999 resultados para Equivalência de estímulos
Resumo:
Conocer la repercusión de ciertos factores materiales y sociológicos familiares en el rendimiento escolar en el niño de 8 a 9 años. Partiendo de la hipótesis de la relación de dependencia entre los factores propuestos y el rendimiento escolar. Los factores considerados son: estructura familiar, interacción lingüística, interacción afectiva, medios materiales, expectativas de la familia. Constituída por dos grupos de 49 y 17 niños de edades comprendidas entre los 8 y 9 años, pertenencientes a dos entornos socio-económicos diferentes. Entorno. A) Zona de huerta. Entorno. B) Zona residencial. Investigación no paramétrica. Además de la variable dependiente (rendimiento escolar) se controlaron: la edad, sexo, constitución del grupo y tipo de educación. Como variables independientes los distintos componentes del factor 'medios materiales y de estímulo y apoyo'. Cuestionario 'ad hoc' con 95 ítems y 11 bloques. Cada uno de los bloques comprende una gama de opciones que determinan las distintas actitudes de los padres ante cada aspecto concreto del factor medios. Los bloques que se contemplan son: edad y profesión de los padres, número de hijos, nivel de estudios, lugar que disponen los hijos para estudiar, circunstancia del estudio, medios materiales que disponen los niños, atención que reciben los niños en las tareas escolares, diálogo padres, profesores-tutores, condiciones de ampliación, previsiones para el futuro. Chi cuadrado teórico. Chi cuadrado calculado. Para el cálculo de fiabilidad se utilizó la corrección de Yates, obteniendo un nivel de quinto. Se cumple la hipótesis planteada. A mayor número de hijos, más bajo nivel de rendimiento. Fuerte dependencia entre el nivel cultural de la familia y rendimiento escolar del niño. La causa más determinante a la hora de establecer diferencias entre el rendimiento escolar de los niños, habría que buscarla más que en el nivel cultural de los padres, en el 'interés' de la familia por el desarrollo integral del niño que como lógica consecuencia se traducirá en una serie de estímulos y actitudes de facilitación de todo tipo de actividades y medios.
Resumo:
Conocer si existe acuerdo entre los diferentes investigadores sobre la influencia de la codificación visual y la memoria a corto plazo en los déficits presentados por los niños con retraso específico en lectura. 32 trabajos de investigación empírica seleccionados en base a unos criterios concretos: A) Deberá comparar la ejecución de buenos y malos lectores. B) Los sujetos son clasificados como malos lectores sólo en base al retraso específico de lectura. C) Las tareas experimentales deben basarse en estímulos visuales. D) Debe incluir los datos estadísticos; E) La edad cronológica no debe sobrepasar los 14-15 años. Se parte de la Psicología cognitiva y se realiza un estudio metaanalítico en el que se siguen los siguientes pasos: selección de estudios; codificación de los procedimientos experimentales y de las características de cada estudio. Las variables independientes fueron las características más relevantes encontradas en los estudios y las dependientes los tamaños del efecto. El autor utiliza el metaanálisis en su investigación trabajando con la diferencia de media tipificada de Glass para comparar los resultados de los trabajos, siguiendo las directrices de Glass, Mc Grau y Smith para hallar la desviación típica intragrupos. Globalmente los niños con retraso específico en lectura muestran un déficit visual en las etapas intermedias del procesamiento de la información y no existe homogeneidad entre los tamaños del efecto integrados. Aunque no de forma unánime, existe un consenso general sobre la intervención decisiva de los procesos inferiores de codificación visual y el uso de estrategias de memorización en los déficits presentados por los malos lectores. Las dificultades de codificación son características de la mayoría de los niños con retraso específico en lectura.
Resumo:
Determinar si los procesos de codificación visual están implicados en el trastorno de la dislexia. Hipótesis: los malos lectores tendrán problemas al utilizar la ruta visual controlada, por lo que en una tarea que mida el proceso de transferencia desde la memoria icónica a la memoria de trabajo presentarán tiempos de procesamiento más lentos que los de los buenos lectores. 80 sujetos pertenecientes a los primeros cursos de EGB Del CP Santa María de Gracia de Murcia. Los criterios que se consideraron fueron: nivel intelectual normal, buen rendimiento escolar, ausencia de problemas emocionales, conductuales, deficiencia física y nivel socioeconómico medio. Se distribuyeron en dos grupos de diferente nivel de habilidad lectora (40 niños buenos lectores y 40 disléxicos evolutivos). Se utilizó una tarea de enmascaramiento visual por medio de un computador IBM, utilizándose estímulos no lingüísticos formados por figuras geométricas (con significado semántico) y figuras sin sentido, con un total de 10 conjuntos de estímulos que constituyen la base de las 10 variables dependientes. La tarea consistió en que el sujeto comparara, por una parte, las figuras familiares con otras también del mismo tipo, y por otra, las figuras sin sentido con otras también de su mismo tipo, iguales o distintas. La variable principal es el tiempo de reaccion. Reversal test para determinar el nivel intelectual. TALE para la elección de buenos o malos lectores. Computador IBM para aplicar el programa informático que constituía la prueba experimental. Análisis de varianza sobre la variable edad y sobre la capacidad intelectual. Cuadrado latino estrategia de contraequilibración intergrupo incompleta. Análisis de varianza multivariado sobre tiempos de reacción. Análisis de varianza factorial mixto para ver medidas de precisión. Análisis discriminante para ver si la tarea de enmascaramiento visual es una buena prueba para distinguir lectores. A pesar de que los resultados con la tarea de enmascaramiento en este experimento, tomados globalmente, parecen indicar que los buenos lectores y los malos lectores se diferencian en los procesos cognitivos de codificación, las pruebas univariadas nos muestran que el proceso de transferencia de la información no debe considerarse un factor totalmente determinante en la explicación de la dislexia. Al finalizar el trabajo, nada se opone a continuar pensando que los procesos de codificación están directamente implicados en la causación de la dislexia, aunque creemos que los procesos de codificación visual deben interactuar con los procesos de codificación fonológica, pero esta investigación no permite comprobar esta hipótesis. Pensamos que investigaciones posteriores sí deberían incidir en este campo.
Resumo:
Estudio del papel mediador y facilitador de las respuestas atencionales de orientación en un procedimiento de condicionamiento configuracional. Se emplearon 40 sujetos voluntarios, estudiantes de Psicología, asignados al azar a tres grupos experimentales (grupo a n=15; grupo b n=11: grupo c n=14). Las respuestas de orientación ante el estímulo condicionado compuesto se alteraron de forma diferencial en los tres grupos experimentales. En el grupo a, se pidió a los sujetos que prestaran atención a los estímulos que se les iban a presentar. En el grupo b, se hizo una pre-exposición del estímulo compuesto. En el grupo c, no se dieron instrucciones verbales específicas ni hubo series previas de exposición. De esta forma se establecieron tres valores diferentes de variable independiente -intensidad de las respuestas de orientación- para los tres grupos de sujetos. Las respuestas de orientación y las respuestas condicionadas se estudiaron poligráficamente a través de su componente electrodérmico. Se consideró alcanzado el condicionamiento configuracional cuando la respuesta condicionada aparecía ante el compuesto y no ante los componentes. Se empleó un registro bipolar de la actividad electrodérmica por medio de dos electrodos cromados colocados en el lado palmar de la tercera falange de los dedos índice y anular. La señal se amplificó por medio de un módulo de medida de resistencia eléctrica de la piel y se registró sobre un oscilógrafo Lafayette. T de Hotelling para comprobar la aparición de la respuesta condicionada ante el compuesto en cada grupo. Se emplearon análisis de varianza para cada una de las medidas de la variable dependiente y para estudiar las diferencias en la respuesta de orientación inicial entre los tres grupos. En el grupo A, la diferencia entre la respuesta condicionada ante el compuesto y la respuesta condicionada ante los componentes era significativa. No ocurría esto en los grupos B y C donde tales diferencias no alcanzaban el nivel de significatividad. No hubo diferencias significativas entre las respuestas condicionadas de los tres grupos. Se comprobó el efecto facilitador de las respuestas de orientación ya que el condicionamiento configuracional sólo se obtuvo en el grupo de sujetos con respuestas de orientación incrementadas. En este grupo la respuesta condicionada obtenida no se explica por la generalización de estímulos sino por una respuesta diferencial ante la combinación de los componentes. Las respuestas atencionales de orientación parecen desempeñar un papel importante en los procesos perceptivos.
Resumo:
Demostrar si las distintas formas de percepción influyen sobre la tarea atencional. Compuesta por 72 sujetos (54 varones y 18 mujeres) seleccionados entre 180 según los criterios: socio-cultural, sexo, edad, nivel intelectual y curso académico, edad perceptiva y nivel de lectura. Fueron extraídos de un colegio estatal cercano a la ciudad de Murcia. Se utiliza un diseño de bloques al azar considerando dos aspectos: A/ Poseer o no DCM grupo experimental -grupo control B. Los estímulos tienen tres modos de presentación fondo-forma junto con tridimensionalidad. La variable independiente son los distintos tipos de situaciones experimentales: A/ Situación standard; B/ Situación experimental (1); C/ Situación experimental (2). La variable dependiente es el nivel alcanzado en la ejecución en dos tipos de tareas de aparejamiento mediante las cuales se medirá la atención selectiva. Test guestáltico visomotor de Bender para ver la madurez perceptiva. Test de matrices progresivas de Raven para ver el nivel intelectual. TALE para el nivel de madurez lectora. Test de la figura humana para el CI y aspectos emocionales. Material para la prueba standard: dos juegos de siete cartas blancas. Material de la prueba experimental (1): dos juegos de siete cartas con contraste de color. Material de la prueba experimental (2): juegos de siete cartas con aspectos tridimensionales. Diseño factorial de bloques al azar y prueba de Fisher. Los niños con disfunción cerebral mínima sufren un trastorno en la atención selectiva. Las estrategias estimulares introducidas en el experimento mejoran sobremanera la realización en niños con DCM de forma que con este tipo de variables alcanzan realizaciones muy superiores a las normales en la situación standard y muy poco por debajo en las mismas condiciones. La variable diferenciación fondo-forma tiene una influencia clara, con lo que se pueden deducir algunas implicaciones pedagógicas, que puestas en práctica lógicamente mejorarían el aprendizaje de estos niños.
Resumo:
Ante la escasez de publicaciones en castellano sobre el tema y preocupados por la baja información de padres y profesionales, los autores pretenden aportar su experiencia en el campo de la estimulación temprana, especialmente en la aplicación de un método de tratamiento, nuevo en algunos aspectos, y que se estaba manifestando de bastante utilidad. El contenido del libro hace referencia a las posibilidades de la estimulación temprana de los niños con Síndrome de Down de 0 a 3 años. Se divide en cuatro grandes apartados. En el primero se recogen los fundamentos teóricos de la estimulación temprana, con intención informativa. En la segunda se realiza un breve repaso al desarrollo evolutivo del niño no deficiente. En la tercera se expone el método de tratamiento llevado a cabo en la Asociación ASSIDO, durante los primeros años de vida de los niños con Síndrome de Down. En el último bloque se ofrecen las características generales del Síndrome de Down, con una puesta al día de los datos referentes a distintos apartados de interés para padres y profesionales. 1. Es un hecho comprobado que la estimulación precoz, en cuanto técnica de tratamiento dirigida a niños deficientes, ha alcanzado un auge muy considerable en los últimos años, aunque se ha exagerado lo que pueden ser sus beneficios. La intervención temprana consiste en la creación de un ambiente estimulante, adaptado a la capacidad de respuesta inmediata del niño, para que estas respuestas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida posible a la de un niño normal; 2. Teniendo en cuenta que un programa de estimulación precoz se basa en el desarrollo evolutivo del niño normal, parece conveniente conocer dicha evolución (reflejos, desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y social); 3. El modelo de intervención temprana propuesto va dirigido al niño afectado y a sus padres, siendo su objetivo poderlo realizar en el hogar, después de un período de entrenamiento en el centro. Es un modelo ecléctico que recoge las experiencias de otros programas experimentados, la experiencia de distintos profesionales y la del grupo de trabajo de la Asociación ASSIDO; 4. Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los estudios sobre Síndrome de Down se detenían en el estudio de los aspectos físicos y descripciones clínicas. Ahora se insiste más en los aspectos funcionales: saber cuáles son sus potencialidades mentales, su reacción ante una serie de estímulos, para poder ofrecer un tratamiento adecuado. Los sujetos con Síndrome de Down tienen un desarrollo intelectual aceptable durante los primeros meses de vida. Cerrada en la actualidad la posibilidad farmacológica (y la poco experimentada quirúrgica, de modificación del cerebro), el único medio terapeútico de indudable valor reside en la acción educativa, tempranamente iniciada y continuamente mantenida.
Resumo:
Comprobar qué estrategias emplean los niños cuando se encuentran en la tesitura de darle una forma más madura a sus producciones orales, qué evolución siguen tales estrategias, su utilidad para el proceso y el papel de los adultos-madres en el mismo. Todo ello supone una reflexión sobre los comienzos de la evolución sintáctica de los niños. Tamaño muestral reducido: seis parejas de madres con sus respectivos seis hijos, de la Escuela Infantil Guadalupe (Murcia). Los seis niños tenían alrededor de dos años al comienzo de la investigación. Se grabaron en vídeo las sesiones en las que se les presentaba a los niños una serie de estímulos (libros, juegos, objetos). Se transcribieron las grabaciones en vídeo (un total de 15 sesiones por niño-madre) y se codificó en categorías las intervenciones de las madres y de los niños. Se reorganizó la información anterior por contextos, volviendo sobre las grabaciones en vídeo con el fin de identificar las situaciones preferidas por madres e hijos como escenario de sus interacciones. El número de contextos se identifica por el número de estímulos diferentes (libros; juegos: cubos, encajables, etc.; objetos: teléfono, etc.). Codificada y organizada la información se utilizó el software del CLAN (Child Language Analysis de McWhinney, 1988) para la extracción de datos, obteniendo un total de 12 tablas de doble entrada para cada sujeto con datos de las variables (para cada sesión). Del análisis de los contextos resultaron 26 tablas de doble entrada, una por contexto, donde se comparan las puntuaciones de los niños entre sí y de las madres. La tarea de los niños y de sus madres durante la primera etapa de adquisición del lenguaje consiste en adjudicar significados a conjuntos de sonidos que, habitualmente, coinciden con palabras en el sentido común del término. Es lo que podríamos denominar la etapa designativa durante la cual, cualquier cadena de sonidos es tratada como una sola palabra.
Resumo:
Comparación de las respuestas de orientación entre niños con síndrome de Down y normales. 23 sujetos, muestra final 19: 8 niños y 11 niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años y medio. El grupo de control lo formaron 19 niños emparejados uno a uno en edad cronológica y sexo con la muestra. Los experimentos tuvieron lugar entre las 16 y las 19 horas en el laboratorio de Psicobiología de la Universidad de Murcia. La duración completa del procedimiento experimental analizado fue de 15 minutos aproximadamente. Las variables psicofisiológicas analizadas fueron de dos tipos: AED y actividad cardíaca en su variante de VPP. Los registros poligráficos se analizaron manualmente por un experimentador que desconocía la finalidad del estudio. La AED se cuantificó en frecuencia de REDs de origen expontáneo o inespecífico (RED-min), medida en el período de descanso y durante la serie estimular y aptitud de REDs específicas ante los once estímulos presentados. Otra medida de AED considerada fue el nivel de conductancia cutánea, del que se tomaron valores promedio para la condición de descanso inicial y durante la serie estimular. Se consideraron REDs todos aquellos cambios, libres de artefactos, de magnitud igual o superior a 0'05 umhos. En la serie estimular se calculó además, el número de ensayos para habituación. En cuanto al VPP, esta medida fue expresada como el porcentaje de variación promedio en milímetros. Se descartaron los datos cardiovasculares de 2 niños con síndrome de Down debido a las marcadas arritmias que se observaron durante el período de descanso. Se descartaron los datos electrodérmicos de dos niños del grupo de control y de un niño con Síndrome Down con problemas técnicos en su registro. Estimulador de onda sinusoide (Letica Stimulator LE 150) para estímulos, auriculares estereofónicos Audiotechnica (ATH-2), polígrafo Lafayette de 4 canales para medir la conductancia cutánea, Biogel Isotónico 0'5 mol NaC, transductor piezocléctico LA 76605 para los registros de los cambios en el volumen de pulso. Los datos procedentes de las respuestas de orientación electrodérmicas en niños con síndrome de Down revelan un comportamiento atencional diferente al que se puede deducir de su actividad cerebral medida por medio de la técnica de PE cerebrales. Se ha dicho que las mayores amplitudes mostradas por los PE de estos niños, indicaría un déficit atencional en los procesos inhibitorios. Los resultados señalan, por el contrario, un sistema nervioso central hiporesponsivo, que muestra habituación en sus respuestas fisiológicas atencionales. Esta disparidad puede aclararse si se considera el PE como un índice más sensorial que atencional.
Resumo:
Contribuir a esclarecer las funciones y el perfil profesional del educador social. Compilación de colaboraciones-investigaciones y experiencias en el ámbito de la Pedagogía Social que van desde planteamientos teórico-éticos, hasta experimentales y experienciales. La obra se divide en tres partes: estado actual de los conocimientos (estado de la cuestión), técnicas de investigación y estudio actitudinal (predeterminantes del consumo de drogas). Compilación, coordinación. Las dos plataformas más significativas desde las que se aborda la pedagogía social son la tecnológica y la crítica. Desde la perspectiva crítica el animador sociocultural es considerado como un agente de apoyo que estimula la iniciativa grupal, capaz de conectar a los individuos con su ambiente provocando actividades de búsqueda, estímulos, creatividad, reflexión. La expresión educador social es una re-definición que da cobertura específica a educadores especializados, animadores y educadores de adultos. La educación social y el trabajo social son dos campos pertenecientes a la acción social en su dimensión comunitaria, campos que han sido sancionados curricularmente por la Universidad Española y cuya proximidad suscita recelos o, cuando menos, dudas.
Resumo:
Comparar, ante una estimulación auditiva neutra a través de un paradigma simple de habituación y cambio estimular, el comportamiento de diferentes índices de la respuesta de conductancia electrodérmica de la piel en tres grupos de sujetos distintos: niños con parálisis cerebral, niños con distintas patologías discapacitantes (no parálisis cerebral) y niños sin discapacidad conocida que forman el grupo de control. Grupos patológicos compuestos por 37 sujetos (21 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre los 3 y los 38 años con deficiencias y discapacidades asociadas a transtornos neuromotores. Estos grupos fueron clasificados según padecieran o no parálisis cerebral (PC y NOPC) y se dividieron en dos subgrupos en función de la edad. Para el grupo de control se seleccionaron 46 sujetos, sin deficiencia intelectual ni retraso psicomotor intentando el mayor emparejamiento por sexo y edad. En sala aislada, parcialmente insonorizada y a temperatura y humedad constante se llevó a cabo la sesión experimental de duración aproximada de 15 min. y en la que se acomodaba a los niños en un sillón, se les aplicaban electrodos y unos auriculares. La primera parte de la sesión era de adaptación y no se registraba. Sólo se pedía a los sujetos que responder al escuchar algún sonido. En la segunda se registraban tres minutos de período basal sin estimulación y en la tercera (estimular) se presentaban 10 estímulos auditivos, seguidos de un undécimo sonido de distinta frecuencia que daba lugar al cambio estimular. Se hizo lo mismo con el grupo de control. La cuantificación de respuestas psicofisiológicas se llevó a cabo con el programa informático Chart 5.0 para Windows. Estimulador de onda sinusoide Letica Stimulator LE 150 (tiempo de elevación y caída menor o igual a 1ms) Auriculares, Oído artificial y sonómetro. Sistema de adquisición de datos Powerlab 8/sp de ADInstruments. Ordenador PC-200 conectado a puerto USB (este sistema convierte las señales analógicas en digitales mediante un convertidor analógico digital de 16 bits) El software empleado Chart v.4.1.2. de ADInstruments (control del sistema de adquisición y parámetros del registro y almacenamiento de datos). Análisis de varianza mixtos (ANOVAS), análisis multivariado de varianza mixtos (MANOVA) En todos los análisis se asumió un nivel de significación estadística del 0.05 con aplicación del ajuste Greenhouse-Geisser para medidas repetidas. Hiporesponsividad en el sistema nervioso de los sujetos con patología frente al grupo de control en lo que respecta a la variable nivel de conductancia de la piel (menor en los grupos patológicos) No hay diferencias significativas entre los grupos patológicos y de control para las variables 'respuestas inespecíficas' en descanso, magnitud 'respuesta de conductancia de la piel' y respuestas inespecíficas y magnitud de la 'respuesta de orientación inicial'. La interacción del efecto 'grupo' con otros efectos (mano, edad, condición y estímulo) tampoco señalan hiporesponsividad en los grupos patológicos. Respecto a la habituación de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos auditivos específicos presentados, los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos patológicos ni entre éstos y el grupo de control, ni en la magnitud de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos, ni en el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio de habituación, no confirmando el planteamiento inicial de la investigación en el que esperábamos encontrar una habituación más rápida en grupos patológicos y un menor número de respuestas en ellos hasta alcanzar el criterio de habituación frente al grupo de control.
Resumo:
Estudiar en niños los efectos del nivel lector y algunos aspectos de la dominancia lateral motora y sensorial sobre la lateralidad perceptiva de estímulos verbales en presentación taquistoscópica. Se pretende conocer mejor las relaciones entre la especialización funcional hemisférica cerebral y la habilidad lectora. Estudiar el efecto de determinadas variaciones en el procedimiento experimental sobre el mismo grado de lateralidad perceptivo visual. 24 sujetos. 12 malos lectores y 12 buenos lectores. Cada uno de dichos grupos se subdivide en, 6 con lateralidad diestra y 6 con lateralidad cruzada. La edad oscila en los malos lectores entre 8 años 3 meses y 9 años 11 meses y en los buenos lectores entre 8 años 1 mes y 9 años 5 meses. Diseño experimental intrasujeto. Las variables utilizadas para el primer objetivo son: 1. Variable independiente intrasujeto: nivel lector; 2. Variable independiente intrasujeto: dominancia lateral. Variable dependiente: grado de lateralidad perceptiva visual en estímulos verbales. Para el segundo objetivo: diversas variables independientes intersujeto y la misma variable dependiente. El dispositivo experimental permite estudiar ambos objetivos mediante una técnica de lateralización de estímulos en presentación taquistoscópica. Dos listas elaboradas por los profesores: buenos y malos lectores. Para evaluar el nivel lector: test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Para el nivel intelectual: escala de inteligencia para niños (Wisc) y test de matrices progresivas de Raven. Para evaluar la dominancia lateral motora y sensorial el test de dominancia lateral de Harris. Para la prueba taquistoscópica se utilizó un taquistoscopio de dos canales (CA-610), lave vocal (CA.340) y un tiner doble repetitivo (LA-51043). Análisis de varianza bifactorial para averiguar las diferencias cuantitativas en reconocimiento visual. 'T' de muestras relacionadas para contrastar el grado de asimetría perceptiva. Para la comparación de las asimetrías perceptivas entre grupos se han utilizado dos métodos convergentes: análisis de varianza bifactorial y análisis de varianza mixto 2 x 2 x 2. Correlación lineal de Pearson para averiguar el grado de correlación inversa en los distintos tipos y condiciones de estímulos. Existen escasas diferencias cuantitativas en reconocimiento visual de estímulos verbales neurolaterales según el nivel de habilidad lectora y según los niños tengan lateralidad diestra o cruzada. Sin embargo, estos problemas de lectura y lateralidad no implican deficiencias en la lateralidad perceptiva visual. Ciertas variaciones de la técnica experimental (condiciones de presentación, tipos de estímulos y de medida) ejercen un efecto diferencial sobre la lateralidad perceptiva visual en una misma muestra de sujetos. No se puede afirmar que la dominancia hemisférica cerebral es un factor etiológico relevante en la explicación de los problemas de la lectura.
Resumo:
Al no existir en la revisión teórica realizada un acercamiento real y una evaluación adecuada del problema sobre el tema de la lateralidad perceptiva auditiva y la habilidad lectora, esta investigación pretende esclarecer el estado actual y para ello se plantean los siguientes objetivos: 1. Contrastar las diferencias de asimetría cerebrales según habilidad lectora. 2. Contrastar las diferencias cuantitativas en el reconocimiento auditivo de estímulos verbales entre buenos y malos lectores. 3. Contrastar las diferencias según las variaciones en el procedimiento experimental. Estratificada en diferentes niveles: buenos y malos lectores, sexo y edad. Consta de 32 sujetos de 8 a 11 años del Colegio Público 'Narciso Yepes' centro piloto del ICE de la Universidad de Murcia. Diseño experimental con tres variables independientes: nivel lector, sexo y edad. Como variables dependientes: asimetría perceptiva y habilidad lectora. Se han controlado asimismo las siguientes variables extrañas: nivel escolar, nivel intelectual, nivel socio-económico, ausencia de lesiones neurológicas, ausencia de trastornos psicoafectivos y ausencia de defectos auditivos. Listado de alumnos con dificultades o no en la lectura que no fueran zurdos, sin déficits sensoriales, sin lesiones ni trastornos afectivos; TALE de Cervera y Toro para evaluar el nivel lectoescritor; Wisc para el CI de los malos lectores; TEA-1 para el CI de los buenos lectores; test de dominancia lateral de Harris para evaluar la dominancia lateral motora (mano-pie) y sensorial (ojo); grabaciones con estímulos auditivos, sílabas, dígitos y palabras; magnetófono y cassette Sony TC-K 35, amplificador Vieta. En el análisis de significación estadística se utilizaron las siguientes contrastaciones: análisis de varianza mixto del total de la prueba y de cada uno de los grupos de estímulos. Por tanto fueron cuatro análisis de varianza mixto; análisis de varianza mixto 2 x 5 x 2 (lecturas, estímulos y oídos); 'T' de Student para muestras relacionadas con el fin de contrastar las diferencias de ejecución entre oídos y en el total de la prueba de reconocimiento auditivo. Clara ventaja auditiva derecha en los buenos lectores. Ligera ventaja auditiva izquierda en malos lectores. Mayores asimetrías en el grupo de buenos lectores. No hay diferencias debidas a las condiciones de presentación de estímulos. Mejor rendimiento en los sujetos de más edad. Mayor rendimiento en los sujetos masculinos. El oído derecho de los buenos lectores es más eficiente para reconocer estímulos auditivos sobre todo sílabas y palabras que el de los malos lectores, no existiendo diferencias en el oído izquierdo en las diferentes pruebas en ambos subgrupos.
Resumo:
Analizar si existen diferencias significativas entre buenos y malos lectores, considerados como grupos diferentes de habilidad lectora. Analizar las variables que afectan el proceso de codificación verbal. Seis grupos de 5 sujetos cada uno, seleccionados como buenos y malos lectores de 8, 9 y 10 años respectivamente, pertenecientes a un Colegio Público de Murcia. Diseño factorial mixto 2x3x5. Variables independientes, dos eran variables intersujetos: habilidad lectora, alta y baja o, buen lector, mal lector; edades, a tres niveles, 8, 9 y 10 años; una variable intrasujetos, tamaño del conjunto positivo a 5 niveles de una letra hasta 5 letras que configuran la tarjeta estímulo. Tarjeta estímulo ad hoc, tarea de exploración de letras. Folios con letras, en total 12 filas (3, 4 y 5) con tamaños diferentes. Magnetófono para presentar instrucciones. Análisis de regresión para mantener constante el mismo número de signos tachados. Análisis de varianza para los índices de velocidad, exactitud y detectabilidad. T de Student para comparar medias de grupos independientes. Globlalmente considerados los resultados, se considera plenamente confirmada la hipótesis, adelantada por muchos autores, de que las diferencias entre buenos y malos lectores parecen residir en el proceso de codificación. Se encontró una interacción significativa entre habilidad y tamaño (f4; 96 = 9 p= 001) que la eficacia de los buenos lectores en el proceso de codificación verbal es relativamente estable y sigue una pauta progresiva, aunque lenta en los índices de inexactitud, mientras que la eficiencia de los malos lectores es absolutamente inestable y se incrementa en función del tamaño del conjunto positivo. La detectabilidad de los estímulos usados en este experimento, entendida así mismo como índice de eficiencia, presenta una pauta diferente para los dos niveles de habilidad lectora, presentando diferencia a favor del grupo de buenos lectores.
Resumo:
Explicar como el número de inadaptados aumenta sin cesar y como cada uno de ellos precisa de una ayuda individualizada que se adecue a su problema. Estudio sobre el incremento del número de inadaptados debido a la escolaridad obligatoria y a la instrucción como sinónimo de éxito en la vida.Divide el trabajo en dos grandes partes. La primera de ellas es teórica y está formada por cuatro apartados necesarios para la perfecta comprensión del problema. El primero de ellos aborda el concepto de inadaptación; cuales son las nociones de inadaptación que se han dado y con cuál se queda el autor para el trabajo. El segundo apartado explica las causas de la inadaptación escolar: por qué la existencia de tanto fracaso escolar, qué lo origina. El tercer apartado trata sobre la sintomatología. Este apartado es conveniente para la exacta identificación del niño inadaptado y su posterior tratamiento, no sea que se le tache de débil mental o de caracterial, dándole soluciones a su dificultad que no hacen más que hundirlo cada vez más profundamente en el pozo de su fracaso. El cuarto apartado aborda la reeducación del inadaptado. El segundo bloque esta formado por el estudio práctico, en el que se hace un análisis de las diferencias de personalidad e inteligencia entre los grupos extremos en la escala de adaptación. Estudio descriptivo. 1) La inadaptación emocional está más implicada en factores de personalidad que en factores intelectuales. 2) Al inadaptado emocional le falla su capacidad de comunicarse con las personas, con el medio ambiente. Su capacidad de abrirse al mundo con la eficacia que lo hace una persona adaptada, es decir, con un cierto control en la acción y con unas reacciones proporcionadas a la situación, se halla afectada y disminuida. 3) El inadaptado en inhibido; ahora bien ¿se inhibe porque es inadaptado o a consecuencia de su carácter inhibido es inadaptado? en cualquier caso es como un círculo vicioso: por un lado se repliega en sí mismo porque no sabe responder adecuadamente a los estímulos que le vienen del exterior y, por otro, este mismo hecho, es lo que hace de él un ser inadaptado. 4) Ampliando este punto a lo que es el tema central del trabajo ¿el mal escolar, inteligente, fracasa en sus estudios porque es un inadaptado o se convierte en inadaptado porque no encaja en su trabajo? 5) Generalmente, se han considerado dos grupos de inadaptados: los deficientes mentales y los que tienen trastornos del comportamiento. 6) Cuando se decidió mejorar el sistema educativo se pensó en crear unas 'vías secundarias' llamadas 'clases especiales' con lo cual se creyó haber solucionado en problema de la inadaptación por el mero hecho de que algunos débiles mentales pudieran beneficiarse de estas clases. 7) En la sociedad actual, la instrucción y el dominio de conocimientos constituyen útiles indispensables. El nivel cultural medio es cada vez más alto y el número de niños que no alcanzan este nivel también va en aumento. 8) En el proceso reeducativo es preciso, pues, reestructurar todo lo vivenciado por el niño en el momento en que su fracaso escolar repercute sobre toda su personalidad.
Resumo:
Se aborda la respuesta que deben dar las universidades a las nuevas demandas educativas de la sociedad del conocimiento, en particular la Universidad de Guadalajara, México. Determinar si la actual organización de la Universidad cumple con los propósitos planteados por la reforma académica de 1989, respecto de la función de docencia y si con esta organización la universidad es capaz de responder a las nuevas demandas educativas que plantea la sociedad del conocimiento. El análisis se circunscribe a la función de docencia. Se considera que existen seis componentes básicos de la función de la docencia: los alumnos; el entorno de la universidad; el conocimiento que se transmite; el personal académico que genera y transmite este conocimiento; el personal que planea, dirige y evalúa el proceso de transmisión de conocimiento y la organizacón de la universidad. Se selecciona para la licenciatura de Administración los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas y el de la Ciénega. En la carrera de medicina, cirujano y partero, se eligen los centros universitarios de Ciencias de la Salud y el del Sur. Para documentar y analizar la categoría de alumnos se aplican dos cuestionarios, uno dirigido a los alumnos de primer ingreso y otro dirigido a alumnos con al menos el 80 porciento de los créditos aprobados de su programa académico correspondiente. Además, se les aplica otro cuestionario para conocer su valoración del profesorado. A los profesores, se les aplica un cuestionario para conocer su situación laboral y los programas de formación, actualización y estímulos a su labor docente. Para el personal de gobierno y administración (jefe de departamento, coordinador de carrera, coordinador de las tecnologías para la enseñanza y aprendizaje) se prepara un guión de preguntas para cada uno de los actores en una entrevista. El entorno de la universidad no se documenta, ya que se parte del supuesto que la orientación de los programas académicos cuenta con la pertinencia adecuada. Por último, para conocer lo apropiado o no de la organización, se realiza un análisis documental. En cuanto a la organización departamental, el principio de integración y organización de los departamentos no ha sido atendido por las autoridades universitarias. Ninguno de los departamentos documentados cumple enteramente con los supuestos planteados en la ley universitaria y el estatuto orgánico. Para el cumplimiento equilibrado del trabajo académico de investigación, docencia y extensión se clasificó al personal académico en docentes e investigadores, y cada uno de los grupos se dividió en asistentes, asociados y titulares. El trabajo académico no se organiza ni se realiza bajo los principios que esta clasificación establece, aunque existe personal con estos nombramientos, en la práctica la interrelación y la clasificación de actividades no se cumple. No existe ningún censo que muestre la composición del personal académico por categoría y área de conocimiento. En último lugar, el empleo de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo sin una clara definición de política institucional, lo que ha propiciado el desarrollo dispar en los diferentes centros universitarios .