963 resultados para Folklore, Celtic


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión del corrido mexicano como expresión de la balada internacional derivada del romance, tanto tradicional como vulgar, y su desarrollo en México tanto en el periodo virreinal como en la época independiente. También se señalan algunas características de la relación de los textos orales con la tradición impresa y del lenguaje empleado tanto en versiones y corridos de raigambre tradicional, provenientes de la tradición oral moderna, como de aquellos otros que son solamente populares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Leg 80 basalts drilled on the Porcupine Abyssal Plain 10 km southwest of Goban Spur (Hole 550B) and on the western edge of Goban Spur (Hole 551), respectively, are typical light-rare-earth-element- (LREE-) depleted oceanic tholeiites. The basalts from the two holes are almost identical; most of their primary geochemical and mineralogical characteristics have been preserved, but they have undergone some low-temperature alteration by seawater, such as enrichment in K, Rb, and Cs and development of secondary potassic minerals of the "brownstone facies." K/Ar dating fail to give realistic emplacement ages; the apparent ages obtained become younger with alteration (causing an increase in K2O). Hole 551 basalts are clearly different from the continental tholeiites emplaced on the margins of oceanizing domains during the prerift and synrift stages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza una revisión del concepto de motivo y su definición como unidad mínima de contenido narrativo, a través del análisis de la variación de los motivos en las coplas de la lírica tradicional mexicana como "la salida del espacio conocido", "estar en el lugar deleitoso", "cortar la flor" y su reflejo en personajes como la suegra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1954 el director Román Viñoly Barreto adaptó la novela El abuelo (1897) del escritor español Benito Pérez Galdós al cine argentino. En dicho film el texto galdosiano se 'argentinizó' por medio de las actuaciones estelares de dos íconos del cine nacional de la época, Enrique Muiño y Mecha Ortiz, y en el manejo de los exteriores, el lenguaje, las costumbres y el folclore de la provincia de Salta. Por lo general en la película se sigue el argumento galdosiano, pero el aristócrata venido a menos del original, el Conde de Albrit, es convertido en un estanciero gaucho, D. Rodrigo de Achával, y el desenlace melodramático ocurre en medio de la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro en Salta. El espíritu del film corresponde a la ideología conciliatoria peronista de la época

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The organic facies of Cenozoic sediments cored at DSDP Sites 548-551 along the Celtic Sea margin of the northern North Atlantic (Goban Spur) is dominated by terrestrially derived plant remains and charcoal. Similar organic facies also occur in the Lower and Upper Cretaceous sections at these sites. Mid-Cretaceous (uppermost Albian-Turonian) sediments at Sites 549-551, however, record two different periods of enrichment in organic material, wherein marine organic matter was mixed with terrestrial components. The earlier period is represented only in the uppermost Albianmiddle Cenomanian section at the most seaward site, 550. Here, dark laminated marly chalks rich in organic matter occur rhythmically interbedded with light-colored, bioturbated marly chalks poor in organic matter, suggesting that bottom waters alternated between oxidizing and reducing conditions. A later period of enrichment in organic material is recorded in the upper Cenomanian-Turonian sections at Sites 549 and 551 as a single, laminated black mudstone interval containing biogenic siliceous debris. It was deposited along the margin during a time of oxygen deficiency associated with upwelling-induced intensification and expansion of the mid-water oxygen-minimum layer. In both the earlier and later events, variations in productivity appear to have been the immediate cause of oxygen depletion in the bottom waters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanálisis, folkore y literatura, en la obra ensayística de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijóo y el brasileño Arthur Ramos. Al rechazar la asociación del simbolismo popular con una ontología telúrica transhistórica, y al apelar al psicoanálisis, Canal produce una importante modernización del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemológica próxima (aunque ideológicamente divergente), también Ramos articula psicoanálisis y antropología para analizar el folklore afro-brasileño, confiando en alcanzar así el inconsciente colectivo popular