944 resultados para Iconografía medieval
Resumo:
A study of the history and philosophy of the contribution of India towards the exploration of space since antiquity provides interesting insights. The contributions are described during the three periods namely: (1) the ten millenniums from 10,000 BC with a twilight period up to 900 AD; (2) the ten centuries from 900 AD to 1900 AD; and (3) the ten decades from 1900 AD to 2000 AD; called mythological, medieval, and modern respectively. Some important events during the above periods provide a reference view of the progress. The Vedas during the mythological period and the Siddhantas during the medieval periods, which are based on astronomical observations, indicate that the Indian contribution preceded other cultures. But most Western historians ignore this fact time and again in spite of many proofs provided to the contrary. This chapter also shows that Indians had the proper scientific attitude of developing any physical theory through the triplet of mind, model, and measurements. It is this same triplet that forms the basis of the present day well known Kalman filter technique. Up to about 1500 BC the Indian contribution was leading but during foreign invasion and occupation it lagged and has been improving only after independence.
Resumo:
Stable isotopes from a U/Th dated aragonite stalagmite from the Central Kumaun Himalaya provide evidence of variation in climatic conditions in the last similar to 1800 years. The delta O-18 and delta C-13 values vary from -4.3 parts per thousand to -7.6 parts per thousand and -3.4 parts per thousand to -9.1 parts per thousand respectively, although the stalagmite was not grown in isotopic equilibrium with cave drip water, a clear palaeoclimatic signal in stalagmite delta O-18 values is evident based on the regional climate data. The stalagmite showed a rapid growth rate during 830-910 AD, most likely the lower part of Medieval Warm Period (MWP), and 1600-1640 AD, the middle part of Little Ice Age (LIA). Two distinct phases of reduced precipitation are marked by a 2 parts per thousand shift in 8180 values towards the end of MWP (similar to 1080-1160 AD) and after its termination from similar to 1210 to 1440 AD. The LIA (similar to 1440-1880 AD) is represented by sub-tropical climate similar to modern conditions, whereas the post-LIA was comparatively drier. The Inter Tropical Convergence Zone (ITCZ) was located over the cave location during wetter/warmer conditions. When it shifted southward, precipitation over the study area decreased. A prominent drop in delta O-18 and delta C-13 values during the post-LIA period may also have been additionally influenced by anthropogenic activity in the area. (C) 2013 Elsevier Ltd and INQUA. All rights reserved.
Resumo:
The central part of the Himalaya (Kumaun and Garhwal Provinces of India) is noted for its prolonged seismic quiescence, and therefore, developing a longer-term time series of past earthquakes to understand their recurrence pattern in this segment assumes importance. In addition to direct observations of offsets in stratigraphic exposures or other proxies like paleoliquefaction, deformation preserved within stalagmites (speleothems) in karst system can be analyzed to obtain continuous millennial scale time series of earthquakes. The Central Indian Himalaya hosts natural caves between major active thrusts forming potential storehouses for paleoseismological records. Here, we present results from the limestone caves in the Kumaun Himalaya and discuss the implications of growth perturbations identified in the stalagmites as possible earthquake recorders. This article focuses on three stalagmites from the Dharamjali Cave located in the eastern Kumaun Himalaya, although two other caves, one of them located in the foothills, were also examined for their suitability. The growth anomalies in stalagmites include abrupt tilting or rotation of growth axes, growth termination, and breakage followed by regrowth. The U-Th age data from three specimens allow us to constrain the intervals of growth anomalies, and these were dated at 4273 +/- 410 years BP (2673-1853 BC), 2782 +/- 79 years BP (851-693 BC), 2498 +/- 117 years BP (605-371 BC), 1503 +/- 245 years BP (262-752 AD), 1346 +/- 101 years BP (563-765 AD), and 687 +/- 147 years BP (1176-1470 AD). The dates may correspond to the timings of major/great earthquakes in the region and the youngest event (1176-1470 AD) shows chronological correspondence with either one of the great medieval earthquakes (1050-1250 and 1259-1433 AD) evident from trench excavations across the Himalayan Frontal Thrust.
Resumo:
Resumen: Hacia el 167 a.C., un joven Polibio, se sorprendía de que Roma hubiera podido afi rmar su poderío en la península, resistir los ataques cartagineses y acabar imponiendo sus leyes en Oriente. Probablemente –explica P. Grimal– en ello también haya infl uido que las costumbres y tradiciones romanas contribuían a asegurar una superioridad sobre el resto de las culturas y hacían de Roma una ciudad única entre todas. La familia y la mujer constituyeron parte fundamental dentro de la consolidación de esa estructura socio política y de ello heredaríamos, especialmente a nivel normativo, una sólida tradición jurídico-romana. Sin embargo, la época imperial representó un grave período de crisis en el cual, tomar esposa, dar hijos a la patria y controlar los patrimonios, se convirtió en una importante reafi rmación moral, jurídica y política para la sociedad de su tiempo. En esta forma, se analizarán brevemente algunos conceptos y leyes relevantes –cuyos ecos volveremos a encontrar refl ejados a lo largo y ancho de la España cristiana medieval– los cuales nos ayudarán a adentrarnos en la cotidianidad de este singular período, sus emancipadas mujeres aristocráticas y el derecho privado.
Resumo:
Resumen: Puesto que Dámaso Alonso calificó la Glosa 89 (conoajutorio...), folio 72r del Códice Emilianense 60, como “vagido” de una lengua española, reconoció su naturaleza de plegaria, y afirmó que se trataba de un texto que “casi tiene ya estructura literaria”, el propósito de esta ponencia es demostrar que, considerados los aspectos filológico, lingüístico, retórico, literario y doctrinal, este texto no solo excede el carácter de glosa y de expresión formular, sino que es una obra literaria perfecta en forma y en sentido.
Resumo:
Resumen: El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido sobre los diversos lugares desde donde el pensamiento antiguo clásico ha abordado a “Europa” como concepto y como realidad. En primer lugar, indagando en sus testimonios se analizará cómo éstos fueron construyendo y transformando una conciencia geográfica del espacio territorial europeo. En segundo lugar, se esbozará la forma en que fue estructurándose, en principio, el “mito” de Europa como diosa, para luego ver cómo se estructuró la “idea” de Europa, afirmándose fundamentalmente en oposición al Asia y consolidándose en la asociación de continente y Cristiandad en tiempos medievales. Por último, se analizará el concepto como realidad histórica, para finalmente reflexionar brevemente sobre la situación de la cultura y cosmovisión europea en el siglo XX hasta hoy.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo analiza la antroponimia de la aristocracia leonesa en los siglos X y XI, a fi n de contribuir a la comprensión de las estructuras de parentesco de los grupos aristocráticos, las manifestaciones de la memoria familiar y el papel del parentesco en la construcción del poder y el prestigio social. Se plantea que la aristocracia desarrolló una antroponimia específi ca basada en la reiteración de determinados nombres propios a lo largo de las generaciones, que constituyó un importante elemento de identifi cación de la parentela y que expresó en el plano simbólico la organización de los grupos de parentesco en función de la transmisión del poder y la afi rmación del prestigio familiar.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: Las relaciones entre el condado de Portugal y el reino de León en la segunda mitad del siglo XII únicamente pueden ser entendidas en el contexto de fronteras entre ambos territorios, el tipo de dominio indirecto leonés, pero siempre marcando jurisdicción efectiva, las relaciones de parentesco entre las hijas y los nietos de Alfonso VI de León, y el papado romano en el ejercicio de su auctoritas. Esta ponencia da un nuevo punto de vista a la consolidación del reino de Portugal, dentro del ámbito del Imperium legionense, y de la definitiva separación e independencia del territorio lusitano de la Corona de León.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: La amplia difusión de enunciados paremiológicos en la literatura medieval se afinca en la existencia de una mentalidad proverbial propia del hombre de la época, que se extiende a todos los estratos sociales e impregna las diversas manifestaciones culturales. En este trabajo me propongo estudiar el fenómeno en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana, pues el refranero constituye un corpus muy apropiado para observar las prácticas culturales sobre las que se moldea el pensamiento. Me centraré en los proverbios que aluden al ámbito culinario, ya que revelan con claridad el carácter empírico, costumbrista y situacional de los refranes
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo aborda un tema concreto: el motivo u objeto con que el maestro y erudito español Benjamín de Tudela (1130-1173) abandona momentáneamente su país, España, para realizar un viaje de más de diez años por el Mediterráneo, el Asia Menor, el Medio Oriente y, aunque es menos probable, el Lejano Oriente. El corpus a considerar es su Libro de viajes (1160-1173), uno de los más completos y didácticos cuadernos de bitácora de la literatura occidental. Esta obra, que ha tenido grandes incidencias en la educación judía de siglos posteriores, es considerada hasta hoy como uno de los primeros documentos demográficos de las comunidades judías de la diáspora. Una vez identificados los motivos que impulsaron un periplo de tal calibre, procederé a analizar básicamente dos. Por un lado, la misión didáctica que él mismo se ha atribuido en consonancia con el precepto que ordena la transmisión intergeneracional de la fe y sus valores. Por otro lado, infiero un motivo que califico como de origen divino o sobrenatural, y que comparo con el viaje de Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Para desarrollar este punto parto de un fragmento de la Biblia denominado en la tradición judía Lej lejá (Génesis XII:1-XVII:27), del que tomo los dos versículos iniciales, y aplico un análisis hecho por la licenciada y rabina Silvina Chemen con motivo del diálogo interreligioso.