973 resultados para Environmental impact study
Resumo:
This dissertation examines the global technological and environmental history of copper smelting and the conflict that developed between historic preservation and environmental remediation at major copper smelting sites in the United States after their productive periods ended. Part I of the dissertation is a synthetic overview of the history of copper smelting and its environmental impact. After reviewing the basic metallurgy of copper ores, the dissertation contains successive chapters on the history of copper smelting to 1640, culminating in the so-called German, or Continental, processing system; on the emergence of the rival Welsh system during the British industrial revolution; and on the growth of American dominance in copper production the late 19th and early 20th centuries. The latter chapter focuses, in particular, on three of the most important early American copper districts: Michigan’s Keweenaw Peninsula, Tennessee’s Copper Basin, and Butte-Anaconda, Montana. As these three districts went into decline and ultimately out of production, they left a rich industrial heritage and significant waste and pollution problems generated by increasingly more sophisticated technologies capable of commercially processing steadily growing volumes of decreasingly rich ores. Part II of the dissertation looks at the conflict between historic preservation and environmental remediation that emerged locally and nationally in copper districts as they went into decline and eventually ceased production. Locally, former copper mining communities often split between those who wished to commemorate a region’s past importance and develop heritage tourism, and local developers who wished to clear up and clean out old industrial sites for other purposes. Nationally, Congress passed laws in the 1960s and 1970s mandating the preservation of historical resources (National Historic Preservation Act) and laws mandating the cleanup of contaminated landscapes (CERCLA, or Superfund), objectives sometimes in conflict – especially in the case of copper smelting sites. The dissertation devotes individual chapters to the conflicts that developed between environmental remediation, particularly involving the Environmental Protection Agency and the heritage movement in the Tennessee, Montana, and Michigan copper districts. A concluding chapter provides a broad model to illustrate the relationship between industrial decline, federal environmental remediation activities, and the growth of heritage consciousness in former copper mining and smelting areas, analyzes why the outcome varied in the three areas, and suggests methods for dealing with heritage-remediation issues to minimize conflict and maximize heritage preservation.
Resumo:
Universities in the United States are applying more sustainable approaches to their dining service operations. "The increase in social consciousness and environmental stewardship on college campuses has spurred an array of new and innovative sustainability programs"(ARAMARK Higher Education 2008). University residence dining is typically cafeteria style, with students using trays to carry food. Studies report that food served without trays substantially reduces food waste and water and electrical consumption associated with washing trays. Commonly, these reported results are estimates and not measurements taken under actual operating conditions. This study utilizes measurements recorded under actual dining service conditions in student residence halls at Michigan Technological University to develop the following: 1) operational-specific data on the issues and potential savings associated with a conversion to trayless dining and 2) life cycle assessment (LCA) cost and environmental impact analyses comparing dining with and without trays. For the LCA, the entire life cycle of the system is considered, from the manufacturing to the usage and disposal phases. The study shows that trayless dining reduces food waste because diners carry less food. The total savings for the diner shifts when not using trays for the standard academic year (205 days), with an average number of 700 diners, is 7,032 pounds of food waste from the pre-rinse area (33% reduction) and 3,157 pounds of food waste from the pan washing area (39% reduction). In addition, for each day of the study, the diners consumed more food during the trayless portion of the experiment. One possible explanation for the increased food consumption during this short duration study could be that the diners found it more convenient to eat the extra food on their plate rather than carrying it back for disposal. The trayless dining experiment shows a reduction in dishwasher water, steam, and electrical consumption for each day of the study. The average reduction of dishwasher water, steam, and electrical consumption over the duration of the study were 10.7%, 9.5%, and 6.4% respectively. Trayless dining implementation would result in a decrease of 4,305 gallons of consumption and wastewater discharge, 2.87 mm BTU of steam consumption, and 158 kWh of electrical consumption for the dinner shift over the academic year. Results of the LCA indicate a total savings of $190.4 when trays are not used during the dinner shift. Trayless dining requires zero CO2 eq and cumulative energy demand in the manufacturing stage, reductions of 1005 kg CO2 eq and 861 MJ eq in the usage phase, and reductions of 6458 kg CO2 eq and 1821 MJ eq in the end of the life cycle.
Resumo:
Biogeochemical processes in the coastal region, including the coastal area of the Great Lakes, are of great importance due to the complex physical, chemical and biological characteristics that differ from those on either the adjoining land or open water systems. Particle-reactive radioisotopes, both naturally occurring (210Pb, 210Po and 7Be) and man-made (137Cs), have proven to be useful tracers for these processes in many systems. However, a systematic isotope study on the northwest coast of the Keweenaw Peninsula in Lake Superior has not yet been performed. In this dissertation research, field sampling, laboratory measurements and numerical modeling were conducted to understand the biogeochemistry of the radioisotope tracers and some particulate-related coastal processes. In the first part of the dissertation, radioisotope activities of 210Po and 210Pb in a variability of samples (dissolved, suspended particle, sediment trap materials, surficial sediment) were measured. A completed picture of the distribution and disequilibrium of this pair of isotopes was drawn. The application of a simple box model utilizing these field observations reveals short isotope residence times in the water column and a significant contribution of sediment resuspension (for both particles and isotopes). The results imply a highly dynamic coastal region. In the second part of this dissertation, this conclusion is examined further. Based on intensive sediment coring, the spatial distribution of isotope inventories (mainly 210Pb, 137Cs and 7Be) in the nearshore region was determined. Isotope-based focusing factors categorized most of the sampling sites as non- or temporary depositional zones. A twodimensional steady-state box-in-series model was developed and applied to individual transects with the 210Pb inventories as model input. The modeling framework included both water column and upper sediments down to the depth of unsupported 210Pb penetration. The model was used to predict isotope residence times and cross-margin fluxes of sediments and isotopes at different locations along each transect. The time scale for sediment focusing from the nearshore to offshore regions of the transect was on the order of 10 years. The possibility of sediment longshore movement was indicated by high inventory ratios of 137Cs: 210Pb. Local deposition of fine particles, including fresh organic carbon, may explain the observed distribution of benthic organisms such as Diporeia. In the last part of this dissertation, isotope tracers, 210Pb and 210Po, were coupled into a hydrodynamic model for Lake Superior. The model was modified from an existing 2-D finite difference physical-biological model which has previously been successfully applied on Lake Superior. Using the field results from part one of this dissertation as initial conditions, the model was used to predict the isotope distribution in the water column; reasonable results were achieved. The modeling experiments demonstrated the potential for using a hydrodynamic model to study radioisotope biogeochemistry in the lake, although further refinements are necessary.
Resumo:
Changes in land cover alter the water balance components of a catchment, due to strong interactions between soils, vegetation and the atmosphere. Therefore, hydrological climate impact studies should also integrate scenarios of associated land cover change. To reflect two severe climate-induced changes in land cover, we applied scenarios of glacier retreat and forest cover increase that were derived from the temperature signals of the climate scenarios used in this study. The climate scenarios were derived from ten regional climate models from the ENSEMBLES project. Their respective temperature and precipitation changes between the scenario period (2074–2095) and the control period (1984–2005) were used to run a hydrological model. The relative importance of each of the three types of scenarios (climate, glacier, forest) was assessed through an analysis of variance (ANOVA). Altogether, 15 mountainous catchments in Switzerland were analysed, exhibiting different degrees of glaciation during the control period (0–51%) and different degrees of forest cover increase under scenarios of change (12–55% of the catchment area). The results show that even an extreme change in forest cover is negligible with respect to changes in runoff, but it is crucial as soon as changes in evaporation or soil moisture are concerned. For the latter two variables, the relative impact of forest change is proportional to the magnitude of its change. For changes that concern 35% of the catchment area or more, the effect of forest change on summer evapotranspiration is equally or even more important than the climate signal. For catchments with a glaciation of 10% or more in the control period, the glacier retreat significantly determines summer and annual runoff. The most important source of uncertainty in this study, though, is the climate scenario and it is highly recommended to apply an ensemble of climate scenarios in the impact studies. The results presented here are valid for the climatic region they were tested for, i.e., a humid, mid-latitude mountainous environment. They might be different for regions where the evaporation is a major component of the water balance, for example. Nevertheless, a hydrological climate-impact study that assesses the additional impacts of forest and glacier change is new so far and provides insight into the question whether or not it is necessary to account for land cover changes as part of climate change impacts on hydrological systems.
Resumo:
En el presente trabajo se propone y desarrolla una herramienta de "Gestión del riesgo de contaminación del recurso hídrico", inspirada en métodos comúnmente utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental tales como la Matriz de importancia y la Evaluación de riesgo. Dicha herramienta se aplica en el oasis del río Tunuyán Inferior, cuya cuenca se localiza en el sector E de la Cordillera de Los Andes, provincia de Mendoza, Argentina. El método propuesto consiste en la determinación, en cada Unidad de Manejo (UM)3 de: 1. la vulnerabilidad del territorio; 2. la peligrosidad del efluente; 3. las clases de riesgo; 4. el índice prioridad de manejo del riesgo, variables que luego se traducen cartográficamente. Las bases de datos generadas pueden ser analizadas desde distintos enfoques y, a su vez, actualizadas a medida que se van profundizando los conocimientos acerca de los atributos que hacen a la peligrosidad del vertido (ej.: tipo de efluente, tiempo, caudal y lugar de descarga) y a la vulnerabilidad de la UM (ej.: tipo de acuífero, profundidad de nivel freático, permeabilidad del terreno, calidad del suelo, etc.). Esta herramienta de gestión genera un diagnóstico dinámico de la situación, ya que puede ser perfeccionado a través de la investigación de las variables que intervienen en el proceso de contaminación del agua por efluentes. Además, es una herramienta práctica porque jerarquiza las prioridades de gestión, de acuerdo con un orden de aplicación gradual de medidas de manejo del riesgo de contaminación. Teniendo en cuenta la tendencia mundial de reducción de glaciares por efecto del calentamiento global y su impacto negativo en los caudales de los ríos, es indispensable y urgente establecer prioridades de gestión para preservar la calidad del recurso hídrico.
Resumo:
En el marco de una investigación cualitativa se entrevistó a personal de bodegas de Luján y Maipú (Mendoza, Argentina) para conocer su opinión sobre la contaminación ambiental producida por dichos establecimientos. Se estudiaron cuatro dimensiones de la contaminación: ruidos, olores, residuos sólidos y residuos líquidos. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 18 bodegas. En cada una se entrevistó un empleado de nivel gerencial y a un operario de planta utilizando un formulario semiestructurado con preguntas abiertas. La tarea de reducción de la información cualitativa consistió en una categorización y agrupamiento de respuestas. Mediante inducción analítica se generalizó para el área de estudio. Se concluyó que la contaminación ambiental en el lugar de trabajo de las bodegas es percibida por su personal como de mediana magnitud. Con respecto a los residuos líquidos, se consideran de bajo impacto ambiental externo . No se perciben impactos externos causados por las otras dimensiones. El grado de conciencia empresarial es muy variable. En algunas empresas existe conducta favorable al cuidado del medio ambiente, pero esto no es generalizable a todas las bodegas. Hay descuido por parte de los operarios en el uso de protectores para ruidos y olores.
Resumo:
Para la generación de un Plan de Ordenamiento territorial preliminar del Litoral de Río Negro se requiere seguir una metodología de trabajo de acuerdo a las siguientes actividades: capacitación de técnicos y profesionales de la administración pública (especialmente dirigido a la formulación de programas y proyectos ambientales), viabilidad y utilidad de estudios de impacto ambiental e integración y coordinación ínter administrativa. En segunda instancia se determina el área de estudio, la que se describe en cuanto a sus aspectos físicos naturales y en cuanto al medio antrópico (población, asentamientos, infraestructura regional y turismo). La metodología utilizada para el Plan de OT preliminar se basa en el método sintético de identificación de unidades integrales de paisaje. Para su definición se relevan en campo datos del medio físico, biológico y antrópico. Se segmenta el área de estudio para determinar unidades ambientales y unidades del paisaje presentes, se clasifican las unidades geoambientales dando lugar a una cartografía sintética y luego a una analógica. Las unidades obtenidas permiten identificar los principales conflictos y problemáticas ambientales, que son la guía utilizada para definir los criterios de ordenamiento del territorio. Toda esta información fue finalmente introducida a un SIG, dando lugar a las bases cuali y cuantitativas para plantear el Plan de ordenamiento territorial y propuestas de normativas a seguir.
Resumo:
La información básica sobre el relieve de una cuenca hidrográfica, mediante metodologías analítico-descriptivas, permite a quienes evalúan proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales, tales como el manejo integrado de cuencas, estudios sobre impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros, contar para su análisis con los parámetros físicos necesarios. Estos procesos mencionados tienen un fuerte componente espacial y el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) son de suma utilidad, siendo los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados un componente relevante de esta base de datos. Los productos derivados de estos modelos, como pendiente, orientación o curvatura, resultarán tan precisos como el DEM usado para derivarlos. Por otra parte, es fundamental maximizar la habilidad del modelo para representar las variaciones del terreno; para ello se debe seleccionar una adecuada resolución (grilla) de acuerdo con los datos disponibles para su generación. En este trabajo se evalúa la calidad altimétrica de seis DEMs generados a partir de dos sistemas diferentes de captura de datos fuente y de distintas resoluciones de grilla. Para determinar la exactitud de los DEMs habitualmente se utiliza un grupo de puntos de control considerados como "verdad de campo" que se comparan con los generados por el modelo en la misma posición geográfica. El área seleccionada para realizar el estudio está ubicada en la localidad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina) y tiene una superficie de aproximadamente 120 ha. Los resultados obtenidos para los dos algoritmos y para los tres tamaños de grilla analizados presentaron los siguientes resultados: el algoritmo DEM from contourn, un RMSE (Root Mean Squared Error) de ± 0,11 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,15 m (para grilla de 10 m). Para el algoritmo DEM from vector/points, un RMSE de ± 0,09 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,11 m (para grilla de 10 m). Los resultados permiten concluir que el DEM generado a partir de puntos acotados del terreno como datos fuente y con el menor tamaño de grilla es el único que satisface los valores enumerados en la bibliografía, tanto nacional como internacional, lo que lo hace apto para proyectos relacionados con recursos naturales a nivel de ecotopo (predial). El resto de los DEMs generados presentan un RMSE que permite asegurar su aptitud para la evaluación de proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales a nivel de unidad de paisaje (conjunto de ecotopos).
Resumo:
La información básica sobre el relieve de cuencas hidrográficas, mediante metodologías analítico-descriptivas permite contar con los parámetros físicos necesarios para el estudio de los recursos naturales tales como manejo integrado de cuencas, impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros. Todos estos procesos ligados a una fuerte componente espacial permiten el uso de sistemas de información geográfica. Los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados son un componente relevante de estas fuentes de datos. En este trabajo se planteó evaluar los DEMs, generados por captura indirecta de datos fuente, (puntos digitalizados sobre un plano, en formato papel, con curvas de nivel) para determinar si su calidad altimétrica varía con la resolución espacial del mismo (tamaño de grilla). Asimismo se evaluó la posible existencia de alguna interacción entre el software utilizado y los tamaños de grilla, que podría influir sobre la calidad altimétrica del DEM. Se concluyó que la resolución espacial afecta la calidad altimétrica del DEM. Se constató, asimismo, que es posible encontrar un tamaño de grilla ideal en cuanto a calidad altimétrica y peso informático del modelo digital de elevaciones generado. Respecto de la existencia de una interacción entre el tamaño de grilla y el software, que pudieran afectar la calidad de los modelos obtenidos en función de la metodología de adquisición de datos fuente, se demostró que existe esta posibilidad cuando la base de datos se genera a partir de puntos digitalizados.
Resumo:
Esta monografía se enmarca en el manejo de los recursos hídricos en grandes redes de riego. En ella se describe el caso del río Mendoza, en la provincia homónima, el que fuera regulado en el año 2002. Este río nace en la Cordillera de los Andes, y presenta un importante arrastre de sólidos en suspensión, los que actualmente son retenidos en gran medida por el embalse Potrerillos. Las “aguas claras" que se erogan del embalse producen problemas erosivos, los que a su vez estarían ocasionando una mayor infiltración en los canales, y con ello un incremento en la recarga de acuíferos en ciertas zonas, así como problemas derivados del ascenso de la freática en otras. Se citan procesos ocurridos en otros distritos de riego frente a la regulación de los ríos, para concluir que el del río Mendoza es un caso susceptible de sufrir ciertos per-juicios, ya señalados en la Manifestación General de Impacto Ambiental del embalse Potrerillos, los que actualmente se están presentando en la red de riego. A partir de los estudios de sedimentología en el río Mendoza, se hace un análisis técnico de los fenómenos asociados al cambio de las características físicas del agua. Luego se describen los procesos erosivos, de acuerdo con la hidráulica clásica. Se define la Eficiencia de conducción (Ec), la infiltración en canales y su importancia en distintos distritos de riego, para luego mencionar los estudios realizados en el área del río Mendoza. Se analiza el desarrollo espacial que ha tenido el oasis, la escasa programación que tuvo su traza y la antigüedad de la misma. La descripción de los suelos permite concluir acerca de la importancia de su estructura y del papel que juegan las porciones finas, aún en minoría, que integran las distintas clases texturales con respecto a la Ec. Se describen los criterios con que se distribuye el agua en Mendoza, analizándose los caudales distribuidos actualmente, para relacionarlos con los niveles freáticos. Se mencionan además distintas acciones encaradas por la provincia para mitigar los efectos de las aguas claras. El análisis de los métodos utilizados para medir la Ec, permite apreciar el estado de la ciencia al respecto. Un análisis de las ventajas y de las desventajas de los distintos métodos, y de los resultados que con ellos se obtienen, permite concluir que el método de entradas y salidas es el que mejor se adapta en Mendoza, incluyendo además aspectos metodológicos de la medición. También se concluye en que la Ec. está insuficientemente evaluada; las fracciones finas de los suelos en muchos casos gravitan más que la textura frente a la Ec; por ello, se considera que el estudio de la Ec en las distintas áreas de manejo es necesario para entender los procesos de revenición y recarga de acuíferos, y que las pérdidas administrativas pueden gravitar más que la Ec. Se recomienda continuar con los trabajos de evaluación de Ec, al ser necesarios para todas las actividades en la cuenca; se desaconseja en este río el ajuste de modelos de predicción de Ec; las características de los suelos obligan a interpretar y aplicar con criterio la bibliografía internacional, pero aún así no se pueden hacer generalizaciones acerca de de la Ec en Mendoza.
Resumo:
La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.
Resumo:
Se evaluaron tres variedades de Iris xiphium L. cultivadas en maceta en cuatro proporciones de humus de lombriz y se aplicaron los lixiviados diluidos como bioabono foliar. El experimento se realizó en un diseño completamente al azar con arreglo trifactorial y se midieron ocho variables: longitud de tallo (LT), longitud de botón (LB), longitud de flor (LF), diámetro de botón (DB), diámetro de flor (DF), biomasa (B), área foliar (AF) y días de cosecha (DDC). Los resultados indicaron que la variedad Telstar resultó ser la más precoz. El mejor tratamiento en dicha variedad para las variables LT, LB, B, DF y DDC correspondió a la proporción 30/70 (% lombrihumus / % suelo) y la dilución 1:10 de lixiviado; el segundo mejor tratamiento fue en la variedad Discovery en la proporción 40/60 (%lombrihumus / %suelo) y dilución 1:10 de lixiviado para las variables LT, AF y B. El presente trabajo aporta nueva información en cuanto al uso de sustratos y abono foliar orgánicos para el manejo sustentable, con bajo impacto ambiental, en cultivos florícolas.
Resumo:
Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.
Resumo:
With the growing interest in environmental issues in the global community, recently concluded regional trade agreements (RTAs) have introduced environmental provisions. These RTAs will help achieve sustainable development at the intersection of trade liberalization and ever-increasing environmental concerns. However, environmental provisions are not incorporated into all RTAs. For example, Japanese RTAs often incorporate environmental issues only in the preamble or relevant articles. As the first step in examining the environmental provisions in RTAs, this paper focuses on the RTAs that Japan has concluded with developing countries. The main characteristic of environmental provisions in Japanese RTAs is that there are very few relevant provisions. All Japanese RTAs has neither environmental chapters nor side agreements. However, the attitude toward the environment in Japanese RTAs has gradually changed since the signing of the Japan-Chile EPA in 2007, in which a joint environmental statement was adopted. Although Japanese RTAs have environmental provisions, environmental problems originating from the RTAs may occur. One of the possible causes is a lack of environmental impact assessment. Japanese RTAs need to incorporate an environmental impact assessment system in order to identify environmental problems resulting from its RTAs, and to enable the country to take appropriate measures at the appropriate time.