo el ecumenismo, el cual es un modelo de diálogo entre las iglesias y confesiones cristianas y que promueve la reconstrucción de la unidad. Destaca además el diálogo interreligioso que resulta necesario y que expresa que todas las religiones deben sentirse responsables del clima de paz y distensión y promover los valores humanos eternos. En cuanto a los medios de formación en el espíritu ecuménico cabe destacar algunos aspectos como la escucha y el estudio de la palabra de dios, la predicación, la catequesis, la liturgia o la vida espiritual.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es continuar la experiencia de participación educativa desarrollada años anteriores y que tan buenos resultados ha obtenido. Para ello se organizan dos actividades diferentes que favorecen la comunicación y participación de toda la comunidad en la vida del centro: jornada de convivencia en la sierra para potenciar la colaboración entre los colectivos; y jornada de puertas abiertas que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica y charla-exposición sobre la gestión del centro. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que se pueden potenciar más las actividades de carácter didáctico.
Resumo:
Galardonado con el Premio Evens 2005 de Educación Intercultural. Adjunta un DVD con el título: 'Caleidoescuela : una aproximación a la interculturalidad'
Resumo:
Se ofrece una visión teórica del análisis computacional sobre los procesos cognitivos básicos; refiriéndose al análisis de qué tipo de información resulta relevante en el procesamiento causal y por qué ese tipo de información es relevante. Sin embargo, hay que reseñar que el análisis computacional que realizan estos autores es muy parcial, obviándose una serie de principios al menos igualmente definitorios de causalidad: la contigüidad espacial y temporal, la similitud entre causas y efectos, la relación entre la naturaleza de los acontecimientos... Se defiende la postura de que un análisis computacional sobre relaciones de causalidad podría beneficiarse de la consideración de los principios que rigen el aprendizaje asociativo. Se describen algunos ejemplos a través de los que se ilustrará la utilidad de considerar la inter-relación entre niveles ( computacional y algorítmico) para conocer cuáles son los objetivos computacionales del sistema..
Resumo:
El estudio se refiere a la problemática de la cooperación interuniversitaria en la gran Europa, es decir, a la unidad geográfica, histórica y cultural que agrupa Estados con diferentes sistemas económico-políticos. Esta diversidad entraña importantes consecuencias para la cooperación interuniversitaria. Se hace un repaso sobre la historia de las relaciones entre universidades en Europa. La evolución de las relaciones establecidas entre ellas siempre ha estado ligado al desarrollo de las políticas educativas o científicas de los Estados europeos y también a la historia política y general de Europa.
Resumo:
La universidad se ha considerado la base de la cooperación internacional. Pocas cosas benefician tanto a la universidad española como el fomento de contactos científicos con otras universidades y centros de investigación europeos. Por lo tanto, se apuesta por estimular al máximo estas relaciones interuniversitarias, sobre todo, a nivel europeo, y por la movilidad de docentes e investigadores en el extranjero. Se realiza una reflexión acerca de la cooperación internacional europea en lo que se refiere al beneficio que España obtiene de esta colaboración. La contribución económica de España a los organismos internacionales universitarios y científicos no obtiene su contrapartida de beneficios. Se critica la falta de responsabilidad por parte de España en cuanto a sus representantes, sus competencias y su labor de continuidad.
Resumo:
Se analizan una serie de estudios realizados en España sobre educación intercultural. Estos estudios se dividen en tres grandes bloques en función del colectivo de estudio: por un lado, están aquellos que tratan temas vinculados con la escolarización del pueblo gitano; por otro, las investigaciones que analizan el caso de los inmigrantes extranjeros; y, por último, los trabajos que abordan las otras culturas en general.
Resumo:
Ejemplar manuscrito y fotocopiado. Solo contamos con la primera parte de la innovaci??n. Premios Nacionales 1997 a la Innovaci??n Educativa.
Resumo:
Elaborar y comprobar un modelo de intervención psico-educativa que favorezca la adaptación escolar de los alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos. Describir la situación escolar de la minoría gitana frente a los payos. Estudiar la naturaleza del prejuicio y su evaluación. 266 alumnos de segundo de EGB, de ambos sexos, de los que 220 alumnos son payos y 46 son gitanos. Dichos alumnos pertenecen a colegios de 3 zonas de Madrid: Vicálvaro, Villaverde y Orcasitas. Para comprobar la eficacia de la intervención se han utilizado los siguientes diseños experimentales: A/ Un diseño de 2 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y un grupo de control) y un factor intrasujetos o de medidas repetidas con 2 medidas (pretest y postest). El objetivo de este diseño es comprobar la eficacia de la intervención en todos los alumnos que participaron en ella. B/ Un diseño de 3 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y de control), un factor intrasujetos de medidas repetidas con 2 niveles (pretest, postest), y un factor intergrupal con 2 niveles (gitanos y payos). Diseño que permite comprobar si existen diferencias de la eficacia del modelo de intervención en función del grupo étnico al que pertenecen los alumnos y posibles diferencias en adaptación escolar entre los alumnos gitanos y payos. El modelo de intervención elaborado resulta eficaz para favorecer la adaptación de alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos y desde el segundo curso de Enseñanza Primaria. Concretamente, resultó muy eficaz para: 1. Disminuir los prejuicios y desarrollar la tolerancia y la empatía interétnica a todos los niveles. 2. Mejorar la interacción entre alumnos payos y gitanos. 3. Mejorar la interacción general hacia el aprendizaje y los compañeros. 4. Aumentar la dimensión felicidad-satisfacción del autoconcepto de los alumnos en general. 5. Mejorar el autoconcepto académico de los alumnos gitanos. Otro de los logros es haber mostrado la eficacia del aprendizaje cooperativo y la discusión moral en alumnos de 7-8 años.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a recursos de Internet para la enseñanza de la historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los museos
Resumo:
Justificación de la necesidad de realizar proyectos como elementos de colaboración y cooperación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa inter-ciclos, permitiendo así la intervención a niños de diferentes edades y etapas del desarrollo, favoreciendo los intercambios comunicativos y cognitivos y la mejora del aprendizaje social
L’aprenentatge al llarg de la vida com a element clau dins l’envelliment actiu i la qualitat de vida
Resumo:
El present article està basat en la tesi doctoral «La importància del suport social a les persones majors. El cas de la Universitat Oberta per a Majors», en què es destaca la importància d’uns bons hàbits al llarg de tota la vida per tenir i mantenir una qualitat de vida al llarg de totes les etapes vitals, especialment a la vellesa. En aquestes línies es podran comprovar els models explicatius de l’envelliment actiu, la relació que tenen amb la qualitat de vida i, el més important, el paper fonamental que té l’aprenentatge al llarg de tota la vida i com és d’important el temps que dedicam a aprendre i la manera en què ho fem. Finalment, s’inclouen, a manera de conclusió, alguns dels elements clau que hem volgut destacar pel que fa a la importància de l’aprenentatge al llarg de tota la vida com a pilar bàsic de l’envelliment actiu i de la qualitat de vida.
Resumo:
L’envelliment actiu és un dels reptes del segle XXI. En són prova les nombroses iniciatives en l’àmbit internacional i nacional que s’estant duent a terme. Dins aquest concepte multidimensional, l’educació i, en concret l’educació al llarg de tota la vida, hi juga un paper fonamental, no sols com a transmissora de coneixements que poden resultar bàsics per a un envelliment actiu exitós, com ara els aspectes relacionats amb la salut, sinó alhora per potenciar la plena garantia de drets, com el dret a l’educació i el dret a la no-discriminació per raons d’edat. L’educació al llarg de tota la vida també influeix en la promoció d’una imatge positiva i participativa dins de cada un dels entorns on es mou cada persona gran (família, veïnat, societat...). Les experiències formatives de persones grans es poden enfocar des de diferents àmbits, el formal, el no formal i l’informal i, evidentment, no podem negar que cada un influeix en l’altre. El fet és, emperò, que dins l’àmbit formal els programes universitaris per a persones grans han resultat una font educativa exitosa, a causa, entre altres coses, del fet de poder combinar de manera eficaç la resposta a les demandes i a les necessitats dels alumnes grans i, alhora, oferir eines i recursos a les persones grans que possibiliten la seva participació activa en la societat.