1000 resultados para Evaluación en enfermeira


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que pretende evaluar el nivel madurativo del alumno al iniciar BUP y relacionar las características socioeconómicas del alumno con su rendimiento académico. 960 alumnos de BUP de varios centros de Granada y provincia. Diseño de evaluación en el que la información es extraída mediante un cuestionario que recoge datos sobre las características socio-económicas del alumno, y sobre su nivel de conocimientos en diferentes áreas curriculares. También se realiza un estudio correlacional entre ambas partes del custionario. En esta parte de la investigación se utilizan como variables de cruce: sexo, edad, estudios y profesión del padre, ser becario o no, asignaturas pendientes, calificaciones obtenidas en el test y hábitat. Cuestionario ad hoc con 100 ítems de respuesta abierta y cerrada (incluido en la memoria). Estadística descriptiva. Porcentajes. Tablas cruzadas. Histogramas. ANOVA para la relación entre rendimiento y otros factores. Prueba de Chi cuadrado para verificar la normalidad. Se observa que el porcentaje de aprobados varía según el hábitat (rural 18 y urbano 33) indicando la incidencia de factores socio-económicos en el grado de madurez. Sin embargo, no hay diferencias en relación con las asignaturas pendientes, observándose que sólo el 21 por ciento de los alumnos supera el quinto curso sin pendientes. Por sexos, se observa un predomino de hombres (62), que aumenta en las zonas urbanas (77), frente a un 58 por ciento en las zonas rurales. En relación con los estudios del padre, se observa un predominio de estudios primarios (rural 64 y urbano 43,5). Tomando como variable dependiente el rendimiento, se observan diferencias significativas debidas al sexo sólo en sujetos de procedencia urbana. Los alumnos de procedencia rural disfrutan significativamente de más becas y es más frecuente la situación de estudiar y trabajar simultáneamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los estudios realizados sobre rendimiento académico, destacando las aportaciones más importantes referidas, por un lado, al concepto de rendimiento y su evaluación en los últimos años, las distintas medidas de rendimiento utilizadas y, por otro, las aportaciones referidas a las posibles variables determinantes del rendimiento educativo, a saber, variables sociales, familiares, escolares y personales. En primer lugar, se intenta llegar a una revisión del rendimiento académico a través de la revisión del concepto en diferentes autores. En segundo lugar, se realiza una enumeración de las distintas medidas de rendimiento, sus ventajas e inconvenientes. Por último, se contemplan las variables que se han considerado como determinantes del rendimiento académico. Bibliografía sobre el tema. En una revisión exhaustiva de las investigaciones realizadas en España sobre rendimiento académico desde 1975, el 68,61 por ciento de estos estudios tomaron como medida las calificaciones escolares; el 5,81 por ciento las pruebas objetivas y el 6,97 por ciento consideraron ambas como medida del rendimiento. La revisión de los estudios tiende a confirmar la importancia de la familia y sus características en el rendimiento escolar de los hijos. Por otro lado, también se observa que las variables sociales inciden sobre los alumnos, haciendo perentoria la necesidad de actuar sobre aquellas que han resultado más desfavorecidas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de buscar un método para formular y clasificar objetivos educacionales. Investigación teórica en la que se analizan las metas o fines últimos de la educación, mediante la formulación de objetivos: generales o específicos, de cómo deben formularse para conseguir su fin. Se plantean diversos ejercicios sobre formulación de objetivos según la taxonomía de Bloom. En general, se puede decir que al programar por objetivos un área determinada, estamos también programando un plan de evaluación. En la evaluación habrá que proponer tareas o estímulos que den al alumno una oportunidad de manifestar el tipo de conducta o habilidad especificada en el objetivo. Idealmente, al terminar los objetivos se debe determinar también cómo se van a evaluar, especificando al menos el tipo de pregunta o ejercicio que se va a proponer. Esta tarea, planificar la evaluación, al menos en términos generales, no debe dejarse hasta el final del período escolar. El hacer de entrada un plan de evaluación, e incluso redactarlo con detalle, obliga a pensar y matizar los objetivos realmente pretendidos. Los objetivos, una vez formulados, también clarifican qué método se debe seguir para orientar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan tres objetivos (dos de ellos suponen una reelaboración y ampliación teórica de una investigación anterior ya entregada): revisar las teorías e investigaciones sobre la conducta personal; investigar los elementos predictores de la conducta prosocial que cumple los requisitos externos de la conducta altruista (empatía, toma de perspectiva, imagen del ser humano, apego, disciplina y modelos parentales); llevar a cabo un modelo de intervención educativa para promover conductas prosociales, evaluando los resultados obtenidos. Para los 2 trabajos de investigacion correlacional: 224 y 165 alumnos respectivamente de entre 10 y 12 años de edad. Para la intervención educativa: 101 alumnos de quinto y sexto de EGB, sin representatividad estadística. La descripción metodológica es completa y adecuada a los objetivos perseguidos (hipótesis, descripción de variables, métodos empleados, etc.). Para el primer objetivo, se realiza una amplia revisión bibliográfica referente a la conducta social. El resto incluye 2 trabajos de investigación correlacional para cumplir con el segundo objetivo. La intervención educativa se realiza con alumnos de EGB. Se emplea un modelo de evaluación del programa del tipo proceso-producto, a partir de pruebas específicamente elaboradas a tal fin y que figuran en los anexos. Prueba t de Student. Análisis discriminante. Existen dos grandes líneas de pensamiento que se han mantenido a lo largo de la historia como interpretación de la causa última de las conductas altruistas. Los factores considerados como posibles predictores de la conducta prosocial han demostrado su efectividad, siendo los mas importantes la 'empatía' y el 'apego'. También la 'concepción positiva del ser humano' y la 'inducción como técnica disciplinaria en el marco familiar' destacan como predictores relevantes. En cuanto a la intervención educativa, los resultados centrados tanto en el producto como en el proceso resultan positivos, aunque limitados por el propio modelo de evaluación. En general, los autores concluyen que la intervención educativa produjo mejora significativa en las conductas altruistas producidas en el aula, así como en el clima de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Autismo de Burgos organizó entre los días 13 y 17 de Abril de 1994 en esta misma ciudad el Cuarto Encuentro sobre Autismo y fruto del mismo surgió la necesidad de recoger el contenido de sus Actas con el fin depromover el conocimiento y la sensibilización acerca de la problemática que conlleva este trastorno. Así mismo se pretende facilitar una mayor comprensión del autismo y proporcionar las pautas más adecuadas para asegurar una mejor respuesta a las necesidades de las personas que lo presentan y de sus familias. Por otro lado, también son un valioso instrumento de ayuda para la práctica docente y el desarrollo profesional del profesorado. El contenido es el siguiente: 1) Las causas del autismo: estado actual de la investigación neurobiologica; 2) Últimos avances en cuanto a diagnostico y evaluación en autismo; 3) Intervención educativa en alumnos con autismo; 4) Intervención en alteraciones comunicativas en autismo; 5) El manejo de los problemas de comportamiento en personas con autismo; 6) Detección y atención temprana en autismo; 7) Necesidades y servicios para personas adultas con autismo; 8) El autismo desde dentro: modelos explicativos y pautas de intervención; 9) Servicios para personas con autismo: 10 años de la Asociación de Padres de Personas con Autismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a la sección de artículos de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los códigos específicos de las imágenes, los factores estructurales de los mensajes icónicos que aparecen en los libros de texto y estudiar la percepción subjetiva de tales imágenes. El problema de investigación radica en el estudio de las imágenes que aparecen en los textos de cuarto de Primaria, estudio que debía completar la apreciación técnica de carácter experto y los juicios valorativos del público al que se destinan. Los objetivos son: analizar las imágenes que aparecen en los manuales escolares de cuarto curso de Enseñanza Primaria, desde una perspectiva descriptiva y evaluar una muestra significativa de imágenes pertenecientes a tales libros desde la perspectiva de los receptores a los que van destinados: los alumnos. Totalidad de los libros de texto para cuarto de Primaria de las editoriales de Santillana y Anaya, las más utilizadas (60'3 por ciento) en los 36 colegios de Primaria consultados en la ciudad de Cartagena. El total de imágenes contenidas en ellos fue de 4361, analizadas en la fase descriptiva de la investigación. Para seleccionar las imágenes a evaluar (fase evaluativa) se tomó como población las 4361 imágenes sobre las que se realizó un muestreo no aleatorio de tipo intencional que seleccionó 10 imágenes (muestra). Para seleccionar el grupo de sujetos se realizó un muestreo probabilístico por coglomerados, partiendo del criterio de población de la zona donde se ubica el centro (rural/urbano), se utilizó también el criterio demográfico de clasificación de las poblaciones según su número de habitantes: urbana, intermedia y rural. Se seleccionaron 3 centros urbanos y 2 rurales (1 centro privado y 4 públicos). Participaron el 100 por cien de los alumnos de cuarto de Primaria de los centros seleccionados presentes en el aula el día en que se realizó la prueba (total 172 alumnos que constituyeron la muestra). Selección de manuales(instrumento de análisis del libro), selección de imágenes, construcción del instrumento de análisis descriptivo de imágenes (ADI), sometido a un estudio piloto según la técnica de la triangulación (validez y fiabilidad). Construcción del instrumento (escla) de análisis evaluativo de la muestra de imágenes seleccionada (establecimiento de categorías de análisis y de sus correspondientes adjetivos y expresiones). Una primera elaboración del instrumento se utilizó con una muestra de 40 alumnos, hasta su redacción definitiva. Se realizó la evaluación en los cinco colegios seleccionados (mayo, curso 93-94), análisis de datos (categorías y codificación), resultados y conclusiones. Instrumento de análisis del libro. Instrumento de Análisis Descriptivo de Imágenes (ADI). Escala de evaluación del diferencial semántico de imágenes. Consideran los niños más bonitas y menos complejas las imágenes de tipo ilustrativo, de valor estético, que no exigen esfuerzo intelectual, no aparecen diferencias significativas en la percepción de imágenes en función de la zona de ubicación del centro, la edad o el sexo de los alumnos encuestados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y explicar la importancia de la educación compensatoria. El presente trabajo consta de una parte teórica y una parte práctica. Está dividido en seis capítulos diferentes: en el primer capítulo se da la definición de educación compensatoria, las consideraciones generales a tener en cuenta, objetivos que persigue y cómo es el plan de acción. En el segundo capítulo se muestra la construcción de la teoría e investigación educacional sobre este tema. En el capítulo tercero se hace referencia al planeamiento de un estudio (subprograma de Salamanca) en el centro Giner de los Rios. La muestra está formada por alumnos de entre 14 y 15 años procedentes de los barrios de Pizarrales, San José y Garrido. Se explican las características de estos barrios, los factores sociales y culturales, el aspecto familiar de los alumnos, nivel de escolarización de los alumnos, análisis psicológico, organización del centro, desarrollo y evaluación. En el capítulo cuarto se muestran diferentes fuentes de información como el 'Documento del programa de Educación Compensatoria del MEC' o el 'Proyecto de Innovación de Ámsterdam' (IPA). En el capítulo cinco se realiza un análisis de contenido atendiendo a las conclusiones del grupo de trabajo, los objetivos, campos de actuación y métodos de actuación. En el último capítulo se recogen las conclusiones del grupo haciendo referencia al centro de recursos, grupo de trabajo preescolar, líneas de evaluación, resumen de la reunión del equipo de animación y relación con otras instituciones. 1) La mayoría de los niños poseían un nivel de conocimiento bajo, carencia de motivación y llegaron al centro como recurso contra la marginación mas que por el interés que pudiera ofrecerles el programa en sí. 2) Todos los niños nacen iguales, si después no lo son no es culpa suya , sino de la sociedad. 3) En este centro aprenden sin prisas y sin miedo, no hay diferencias, se buscan hombres responsables, se exige la sinceridad y el trabajo igual entre jóvenes y adultos. 4) La escuela oficial genera marginaciones ya que la ayuda es mínima.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid, organizadas por las Consejerías de Educación y Juventud y Agricultura y Ganadería dentro del Programa de Educación Ambiental, han significado la consolidación de unos encuentros periódicos de las personas que han incorporado la Educación Ambiental a su quehacer diario. Este documento recoge las conclusiones de los distintos grupos de trabajo en los que se trataron los siguientes temas: Evaluación en Educación Ambiental; Investigación del medio; Area rural, Area urbana; Metodología en Educación Ambiental; Aplicación metodológica de los recursos de Educación Ambiental; Experiencias de Educación Ambiental fuera del sistema escolar.