1000 resultados para Formas del juego
Resumo:
Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.
Resumo:
Aprovechar el máximo disponible, para poderlo dedicar a la enseñanza práctica e individualizada de la Física. Hacer la Física, a modo de juego, más competitiva, frente a las distracciones que el medio ofrece al estudiante de 12 y 13 años. La idea básica del proyecto está en estudiar, jugando y para ello han elaborado la Física del juego y del juguete. El proyecto de una nueva forma de enfocar la enseñanza de la Física en séptimo de EGB abarca unos amplios contenidos, para que el alumno de 12 y 13 años tenga un anticipo de lo que es la Física, cuando la estudie en un nivel superior, y por ello, el común denominador de toda la programación, han sido los 'Campos de fuerza y sus acciones'. El programa contiene un tema de iniciación, meramente descriptivo ('Las fuerzas en la naturaleza'), y dos bloques, uno con 4 temas (las fuerzas actuando sobre masas rígidas, sobre superficies, en medios elásticos, y las fuerzas y la energía), dedicado al estudio del campo gravitatorio y sus fenómenos, y otro, con 4 temas (la carga eléctrica en reposo, en movimiento, los efectos de la carga en movimiento; el campo magnético y propagación del campo electromagnético, la luz), dedicado al campo magnético. Cada tema desarrolla los siguientes puntos: contenidos, temporalidad, índice de dificultad, objetivos generales, objetivos específicos y prácticas de Física. A lo largo de este trabajo también se explica como se monta un barco de mecánica, ampliable al calor, la electricidad y la óptica. Complementaria a esta idea, se han desarrollado, los juegos de clase, los medios audiovisuales; el empleo del vídeo, y de las películas, de las transparencias y diapositivas y la Física del tebeo. Esta Física del tebeo, se elabora con cuestiones de temas habituales en los chicos, o con ejemplos de su vida cotidiana. Se han empleado fundamentalemente las aventuras de Tintín, Axterix y las de Mortadelo, Filemón y Otilio. El proyecto no ofrece resultados porque no ha sido aplicado.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.
Resumo:
Esta publicación se complementa con un libro de actividades para el alumno
Resumo:
Trabajo elaborado por tres profesores del Colegio P??blico 'Pan y Guindas' de Palencia. Este material did??ctico propone los siguientes objetivos generales: -Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservaci??n y mejora; -Conocer las caracter??sticas fundamentales del Medio Natural y Social y sus interacciones mutuas; -Colaborar en la planificaci??n y realizaci??n de actividades en grupo, aceptar las normas que se establezcan respetando puntos de vista distintos y asumir las responsabilidades que correspondan; -Identificar los principales elementos del entorno natural; -Interpretar dichos elementos mediante diferentes c??digos (cartogr??ficos, num??ricos, t??cnicos, etc.); -B??squeda, almacenamiento y tratamiento de informaci??n, etc. El material elaborado se compone de: un tablero de juego, juego de mapas con informaci??n complementaria, mapa de plantilla de las piezas del puzzle y fichas-preguntas: tres series de tem??tica general con diferentes niveles de dificultad; dos series de tem??tica espec??fica y un lote de fichas por cada una de las provincias de la Comunidad Aut??noma. La metodolog??a es participativa, con la pr??ctica del juego se proponen de forma l??dica situaciones que favorezcan el conocimiento de nuestra realidad regional adem??s de favorecer actitudes de cooperaci??n y estimular el inter??s por otros entornos m??s amplios.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a videojuegos y aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
En este proyecto solo se aborda la primera fase presentada a la convocatoria de innovación 2006 - 2007
Resumo:
Propuesta de innovación llevada a cabo en un centro de enseñanza en la que se pretende enseñar, guiar, ofrecer y orientar a los alumnos con actividades y contenidos lúdicos propios del área de Educación Física. Se plantean como objetivos favorecer los contenidos del área en el tiempo de recreo con actividades físico lúdico-recreativas, aprender a jugar respetando normas, espacios y compañeros, solucionar de forma autónoma los conflictos derivados del juego y su organización, mejorar el clima de convivencia en el centro y crear entornos escolares físicos y psicosociales saludables. La metodología se lleva a cabo a través de métodos directos e instructivos en la implantación de los juegos y utilización de espacios de recreo para, posteriormente, pasar a métodos menos directivos y más autónomos, siempre bajo la supervisión externa del profesorado que vigila el recreo, organiza el horario semanal, el calendario, los materiales de los juegos así como las normas y reglas para las actividades de participación libre. Los juegos, populares y tradicionales se desarrollan en equipo e individualmente. El proyecto se desarrolla en tres fases, una primera de iniciación de juegos y espacios, una segunda de implantación en el patio de recreo y la última fase de afianzamiento y expansión. El resultado de su puesta en práctica ha supuesto un mayor nivel de convivencia, relación social y mejora de la condición física de los alumnos así como la creación de nuevos espacios, la mejora en la estética del patio de recreo y una delimitación de las zonas de juegos.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de sexto curso de Enseñanza Primaria. Se pretende concienciar a la comunidad educativa sobre el reto que suponen los cambios tecnológicos, asi como hacer de las TIC una herramienta didáctica e interdisciplinar desde el área de Educación Física, transformarlas en puente de acceso a los alumnos con necesidades educativas especiales hacia una vida escolar normalizada e integrada y convertirlas en elemento innovador y creativo. Se elabora y desarrolla una unidad didáctica a través de un PowerPoint en el que se muestra a los alumnos los contenidos que se desean conseguir. El PowerPoint se envía al correo electrónico de los alumnos, con información sobre los contenidos del tema y enlaces para que, a través del juego, puedan investigar y realizar las tareas propuestas. Las clases se organizan en grupos de tres alumnos rotando cada cinco minutos por una tablet con preguntas y actividades. Al final de cada sesión se realiza una puesta en común de los resultados. El desarrollo de este proyecto ha hecho posible que los alumnos dominen un lenguaje específico (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), sus pautas de decodificación y transferencia, así como su aplicación en distintas situaciones y contextos.
Resumo:
Analizar los lugares donde se lleva a cabo la actividad lúdica, es decir, las ludotecas, y cómo extender estos espacios dedicados al juego por la Cantabria rural. Estudio sobre la función de las ludotecas en zonas rurales de Cantabria. El primer capítulo está dedicado al juego y ofrece una rápida mirada a su naturaleza, características, los objetos materiales que facilitan y hacen posible que se realice esta actividad básica, así como a su importancia en la vida del niño. El segundo capítulo trata de precisar con la mayor claridad posible qué son las ludotecas, definir sus objetivos, describir sus funciones y hacer ver su necesidad en la sociedad actual. Es un acercamiento, una primera toma de contacto con los aspectos teóricos que envuelven a las ludotecas. Una vez abordados estos aspectos preliminares de suma importancia, se pasa a tratar la ubicación concreta de dichas ludotecas, su estructura y organización (como sería el local, juguetes con los que contaría, cual sería su funcionamiento y organización interna, su presupuesto de creación y funcionamiento, así como la propuesta de un plan de implantación progresiva). 1) El niño necesita jugar casi tanto como comer o dormir, porque la actividad que le identifica como tal es precisamente el juego.2) Un niño que no juega será un adulto mutilado en su personalidad, pues no ha disfrutado de una actividad que le pueda permitir gozar de una serie de experiencias, reales o imaginarias pero siempre importantes, que le enriquecen en todo caso de manera positiva.3) Las ludotecas tienen como finalidad formar y desarrollar la personalidad del niño mediante el juego y el juguete y se presentan como una buenas solución.4) Actualmente existe una consideración renovadora y más lúcida del papel del juego: el juego forma parte de la vida de los hombres. Han sido reflexiones filosóficas, los estudios de psicología, de pedagogía, la tarea de educadores y animadoras de la expresividad, entre otras aportaciones, las que han alcanzado toda su significación expansiva, recreativa y, al mismo tiempo, con figurativa del juego en el desarrollo humano.5) También se ha abierto paso una intensa consideración muy importante del juguete como elemento objetivo o material del juego, instrumento de su actividad, objeto de entretenimiento y, al mismo tiempo, de formación.6) En las zonas rurales de Cantabria, al igual que en las del resto de nuestra geografía española, el niño se encuentra con numerosos handicaps a la hora de llevar a cabo actividades lúdicas y tiene gran desventaja con respecto al niño del medio urbano, el cual goza de un mayor abanico de posibilidades en este campo. Se hace necesario, pues, y cada día con mayor urgencia, subsanar este grave problema que amenaza con dejar al niño del medio rural en inferioridad con respecto al niño de las ciudades en cuanto a material lúdico se refiere.7) Con la creación de ludotecas se conseguirá que en estas zonas rurales se valoré más la importancia del juego por medio de la creación de lugares en los que los niños puedan desarrollar su personalidad plenamente y enriquecerse con la mayor cantidad y mejor calidad posible de estímulos que permitirán potenciar al máximo sus capacidades en todos los aspectos.
Resumo:
Contribuir a que los deficientes disfruten de la actividad lúdica. Estudio centrado en destacar la importancia que el juego tiene en el desarrollo de la persona y por lo tanto en la del deficiente. La estructura que presenta el trabajo es la siguiente. En primer lugar se tata el juego como actividad del hombre, en distintos aspectos. Seguidamente se hace un estudio de los sujetos, deficientes medios y ligeros: para ellos sigue la clasificación que hace de los mismo Inhelder, por considerarla la de mayor practicidad, al tener en cuenta las etapas de desarrollo de la inteligencia. También sigue la teoría del desarrollo evolutivo de Cambrodi, que también se fundamenta en la teoría de Piaget y estudia los deficientes medios de forma más extensa. La tercer parte se dedica la juego de los deficientes mentales; en concreto, a las características que se dan en el mismo, lo cual da pie para la presentación, en el siguiente apartado, de las ventajas y los inconvenientes del juego al aplicarlo a los deficientes. En la última parte y fundamental, se realiza un análisis de un grupo de juegos, con el que se intenta después realizar unas modificaciones que vayan de acuerdo a las características señaladas de los deficientes. 1) La importancia, de aceptación general, que el juego desempeña en el desarrollo de la persona ha de hacerse extensible al deficiente mental, de lo que se desprende la evidente necesidad de juegos específicos, diseñados para deficientes de una tipología y unas características concretas.2) Los juegos propuestos en este trabajo no son, en realidad, más que adaptaciones de modelos corrientes, única posibilidad de acercar a la práctica lo que, de otro modo, se vería limitado a la mera especulación.3) Es necesario el diseño y circulación de juegos programados para las diferentes tipologías de deficientes, evitando así los inconvenientes propios de toda adaptación.4) La posibilidad se convierte en necesidad de incorporar el juego no sólo a la educación, sino a la vida del deficiente mental; el juego como necesidad y como derecho, como instrumento de educación y como terapia, recurso efectivo pero accesible y placentero, que partiendo de un diagnóstico realista y de una adecuación al individuo puede alcanzar importantes logros en el deficiente mental, desde la mera adquisición de conocimientos al desarrollo funcional de sus órganos, al despliegue de sus relaciones interpersonales, etc.5) El juego aplicado en deficientes no debe admitir improvisaciones: la planificación y ejecución dependerán más que en ningún otro caso de la adaptación al nivel y características del deficiente mental; coherencia y efectividad será, pues, criterios de los que dependerá cualquier proyecto, partiendo de la base de que el juego más que una posibilidad es una necesidad en el hombre.