1000 resultados para Ingenieros agrónomos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha sido pionero del gusto artístico, de la moda y, en ocasiones, de nuevas imágenes arquitectónicas. Piénsese, por ejemplo, en la ciudad futurista de Fritz Lang para Metrópolis (1926), o en la arquitectura aerodinámica del film Things to Come (1936). Sin embargo, la traslación de esas imágenes al mundo real no siempre fue inmediata. Una de las pocas excepciones son las películas musicales americanas de los años treinta, que dejaron su huella en la arquitectura d los dancing o salas de fiesta. Tal es el caso del Casablanca Dancing-Salón de té, una obra de Gutiérrez Soto hoy desaparecida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The accuracy of Tomás López´s historical cartography of the Canary Islands included in the “Atlas Particular” of the Kingdoms of Spain, Portugal and Adjacent Islands” is analyzed. For this purpose, we propose a methodology based on Geographic Information Systems (GIS), a comparison of digitized historical cartography population centres with current ones. This study shows that the lineal error value is small for the smaller islands: Lanzarote, El Hierro, La Palma and La Gomera. In the large islands of Tenerife, Fuerteventura and Gran Canaria, the error is smaller in central zones but increases towards the coast. This indicates that Tomás López began his cartography starting from central island zones, accumulating errors due to lack of geodetic references as he moved toward the coast.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada al trono español de Felipe V, una pléyade de arquitectos y artistas italianos y franceses fueron llamados a Madrid por la nueva dinastía borbónica para cambiar el gusto artístico de un país de cultura y costumbres ajenas. De las obras que estos arquitectos dejaron en España, nos hemos centrado en la arquitectura religiosa por ser más evidente esta influencia. Hemos analizado dos iglesias madrileñas: la de San Ignacio y la Basílica Pontificia de San Miguel (antes iglesia de los santos Justo y Pastor).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes mutualistas son una clase de ecosistemas de gran interés en las que todas las interacciones entre especies son beneficiosas. Pueden modelarse como redes bipartitas con un núcleo de especies muy conectadas, una propiedad llamada anidamiento. Son muy resistentes y estables. La descripción matemática de las redes mutualistas está cimentada en modelos clásicos de población como los de Verhulst y Lotka-Volterra. En este trabajo proponemos una modificación de la formulación tradicional del mutualismo de May, incluyendo un factor de limitación del crecimiento que se basa en la conocida idea de la ecuación logística. Hemos construido una herramienta de simulación (SIGMUND) que permite experimentar con el modelo de forma simple y sencilla. Los resultados pueden ayudar a avanzar la investigación sobre el mutualismo, un campo activo de la ecología y la ciencia de redes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados de la investigación llevada a cabo por los autores sobre el comportamiento de hormigón de 80 MPa de resistencia característica a compresión reforzado con diferentes cuantías de fibras de acero de alto contenido en carbono sometido al impacto de proyectiles de distintos calibres, determinando el espesor de muros de este tipo de hormigón que sería preciso disponer para impedir su perforación por dichos proyectiles, así como los valores máximos de penetración, para que en el caso de no producirse perforación y sólo penetración, no se genera cráter, “scabbing”, en el trasdós de los mismos. Previamente a los ensayos balísticos fue preciso diseñar los hormigones para que, presentaran determinadas características mecánicas, especialmente las relacionadas con la ductilidad, dado que estos hormigones especiales deben absorber la elevada energía que le transmiten los proyectiles y las ondas de choque que los acompañan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cadmium has been widely used as a coating to provide protection against galvanic corrosion for steels and for its natural lubricity on threaded applications. However, it is a toxic metal and a known carcinogenic agent, which is plated from an aqueous bath containing cyanide salts. For these reasons, the use of cadmium has been banned in Europe for most industrial applications. However, the aerospace industry is still exempt due to the stringent technical and safety requirements associated with aeronautical applications, as an acceptable replacement is yet to be found. Al slurry coatings have been developed as an alternative to replace cadmium coatings. The coatings were deposited on AISI 4340 steel and have been characterized by optical and electron microscopy. Testing included salt fog corrosion exposure, fluid corrosion exposure (immersion), humidity resistance, coating-substrate and paint-coating adhesion, electric conductivity, galvanic corrosion, embrittlement and fatigue. The results indicated that Al slurry coatings are an excellent alternative for Cd replacement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the Peninsular War, Napoleon's and Wellington's armies were aware of the lack of precision in the maps of Spain and its provinces that appeared in Tomas Lopez \s Geographical Atlas of Spain. The errors were due to the non-topographical surveying method he used which he had learned from his teacher Jean Baptiste Bourguignon D 'Anville. To map all of the Spanish provinces, Tomas Lopez divided them into circles of three leagues in diameter (16,718 m), taking a particular town as the centre. He asked the town's priest to draw a map of the territory and to complete a questionnaire that Tomas Lopez sent to him. The priest was to return the two documents after he had completed them. Subsequently, at his desk, Tomas Lopez used the maps and reports as well as other graphic and written sources from various locations to make an outline of each map. Next, he made a mosaic that served as a pattern for drawing the final provincial map. We will see the way that this method was applied in two concrete cases: the villages ofChavaler and Monteagudo, situated in the Spanish province of Soria, and verify their degree of accuracy. We will use the maps drawn by the priests in 1767, the final map of the province which was published in 1804 by Tomás López, and a current map of the province showing the angular and linear errors in Lopez \s map.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha caracterizado el área de Engineering, Multidisciplinary en Colombia, revisándose a nivel institucional a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en universidades colombianas, y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina se han publicado 2, 195 trabajos del tipo artículo o revisión en 83 revistas, y a nivel de Colombia se han encontrado 419 artículos publicados en 23 revistas. También se han analizado las Universidades mediante indicadores bibliométricos (Factor de Impacto Ponderado y Relativo y el número medio de citas por documento), encontrándose toda la producción científica localizada en 37 Universidades y destacando la Universidad Nacional de Colombia por el número de documentos, la Universidad Pontificia Bolivariana por la ratio citas frente a documentos, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por el Factor de Impacto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proposito del trabajo ha sido caracterizar el área de Ingeniería Química en México. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingeniería Química realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de América Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo artículo o revisión en 119 revistas, y a nivel de México se han encontrado 1,302 artículos publicados en 87 revistas la mayoría en inglés (96.08%), pero también en español (3.69%) y en francés (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relación entre el número de citas y el número de documentos, encontrándose que de entre las cinco instituciones más productivas destaca el Instituto Mexicano del Petróleo por el número de documentos y la Universidad Nacional Autónoma de México por la relación citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las publicaciones procedentes de instituciones españolas recogidas en las revistas de la categoría Construction & Building Technology de la base de datos Web of Science para el periodo 1997-2008. El número de revistas incluidas es de 35 y el número de artículos publicados ha sido de 760 (Article o Review). Se ha realizado una evaluación bibliométrica con dos nuevos parámetros: Factor de Impacto Ponderado y Factor de Impacto Relativo; asimismo se incluyen el número de citas y el número de documentos a nivel institucional. Entre los centros con una mayor producción científica destaca, como era de prever, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), mientras que atendiendo al Factor de Impacto Ponderado ocupa el primer lugar la Universidad de Vigo. Por otro lado, sólo dos revistas Cement and Concrete Research y Materiales de Construcción aglutinan el 45.26% de toda la producción científica española, con 172 trabajos cada una de ellas. En cuanto a la colaboración internacional, destacan países como Inglaterra, México, Estados Unidos, Italia, Argentina y Francia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El prop´osito del trabajo ha sido caracterizar el ´area de Ingenier´ıa Qu´ımica en M´exico. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a trav´es de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingenier´ıa Qu´ımica realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de Am´erica Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo art´ıculo o revisi´on en 119 revistas, y a nivel de M´exico se han encontrado 1,302 art´ıculos publicados en 87 revistas la mayor´ıa en ingl´es (96.08%), pero tambi´en en espa˜nol (3.69%) y en franc´es (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigaci´on desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliom´etricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relaci´on entre el n´umero de citas y el n´umero de documentos, encontr´andose que de entre las cinco instituciones m´as productivas destaca el Instituto Mexicano del Petr´oleo por el n´umero de documentos y la Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico por la relaci´on citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto deAmérica Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de marzo y abril de 1947, el arquitecto Ricardo Fernández Vallespín viajó a Suiza, Holanda, Dinamarca, Suecia e Inglaterra. Este periplo europeo, hasta ahora desconocido, puede aportar nuevas luces a la historiografía de la moderna arquitectura española, en cuanto que precede al posterior y ponderado viaje que, en 1949, hizo su compañero de trabajo Miguel Fisac; viaje que supuso un cambio de rumbo en su arquitectura. Narraremos el viaje de Fernández Vallespín a través de sus cartas y de las fotografías que tomó, en la muy probable suposición de que influyera en el posterior itinerario de Fisac

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si consideramos la forma de la Tierra desde un punto de vista matemático, entonces no debemos tener en cuenta la forma de su relieve continental ni las alteraciones en el nivel de los mares. Únicamente deberíamos estudiar el contorno medio del globo, determinado por la superficie libre de los océanos -supuestas las aguas en perfecto reposo relativo- prolongada idealmente bajo los continentes. Dicha superficie se llama geoide.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo no se pretende resolver la forma de colocar a esta típica industria forestal en el lugar que le corresponde por su importancia nacional; es necesario para esto una experimentación continua y paralela de campo y laboratorio, para la que no puede fijarse limitación de tiempo. Es un filón sin explotar, que en los comienzos no dará sino trabajo, pero que una vez en marcha lo devolverá convertido en riqueza. Aventurado es dar soluciones a problemas sin tener con ellos el tiempo de contacto que reclama la más elemental prudencia; por ésto al hacer la critica de los métodos seguidos hasta el día, tanto forestal como industrialmente, no debe de entenderse que se pretende poner cátedra en asunto en que, hasta el momento, tan poco se ha hecho. Leáse, en cuantas líneas pueda creerse esto, el deseo de que el progreso abra brecha en las murallas que parece que rodean a la industria espartera, en tantos de sus aspectos. Sirva esto de explicación para cuantas veces en estas páginas hablemos de modificaciones o transformaciones en lo que hemos visto en nuestras visitas a atochares y talleres, en los días de nuestra corta estancia en Cieza. Debe señalarse la extrañeza producida al ver que por algunos se cita como producción de una hectárea de atochar la cantidad de ¡500 a 1000 kilogramos de esparto seco!. Podemos asegurar que al menos en la zona por nosotros visitada, que es la más importante de España, no se llega a cifras ni aproximadas a ésas, como se verá más adelante. Se ha estudiado no sólo el atochar del monte público, número 48 del Catálogo, “Solana y Umbría del Cabezo del Asno”, señalado por la Comisión de Residencias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, sino todos los que por estar en lugar accesible no suponían un sacrificio grande, del escaso tiempo de que se disponía: atochares de las Herradas de la Sierra del Oro, Puerto de la Mala Mujer, carretera de Jumilla, Sierra de Ascoy, Sierra de las Cabras, etc. etc. con un total de mas de 250 kilómetros recorridos por carreteras y caminos de montes.