836 resultados para Exportación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste articulo trata de presentar un punto de vista diferente a la tradicional perspectiva de la supremacía del beneficiado húmedo sobre otros métodos de procesar el café. El análisis es sustentado en una base de datos cualitativos levantada de una lectura de múltiples fuentes como periódicos, censos, protocolos, expedientes judiciales, actas municipales, libros, etc. Al mismo tiempo, hace un repaso histórico de la introducción tecnológica extranjera y la innovación criolla por elaborar un grano de una calidad aceptable para la exportación. Simultáneamente, se hace hincapié sobre los problemas técnicos de la caficultura costarricenseAbstractThis article seeks to present a different point of view with regards to the traditional preeminence of wet coffee processing over other methods. The analysis is based on a qualitative database put together after the study of a wide variety of sources such as newspapers, census, protocols, court records, municipal records, books, etc. At the same time, it takes on a historical review of the introduction of foreign technology and the native innovation to develop a coffee bean of acceptable export quality. Likewise, the article stresses on the technical problems faced by the Costa Rican coffee industry.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen A mediados del siglo XIX la economía de Costa Rica se consolidó como agroexportadora y la mayor parte del movimiento comercial de exportación e importación se movilizó por el puerto de Puntarenas. Despues de 1882, al entrar a funcionar el ferrocarril al atlántico, la actividad portuaria por Puntarenas disminuyó. Se analiza el número de embarcaciones que visitaron a Puntarenas  de 1883 a 1935 y el tonelaje respectivo. Asimismo, se ocupa de cuales líneas navieras y en qué condiciones brindaron regularmente servicio por ese puerto. Abstract By mid-19th Century, Costa Rica’s economy was firmly based on foreign trade and agricultural goods and most import and export trade was carried out through the port of Puntarenas. After 1882, when the Atlantic Railway began operations, port activity at Puntarenas declined. The number of vessels entering at Puntarenas between 1883 and 1935 and their respective tonnage is analyzed. The shipping lines serving the port and regularity of services they provided are also considered

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La estructura económica y social  de la República Dominicana, se alteró radicalmente, en los últimos veinticinco años del siglo XIX. A mitad de siglo, la economía de Santo Domingo era de subsistencia. Su sector externo se limitaba a la exportación de ganado a Haití y a pequeñas cantidades de productos forestales a Europa. Sin embargo, ya para fines de siglo Santo Domingo había alcanzado la economía exportadora de hoy: azúcar, café, tabaco y frutas tropicales para el mercado mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno  o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido  muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se analizan los cambios operados en la inversión agropecuaria durante el inicio de la expansión cafetalera. El estudio se ciñe exclusivamente a la región de la provincia de Heredia que se ubica en el Valle Central. Por comprender la evolución económica de la región, se elaboró un análisis de los diversos sectores sociales poseedores de unidades productivas que comprende desde las décadas de finales del S.XVIII hasta mediados del S.XIX.AbstractThe article discusses changes in agricultural investment during the early development of coffee cultivation. The study focuses on the party of the province of Heredia wich is within the Central Valley. To explain economic change in the region, social sectors involved in various productive units from the late 18

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenA partir de la notoria diversidad en las características socioeconómicas y en las historias políticas de los países o regiones en que el café fue el principal producto de exportación, se plantea una secuencia de preguntas para la investigación y el análisis sobre las estructuras de poder, la conflictividad social y los significados históricos de la caficultura para las sociedades latinoamericanasAbstractGiven the diversity of socioeconomic characteristics and political histories of countries or regions where coffee was the main export product, a number of questions are raised for research and analysis on power structures, social conflict, and the historical meaning of coffee production for Latin American societies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor de los años noventa, Costa Rica experimentó una crisis en los precios de exportación del café. Esto motivo a que una parte del convenio de la Escuela de Ciencias Geográficas con la Universidad de Utrecht, bajo el Proyecto Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales, se enrumbara hacia el análisis socio económico de los problemas que la crisis del café estaba causando en la región de Puriscal como región agrícola; el estudio debía comprender, también, la modificación del patrón espacial como producto del fenómeno. De tal manera, se ofrece el patrón espacial de este cultivo a través de algún tiempo, así como las transformaciones (reducciones según áreas) espaciales en el comportamiento del cultivo a raíz de la crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las décadas de 1970 y 1980 fueron marcadas por la disminución rápida de las superficies ocupadas por las florestas tropicales. Este fenómeno es particularmente espectacular en Brasil donde se estima que 551.000 km2 de la floresta amazónica fueron destruidos para una mise en valeur agrícola (agropecuaria). El caso de Mato Grosso es muy revelador de esa evolución en razón de la extensión de las superficies conquistadas por la agricultura en detrimento de la floresta y también en función de la diversidad de los paisajes preexistentes y de las formas actuales de ocupación de los llamados “espacios vacíos”. La Amazonía Mato-Grossense es la porción del territorio que se extiende al norte del paralelo 16º S y cuyo drenaje es en gran parte dominado por los principales afluentes del río Amazonas: Araguaia, Xingu, Teles Pires/Tapajós, Madeira/Guaporé. En la década de 1970 el gobierno brasileño transformó en proyecto de estrategia militar la ocupación territorial de la Amazonía, aplicando como doctrina los eslóganes: (a) Seguridad y Desarrollo e (b) Integrar para no entregar, ya que temía la influencia del modelo Cubano, materializado en América Latina a partir de la presencia notoria del Che Guevara en Bolivia. Entre 1970 y 1974 el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) dio prioridad al asentamiento de colonos pobres en los estados de Rondonia y Mato Grosso, conforme la propuesta del proyecto POLONOROESTE, atendiendo tres objetivos básicos: (1) Objetivo Económico: promover la agricultura teniendo como meta el aumento de la producción de alimentos para abastecer el mercado interno y para la exportación; (2) Objetivo Demográfico: frenar el éxodo rural y reorientar, para la Amazonía, el flujo que se dirigía para las grandes metrópolis del Sureste de Brasil; (3) Objetivo Social: disminuir las tensiones sociales provocadas por el latifundio en el Nordeste y por el minifundio en el Sur del país. Como estrategias de ocupación una serie de programas especiales de desarrollo del Gobierno Federal fueron implementados, entre los cuales destacamos: -         Pavimentación de la carretera BR-163, uniendo Campo Grande/MS a Cuiabá/MT; -         Pavimentación de la carretera BR-364, uniendo Goiás/GO a Cuiabá/MT; -         Creación de la Universidad Federal de Mato Grosso; -         Extensión de la primera gran línea de transmisión de energía eléctrica desde Cachoeira Dourada/MS até Cuiaba/MT; -         Implementación de programas especiales para la ocupación del “cerrado”[1]/POLOCENTRO que financió la ocupación de 1 millón de hectáreas de “cerrados” por la agropecuaria en el Norte de Mato Grosso; -         La pequeña producción de subsistencia de Mato Grosso sufrió los primeros impactos de los colonos gauchos y paranaenses. La metodología adoptada para investigar como esas acciones definen/redefinen las dinámicas territoriales y, evidentemente, se plasman en el paisaje motivando una serie de impactos socioambientales, consiste en investigaciones de campo (observaciones empíricas, entrevistas, tomadas de fotos y filmes) y en los análisis de imágenes LANDSAT TM. Partiendo del presupuesto de que esas transformaciones acontecen, raramente de manera completamente espontánea y anárquica, es posible identificar las estructuras espaciales suficientemente recurrentes para que el estudio de toda esa región se preste a una tentativa de definir las configuraciones espaciales típicas, sus lógicas de funcionamiento y sus evoluciones temporales. El objetivo mayor es diagnosticar el estado actual de la ocupación del suelo, así como pronosticar las alteraciones futuras. La colonización agrícola y su corolario de deforestación – promedio anual de 20.000 km2 – está en plena dinámica con el apoyo de los gobiernos – Federal y Estadual -, de los avances tecnológicos y de grandes grupos capitalistas (nacionales e internacionales). [1] Tipo de sabana brasileña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 lo territorial pasó a constituirse en un objeto de disputa evidenciable en la elaboración de narrativas en torno al desarrollo además de continuar siendo, según el caso, un escenario, un instrumento, o un ámbito de inscripción de los colectivos tras las mutaciones institucionales de fines del siglo XX. De esta manera, los procesos de acumulación por desposesión, característicos de esta fase de expansión del capitalismo -expresados en la Argentina a través de la consolidación de un modelo económico centrado en la extracción de materias primas para su exportación- instalan nuevamente la centralidad de la reflexión sobre la dificultad para efectivizar la mutación de las herramientas de los repertorios de acción directa territorializada –piquetes, cortes de ruta, ocupación de puentes- en “piedras de papel” -según la expresión acuñada por Adam Przeworski- utilizables para disputar significados en el marco de la democracia representativa. El objetivo de esta ponencia es detallar el carácter de esta centralidad tomando como referencia empírica los resultados del trabajo de investigación con trabajadores desocupados del norte Salta realizado en los últimos nueve años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema fundamental de Brasil actual es la colonización, la cual es estudiada por el geógrafo bajo dos puntos: i) las áreas que deben ser pobladas, y ii) el tipo de aprovechamiento de la tierra que debe ser  adoptado…El primero es un problema de geografía física; el otro, de geografía económica y economía rural. Dependiendo la utilización de la tierra, en gran parte, de la distancia al centro de consumo o exportación, el estudio de esa dependencia especial significación para el Brasil. Fue Johan Heinrich von Thunen, en 1826, quien por primera vez estudió el influjo que la distancia del mercado ejerce sobre la economía agraria, en su libro: Der Isolierte Staat. La teoría del Estado aislado admite tres consideraciones: una, cuanto al espacio , pues el estado tiene forma circular y está aislado del mundo por una floresta impenetrable; otra , cuanto a la naturaleza , pues está localizada en una planicie cuyas condiciones físicas son uniformes, y no está atravesada por ningún rio o  canal navegable; otra, finalmente , cuanto a la economía, toda su población se dedica a la agricultura y a la silvicultura del tipo adoptado en la región central de Europa y tiene una un nivel de educación tan alto que dirige sus haciendas de la manera más eficiente y puede cambiar con facilidad de un sistema económico a otro, en conformidad con la conveniencia. El único mercado es una gran ciudad localizada exactamente en el centro del Estado, para  donde son llevados todos los productos del campo, en carros o carreteras, por los caminos. La ciudad, a su vez, ofrece al campo todos los productos industriales necesarios. Así, la producción está distribuida en anillos o fajas concéntricas que, del centro a la periferia, producen primero las mercancías predecibles y, en seguida, sucesivamente, las que son susceptibles de tarifas de transporte cada vez más altas. J. Heinrich von Thunen distinguió seis sistemas agrícolas locales en las diferentes fajas. La faja que se halla más al centro, produce mercancías fácilmente predecibles: verduras, frutas, leche y flores. La explotación es muy intensiva, pues el abono puede ser traído de la ciudad. La segunda faja está destinada a la silvicultura, pues no sólo la leña sino también la madera de construcción son muy voluminosas. En la tercera faja establécese un sistema rotativo de cereales y tubérculos. Los cereales son sembrados en el otoño o en la primavera. Los tubérculos son la remolacha, el nabo, la papa, etc. En este sistema es muy importante el cultivo de plantas forrajeras para el ganado. Utilizarse el abono una vez al año. El sistema es de origen inglés  y se ha sido  introducido en Europa en los comienzos de la era industrial, el siglo pasado. En la cuarta faja utilizarse el sistema rotativo de cultivos y pastos (Fields System). En menos intensivo, ya apareciendo en él los pastos y las tierras incultas. En la quinta faja adoptándose el sistema de tres campos (Three Fields System) que fue en otro tiempo empleado en toda Europa. La sexta faja es aprovechada para la cría de ganado y también para la producción de mantequilla. Más allá de esta faja, sólo la caza y la producción de pieles son económicas. El autor hace, después, consideraciones sobre las modificaciones introducidas en el esquema de von Thuenen por un río navegable y por los medios de comunicación ferroviaria. Al hacer la escrituración de su hacienda durante varios años, von Thuenen llegó a la conclusión de que la localización de la hacienda es el principal factor determinante de su administración. Los puntos que siguen, tornan la doctrina de von Thuenen en algo muy importante para la geografía agrícola. i) von Thuenen expuso y demostró que en dos lugares de condiciones naturales semejantes, el aprovechamiento de la tierra puede ser completamente diverso. Dio así un golpe mortal a la tesis del determinismo geográfico; ii) el principal factor que determina los varios tipos de utilización de la tierra es la distancia existente entre la región productora y consumidora; iii) los sistemas agrarios y los tipos de agricultura son los asuntos más importantes de la geografía agrícola, pues ellos determinan  no solo el aspecto general del paisaje agrícola, sino también su estructura económica y social; iv)  los sistemas de agrícola no están irregularmente distribuidos en tierra , pero su conformación es más o menos circular, que dando las grandes ciudades localizadas en los centros de los círculos. En la segunda parte de su estudio, el autor se ocupa de las fajas económicas de la Meseta Central de Costa Rica según la teoría de von Thunen, basándose en los trabajos de campos hechos por él, en marzo de 1938. Costa Rica aseméjese al Estado aislado sobre todo porque su población  se concentra en la Meseta Central que está rodeada de selva, manteniendo escasas comunicaciones con el exterior. El otro fenómeno que hace a la Meseta Central semejante al Estado aislado de von Thunen, es el alto nivel de educación de sus habitantes, lo que ha permitido el cambio del sistema agrícola dos veces en los últimos cien años. El autor distinguió fajas de sistemas agrarios: a)      Faja de mono cultura del café. Está localizada en las proximidades de las grandes ciudades de la Meseta Central. En ella el café es cultivado intensivamente en pequeñas haciendas, el suelo es abandonado y cuidadosamente labrado. El cafetal está sombrado de árboles, presentado, a veces, el aspecto de floresta. Los granos de café se cogen uno a uno y son llevados para las maquinas de beneficio en carros tirados por bueyes. Ahí el café es trabajado por el método húmedo, esto es, el método empleado en las Indias Occidentales. Esto aumenta mucho la calidad del producto aunque el pueblo atribuye su alta calidad solamente del suelo. b)      Faja del café y de la caña de azúcar. En esta faja son cultivados café, caña, y secundariamente, maíz, mandioca (yuca), piña y se encuentran muchos potreros todos cerrados. La caña es utilizada, principalmente, para la producción de azúcar no refinada, de consumo muy difundido. Hay pocos ingenios grandes de azúcar refinada. Esta faja circunda a la primera por todos los lados, formando una zona oval irregular de 50km de existiendo del S.E al N.O., existiendo también, además, siete pequeñas áreas aisladas de esta faja. c)      Faja del sistema de cultivos y pastos. Las principales zonas de esta faja son: los declives meridionales de los volcanes y el lado oeste de la meseta centro occidental. El paisaje de esta faja asemejase a la región N.O  de Europa, caracterizada por pequeños campos separados por cercas de alambre de púas o por setos vivos altos. En algunas zonas de esta faja está muy desarrollada la producción  de derivados lácteos (en la tierra fría de los volcanes) , en las otras la producción más importante está constituida por los cereales y raíces( parte de la tierra fría ), finalmente hay que señalar la región oeste de la meseta centro occidental . El autor divide después esta faja en: i) áreas que se está especializando la producción de leche, ii) áreas en esa especialización está hecha actualmente con cereales y raíces. Describe y localiza cada una de ellas. d)     Rotación cultivo – floresta. Este es el primitivo sistema de la agricultura nómada. En él son cultivados no solo el maíz  y la habichuela, sino también el banano y la caña de azúcar. Este sistema de cultivo es empleado en los declives escarpados, sobre todo en el valle de Reventazón. e)      Faja de cría de ganado. Esta faja se localiza en los declives del Atlántico (Caribe) y el Pacifico, en la región al norte de los volcanes. El sistema de cría es primitivo y las haciendas son, en gran parte, autosuficientes. En conclusión, el autor declara que, aunque sea un país pequeño, Costa Rica ofrece a la América tropical las siguientes lecciones: No efectuar rotación de tierras, pero sí de cultivos.Establecer pequeñas fincas, que serán confiadas a las familias.Proporcionar a estos pequeños propietarios un nivel de educación tan elevado que les sea posible cambiar con facilidad fe un sistema agrícola a otro; y Adaptar estos sistemas agrícolas no sólo a las condiciones naturales, sino también a las de orden económico, considerando, sobre todo, la distancia existente entre las haciendas y el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica.  La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica.  Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura.  Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural.  Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo.  En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta.  El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica.  Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra.