1000 resultados para História da Arte da Época Moderna
Resumo:
Artículo que refleja la vida y obra de Salvador Bartolozzi, ilustrador y escritor, dedico la mayor parte de su obra a los niños. Después de ilustrar la traducción al castellano del Pinocho de Carlo Collodi comienza una serie de cuentos con este personaje y su contrario Chapete. Estos dos personajes forman parte de una corriente general que fue fruto de la inquietud de los pedagogos y artístas modernos por hacer entender a los niños la función social de la gente de la calle. En sus trabajos hace de las ilustraciones el complemento del texto. En la década de los treinta funda el Guiñol en el Teatro de la Comedia con dos nuevos personajes Pipo y Pipa. Prepara también una incursión en el cine pero la Guerra Civil lo lleva al exilio, primero en París y luego en México, lugares en los que sigue trabjando para los niños.
Resumo:
Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una guía didáctica a través del Valle del Duero, resaltando los valores artísticos, históricos, culturales y naturales más importantes. El estudio abarca geográficamente las zonas próximas al río Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, está dirigido a jóvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante métodos didácticos, los aspectos más relevantes de nuestra cultura, a través de un amplio espacio geográfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como vía natural de intercambios tanto económicos como culturales. Para facilitar la comprensión del trabajo el estudio se acompaña de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares más interesantes. La metodología seguida ha sido: a) Recopilación de datos mediante investigación bibliográfica. b) Viajes a los lugares descritos, realización de fotografías o diapositivas, así como recabar información de los lugareños. c) Clasificación, ordenación y análisis de los datos recogidos. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado a título personal, por el profesor del Inst. Politécnico, José Manuel Díaz Martínez con la colaboración de un grupo de arqueólogos. En él se abordan las manifestaciones artísticas, culturales, y paisajística más destacable existente a lo largo de la zona geográfica situada a ambos lados del Duero, abarcando desde la Edad Moderna hasta nuestros días. La experiencia se ha realizado mediante estudio, reuniones y consulta para la elaboración del material escrito y sucesivas salidas para el trabajo de campo donde se han realizado los materiales de carácter visual (diapositivas y vídeo). Se pretende la continuidad de un primer trabajo que se refería al mismo ámbito geológico, pero desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Se tiene como objetivo común el conocimiento de las expresiones naturales de la zona y la presencia de una metodología que lo facilite. El trabajo no está publicado..
Resumo:
En el seno de las reformas educativas que el Ministerio está llevando a cabo en E.G.B., merece ser destacada - sin detrimento de ninguna otra - la del Área de Ciencias Sociales, adaptando para ello una moderna metodología pedagógica más acorde con las exigencias y las necesidades educativas actuales, y muy relacionada con la formación de los futuros ciudadanos del país. En este sentido y según el nuevo planteamiento, el estudio del hecho artístico va a adquirir - afortunadamente - carta de naturaleza dentro del curriculum escolar, ya que hasta ahora sólo ha sido visto y estudiado como un simplísimo y aburrido relato de estilos, fechas y autores.
Resumo:
Se analiza la Orden de Alcántara en Extremadura en la Edad Moderna: su estructura orgánica, su territorio y organización, sus comendadores y encomiendas, sus rentas y enajenaciones y su situación en la época del Despotismo Ilustrado.
Resumo:
Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Analiza la actividad cultural, literaria y artística, durante el periodo de reinado de Isabel II. En este momento, se impusieron las sociedades de hablar y las tertulias; la bohemia cultural exaltó los valores del individuo y nació el mecenazgo oficial; se redescubrió el teatro del Siglo de Oro; aumentó la edición de libros y revistas; en pintura, se impuso la temática histórica; y nació la Renaixença catalana. Destacan figuras como el duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Larra, Zorrilla o Espronceda, en literatura; y Madrazo, Ribera, Gisbert, Casado del Alisal o Rosales, en pintura.
Resumo:
Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.
Resumo:
Trata los conocimientos no académicos de los adultos a través de las expresiones artísticas para aumentar su interés y motivación. Pretende crear un ambiente de descubrimiento, diálogo y participación. El plan de trabajo comienza con una introducción al movimiento artístico, estudio de un artista representativo: biografía, obra, técnica y época; visita al museo y realización de un puzzle de cada época y un audiovisual. Evalúa el grado de seguimiento y participación y material elaborado por el alumno.