1000 resultados para HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la insuficiente o nula produccin de insulina por parte del pncreas o la reducida sensibilidad del organismo a esta hormona, que ayuda a que la glucosa llegue a los tejidos y al sistema nervioso para suministrar energa. La Diabetes tiene una mayor prevalencia en los pases desarrollados debido a mltiples factores, entre ellos la obesidad, la vida sedentaria, y disfunciones en el sistema endocrino relacionadas con el pncreas. La Diabetes Tipo 1 es una enfermedad crnica e incurable, en la que son destruidas las clulas beta del pncreas, que producen la insulina, hacindose necesaria la administracin de insulina de forma exgena para controlar los niveles de glucosa en sangre. El paciente debe seguir una terapia con insulina administrada por va subcutnea, que debe estar adaptada a sus necesidades metablicas y a sus hbitos de vida. Esta terapia intenta imitar el perfil insulnico de un pncreas sano. La tecnologa actual permite abordar el desarrollo del denominado pncreas endocrino artificial (PEA), que aportara precisin, eficacia y seguridad en la aplicacin de las terapias con insulina y permitira una mayor independencia de los pacientes frente a su enfermedad, que en la actualidad estn sujetos a una constante toma de decisiones. El PEA consta de un sensor continuo de glucosa, una bomba de infusin de insulina y un algoritmo de control, que calcula la insulina a infusionar utilizando los niveles de glucosa del paciente como informacin principal. Este trabajo presenta una modificacin en el mtodo de control en lazo cerrado propuesto en un proyecto previo. El controlador del que se parte est compuesto por un controlador basal booleano y un controlador borroso postprandial basado en reglas borrosas heredadas del controlador basal. El controlador postprandial administra el 50% del bolo manual (calculado a partir de la cantidad de carbohidratos que el paciente va a consumir) en el instante del aviso de la ingesta y reparte el resto en instantes posteriores. El objetivo es conseguir una regulacin ptima del nivel de glucosa en el periodo postprandial. Con el objetivo de reducir las hiperglucemias que se producen en el periodo postprandial se realiza un transporte de insulina, que es un adelanto de la insulina basal del periodo postprandial que se suministrar junto con un porcentaje variable del bolo manual. Este porcentaje estar relacionado con el estado metablico del paciente previo a la ingesta. Adems se modificar la base de conocimiento para adecuar el comportamiento del controlador al periodo postprandial. Este proyecto est enfocado en la mejora del controlador borroso postprandial previo, modificando dos aspectos: la inferencia del controlador postprandial y aadiendo una toma de decisiones automtica sobre el % del bolo manual y el transporte. Se ha propuesto un controlador borroso con una nueva inferencia, que no hereda las caractersticas del controlado basal, y ha sido adaptado al periodo postprandial. Se ha aadido una inferencia borrosa que modifica la cantidad de insulina a administrar en el momento del aviso de ingesta y la cantidad de insulina basal a transportar del periodo postprandial al bolo manual. La validacin del algoritmo se ha realizado mediante experimentos en simulacin utilizando una poblacin de diez pacientes sintticos pertenecientes al Simulador de Padua/Virginia, evaluando los resultados con estadsticos para despus compararlos con los obtenidos con el mtodo de control anterior. Tras la evaluacin de los resultados se puede concluir que el nuevo controlador postprandial, acompaado de la toma de decisiones automtica, realiza un mejor control glucmico en el periodo postprandial, disminuyendo los niveles de las hiperglucemias. ABSTRACT. Diabetes mellitus is a disease characterized by the insufficient or null production of insulin from the pancreas or by a reduced sensitivity to this hormone, which helps glucose get to the tissues and the nervous system to provide energy. Diabetes has more prevalence in developed countries due to multiple factors, including obesity, sedentary lifestyle and endocrine dysfunctions related to the pancreas. Type 1 Diabetes is a chronic, incurable disease in which beta cells in the pancreas that produce insulin are destroyed, and exogenous insulin delivery is required to control blood glucose levels. The patient must follow a therapy with insulin administered by the subcutaneous route that should be adjusted to the metabolic needs and lifestyle of the patient. This therapy tries to imitate the insulin profile of a non-pathological pancreas. Current technology can adress the development of the so-called endocrine artificial pancreas (EAP) that would provide accuracy, efficacy and safety in the application of insulin therapies and will allow patients a higher level of independence from their disease. Patients are currently tied to constant decision making. The EAP consists of a continuous glucose sensor, an insulin infusion pump and a control algorithm that computes the insulin amount that has to be infused using the glucose as the main source of information. This work shows modifications to the control method in closed loop proposed in a previous project. The reference controller is composed by a boolean basal controller and a postprandial rule-based fuzzy controller which inherits the rules from the basal controller. The postprandial controller administrates 50% of the bolus (calculated from the amount of carbohydrates that the patient is going to ingest) in the moment of the intake warning, and distributes the remaining in later instants. The goal is to achieve an optimum regulation of the glucose level in the postprandial period. In order to reduce hyperglycemia in the postprandial period an insulin transport is carried out. It consists on a feedforward of the basal insulin from the postprandial period, which will be administered with a variable percentage of the manual bolus. This percentage would be linked with the metabolic state of the patient in moments previous to the intake. Furthermore, the knowledge base is going to be modified in order to fit the controller performance to the postprandial period. This project is focused on the improvement of the previous controller, modifying two aspects: the postprandial controller inference, and the automatic decision making on the percentage of the manual bolus and the transport. A fuzzy controller with a new inference has been proposed and has been adapted to the postprandial period. A fuzzy inference has been added, which modifies both the amount of manual bolus to administrate at the intake warning and the amount of basal insulin to transport to the prandial bolus. The algorithm assessment has been done through simulation experiments using a synthetic population of 10 patients in the UVA/PADOVA simulator, evaluating the results with statistical parameters for further comparison with those obtained with the previous control method. After comparing results it can be concluded that the new postprandial controller, combined with the automatic decision making, carries out a better glycemic control in the postprandial period, decreasing levels of hyperglycemia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina est dirigida a analizar la relacin existente entre la organizacin del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administracin Pblica del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemtica recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los ltimos aos. Ofrecemos una descripcin sobre el empleo pblico, poniendo de manifiesto las prcticas nocivas que se han arraigado en l y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central seala que una deficiente organizacin del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposicin a ellos se ha hecho ms intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rpidamente y as proceder con su evaluacin y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad fsica y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carcter exploratorio cuyas hiptesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones ms exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener informacin directa de los empleados de la Administracin Pblica de 25 de Mayo: buscamos saber qu piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qu opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexin sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mexico is now one of the countries with better policies on transparency and access to public information, according to various indicators and academics. Just fifteen years ago, Mexico was a country that lacked legal instruments thereon, whereby the institutions were deeply opaque and citizens could not exercise this right of access to public information. The development of the right of access to public information, in both law and public policy, a milestone in the history of Mexico. It has been, therefore gestation, as its formulation and implementation. In Mexico there have existed diverse social movements that have promoted democratization and the defense of human rights. In the framework of these movements the fight registers for the right of access to the public information that one presents as a successful model of civic action and government intervention, without for it, not to know the challenges that his deepening has still and take root both in the company and in the political class in general. How was it achieved to construct a new institutional of transparency that was functional? How was it possible that the above mentioned change was achieved? These are questions that interests formulated to the political science and to the public administration for the analysis of the change and improvement of institutions. The study of the political change is relevant since the public policies precisely try to solve a problem, to transform a reality but not always the change is achieved, is not even realized of successful form. In a nascent democratic regime, it turns out important to know what factors can collaborate in the conformation of a public successful sustainable politics in the time. Even more, on having treated itself about a substantive politics that it gives content and viability itself to the democracy in a marked country historically and culturally for the opaqueness and the corruption...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin trata acerca de la problemtica de la vivienda y hbitat en Venezuela, desde una perspectiva poltica integral. La ausencia de definicin de un modelo de Estado eficiente, en este pas productor de petrleo, atpico en Amrica Latina, conllev a la formacin de un Petro-Estado, endocentrico y dependiente de los ingresos que se obtienen dentro de los altibajos del Mercado energtico mundial. Para analizar el problema de vivienda, se defini un periodo razonable de investigacin: 1984-2012. Los ltimos tres censos oficiales: 1990, 2001 y 2011, fueron tomados como base estadstica. La distribucin de la poblacin a travs del territorio fue estudiada y se encontr que no ha habido cambios significativos en el patrn histrico de distribucin de la poblacin en el territorio, ni por tanto de las viviendas, en las ltimas dcadas sealadas, reforzndose el modelo de concentracin poblacional en el eje nortecostero del pas. Adicionalmente por mayor comprensin se estudiaron los ejemplos de Chile, Mxico y Colombia, y a Espaa en el entorno de Europa As se pudo facilitar la clarificacin de factores y contrastar las experiencias y polticas en esta materia...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es hoy la Administracin presupuestaria una realidad diferente tras sucesos tan importantes como la reforma poltica (aos 70 del siglo XX), la reforma de la estructura del Estado (aos 80) y el cambio regular de partidos gobernantes (consolidado en los aos 90)? Antes de entrar a considerar cuestiones ms metodolgicas y de entrar en detalles exigibles acadmicamente, hay que decir que se trata de un estudio poltico de adminis-tracin pblica totalmente emprico. Es un estudio del poder pblico, en el que se consi-dera que la administracin pblica ejerce el poder pblico y cumple una universalidad de fines, se estudia qu es la administracin pblica y los grupos humanos que la integran y sirven. Aspira a contribuir a dar conocimiento para administrar adecuadamente en el sec-tor pblico1. Se estudia la administracin presupuestaria central en Espaa en el perodo que va de 4 de enero de 1977 (Ley General Presupuestaria) a 5 de mayo de 1996 (cambio de Go-bierno del PSOE a Gobierno del PP). No slo es un estudio de Ciencia de la Administra-cin porque el objeto es un sector de la Administracin pblica, sino porque adems es un estudio flagrantemente poltico, con consecuencias sobre el sistema poltico y sobre la administracin pblica simultneamente. Se puede decir que incorpora dos visiones o ngulos aparentemente opuestos: una visin macro que nos lleva al sistema poltico global, y una visin micro que enlaza con el trabajo cotidiano de muchos funcionarios, con la poltica y con la gestin, difcilmente separables...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para una correcta visualizacin del material: Extraer la carpeta "web" y seleccionar el archivo "index.html".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo del Instituto Provincial de Higiene de Alicante. En una primera parte se pasa revista al marco normativo nacional que dio lugar a la constitucin y a las sucesivas reorganizaciones de los Institutos Provinciales de Higiene. En la segunda parte, utilizando materiales de archivo, reconstruimos la vida del Instituto Provincial de Higiene, desde sus antecedentes como Brigada Sanitaria Provincial hasta el inicio de la Guerra Civil, estudiando las fases en las que dependi de la Diputacin Provincial, y, posteriormente con la Repblica, de la Mancomunidad de Municipios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin de innovaciones ha sido una herramienta bsica que los gobiernos de distintos pases y administraciones han usado para mejorar los servicios pblicos. Las presiones financieras, los controles burocrticos y las demandas de mejores servicios por parte de los ciudadanos hacen a la vez difcil y, por otra parte, necesaria a la innovacin, como la nica va de responder eficientemente a las demandas ciudadanas. En el presente trabajo analizamos el nivel de implantacin de innovaciones en los ayuntamientos espaoles as como qu tipo de innovaciones son ms comnmente utilizadas. Adems contrastamos la relacin entre el comportamiento innovador y el tamao organizativo. Por otra parte, puesto que las innovaciones deben darse no cmo un fenmeno aislado, sino como parte de la estrategia corporativa, contrastaremos el comportamiento innovador de los ayuntamientos analizados con sus tipologas o perfiles estratgicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan las relaciones entre participacin y satisfaccin de los ciudadanos en el mbito de las administraciones locales espaolas, tambin estudiaremos la relacin entre el tamao organizacional y los niveles de participacin y satisfaccin. Para ello analizaremos los resultados de una encuesta a la que respondieron 388 responsables de Recursos Humanos de los mayores ayuntamientos espaoles. La fundamentacin de este trabajo parte del cambio de paradigma que se ha dado en los ltimos aos en el mbito de la gestin pblica hacia el New Public Management o Nueva Gestin Pblica. Este paradigma supone, entre otras cosas, una nueva forma de relacin de las administraciones pblicas con los ciudadanos, en la cul el papel pasivo del mismo, como receptor de servicios en una situacin de subordinacin, pase a un papel ms activo, en una situacin de mayor igualdad. En este sentido se reclama una mayor participacin de los ciudadanos en las decisiones pblicas y que se presten unos servicios pblicos que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza las iniciativas de comunicacin relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El objetivo es analizar con enfoque de gnero las acciones realizadas por parte de las instituciones pblicas regionales y locales para sensibilizar y promover la conciliacin entre la vida familiar y laboral de seis comunidades autnomas (Andaluca, Catalua, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Pas Vasco) y de sus capitales, desde 1999 (cuando se aprueba la ley de conciliacin) hasta 2007 (se aprueba la ley de igualdad). La informacin sobre publicidad convencional fue proporcionada por Infoadex. Para la recogida de otro tipo de iniciativas a travs de medios menos convencionales se acudi a cuatro fuentes institucionales: 1) Ayuntamientos de las capitales, como fuente estrictamente local, 2) Diputaciones de la capital de la Comunidad Autnoma, como fuente provincial, 3) Direcciones Generales de la Mujer o instituciones anlogas como fuente de informacin a nivel regional o autonmico y, por ltimo, 4) otras concejalas vinculadas al tema de la corresponsabilidad, cuyo radio de accin tambin es autonmico. Los resultados, aunque con diferencias entre regiones, reflejan carencias en la cobertura de las acciones que llevan a cuestionar la falta de estrategia poltica en trminos de comunicacin, pese a la introduccin sistemtica de estos objetivos en la agenda internacional (ONU y UE) y del gobierno espaol. En consecuencia, las campaas publicitarias e iniciativas recogidas contribuyen a la visibilizacin del problema y al empoderamiento, pero no tanto al objetivo de la paridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del procedimiento tributario de comprobacin de valores en los impuestos cedidos a las Comunidades Autnomas. Anlisis desde el principio de legalidad tributaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas el ncleo interno del rea Central de Asturias se ha venido configurado como un espacio periurbano en el que la deficiente articulacin y control del proceso difusor ha generado un notable desorden territorial; desorden cuya responsabilidad debe atribuirse, en primer lugar, a la propia Administracin Autonmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 1. Materiales docentes para los estudiantes