Arcipreste de Talavera, parte I : las paremias en el esquema de los pecados capitales


Autoria(s): André de Ubach, Carmen
Data(s)

2010

Resumo

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

El esquema de los pecados capitales aparece en numerosas obras literarias del Medioevo, como motivo artístico y como principio ordenador de exposiciones didáctico-moralizantes, a menudo asociado con el uso de paremias de vertiente culta o popular, que hacen más amena y asequible la transmisión de conceptos abstractos. En el Arcipreste de Talavera o Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, la presencia de la doctrina teológica de los pecados es recurrente, ya que está explícita o implícitamente incorporada en cada una de las partes. En la primera se los enuncia en el orden tradicional en el marco de la reprobación del amor mundano; en la segunda forman parte de los vicios de las mujeres; en la tercera están tácitamente vinculados a la teoría de los humores; y en la cuarta o “Media parte” apuntalan la alegoría de la Pobreza y la Fortuna, que ilustra la discusión sobre determinismo y libre albedrío. En este trabajo me centraré en el pasaje de los pecados capitales correspondiente a la Parte I del libro (caps. XXX a XXXVI), con el objeto de analizar el corpus paremiológico allí insertado, deslindando las funciones argumentativas, temáticas y literarias, para subrayar su doble aspecto de técnica didáctica y de procedimiento artístico.

The scheme of capital sins appears in many medieval literary works as a literary motif and as a didactic-moralizing factor, often associated to the use of paroemias from illustrated or popular traditions. In Alfonso Martínez de Toledo’s Arcipreste de Talavera or Corbacho, the theological doctrine of sins is explicitly or implicitly incorporated in every part. Firstly, to reprove mundane love; secondly, as part of women’s vices; thirdly, capital sins are tacitly related to the theory of humours; and in the forth part, they are quoted together with the allegory of Poverty and Fortune and the discussion on determinism and free will. In this paper I will focus on the passage of the capital sins in the first part of the book (chapters XXX to XXXVI), in order to analyse the paroemic corpus and distinguish its argumentative, thematic and literary functions, consistent with its double aspect of didactic technique and artistic procedure.

Formato

application/pdf

Identificador

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/arcipreste-talavera-paremias-esquema-pecados.pdf

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras

Direitos

El autor ha autorizado al Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina a divulgar en línea la presente obra.

Fonte

Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.101-107.

Palavras-Chave #ARCIPRESTE DE TALAVERA #LITERATURA MEDIEVAL #LITERATURA ESPAÑOLA #PECADOS CAPITALES #MARTINEZ DE TOLEDO, ALFONSO
Tipo

Artículo