847 resultados para Elecciones Tlaxcala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar las distintas formas a travs de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibd lograron una visibilizacin en la esfera pblica de su ciudad. Este proceso ser visto en diferentes escenarios. Primero, en la participacin en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundacin bano Diverso, que ha logrado abrir espacios de dilogo con instancias como la Alcalda de Quibd y la Gobernacin del Choc. Finalmente, se ver cmo la creacin de tejidos familiares y afectivos est relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilizacin social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilizacin social en Egipto durante el perodo 2010-2013. Se analiza y se explica en qu sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera rabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Grard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigacin de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases slidas que han sido construidas mediante procesos histricos fundamentados en ideologas y valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografa es explicar cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitir tener una visin clara del problema, y entender el cmo y el porqu de esta participacin. La pregunta de investigacin, gua de esta monografa, es la siguiente: cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se plante la siguiente hiptesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la poltica colombiana, ya sea por medio de la formulacin de la poltica de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institucin en uno de los actores ms importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableci cmo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qu situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qu tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en poltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles fsicos: Sin encuadernacin original, actualmente encuadernacin rgida en cartn forrado en piel marrn con leve deterioro en esquinas. Guardas modernas de papel ordinario. Texto del libro antiguo. Impresin muy buena y ntida, en dos columnas densas (74 lneas cada una), sin ninguna clase de separacin de prrafos. En caracteres gticos de tres tamaos, sobre papel grueso y de calidad. Mrgenes amplios. Deja espacios en blanco para letras capitales. Muy subrayado y con algunas glosas con comentarios (fol. 2r, fol. 3r, fol.37v, fol.38r y v, fol.39r). Primeras hojas manchadas al parecer por efecto de hongos. Al comienzo, incluye una especie de ndice de las lecciones. Tiene colofn. Signaturas y Registro. Manos dibujadas en fol. 39v, fol.41v, fol.42r. Incunable Texto tomado del fol.1 Lecciones de Juan Calderini: Sobre el Proemio de las Decretales. ; Sobre los rescriptos. ; Sobre las elecciones. ; Sobre el parentesco. ; Rangos de parentesco. ; Sobre la propiedad y la posesin. ; Sobre las pruebas. ; Sobre la seleccin de testigos. ; La coaccin a los testigos. ; Sobre las apelaciones. ; La cohabitacin de los clrigos. ; La concesin de prebendas. ; Los bienes eclesisticos no enajenables. ; Sobre las donaciones. ; Sobre los raptores. ; La usura. -- Leccin de Gaspar Calderini. ; Sobre las penitencias y remisiones (o rebajas). -- Leccin de Alejandro de Antilla sobre el captulo "tibi qui". -- Leccin de Francisco Zebarelli sobre el captulo "ut animarum". Consulta en sala. Texto en latn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio, consiste en el anlisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los das 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizar un enfoque histrico sociolgico e institucional, realizando una revisin documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de polticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realiz un adecuado anlisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicolgicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempe cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que gener el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza el comportamiento de la participacin electoral (PE) y su relacin con las dinmicas de violencia poltica en Norte de Santander durante 1997-2011, con el fin de demostrar que la regin del Catatumbo ha tenido un comportamiento electoral diferente al resto del departamento dado que tiene una tendencia en porcentajes de participacin bajos durante las elecciones locales que se dieron en 1997, 2000 y 2003, lo cual se debe a la presencia y disputa por el control territorial entre los Grupos Armados Ilegales (GAI). Contrario a lo anterior, en las elecciones de 2007 y 2011 se presenta una variacin positiva al aumentar la PE en el departamento en general. Se utilizar una combinacin del mtodo cuantitativo y cualitativo, el primero mediante un anlisis de datos electorales de cinco comicios locales; el segundo, por medio de entre

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cules son los efectos de la guerra sobre el comportamiento poltico? Colombia es un caso interesante en el que el conflicto y las elecciones coexisten y los grupos armados ilegales intencionalmente afectan los resultados electorales. Sin embargo, los grupos usan diferentes estrategias para alterar estos resultados. Este artculo argumenta que los efectos diferenciales de la violencia sobre los resultados electorales son el resultado de estrategias deliberadas de los grupos ilegales, que a su turno, son consecuencia de las condiciones militares que difieren entre ellos. Usando datos panel de las elecciones al Senado de 1994 a 2006 y una aproximacin por variables instrumentales para resolver posibles problemas de endogenidad, este artculo muestra que la violencia guerrillera disminuye la participacin electoral, mientras que la violencia paramilitar no tiene ningn efecto sobre la participacin pero reduce la competencia electoral y beneficia a nuevos partidos no-tradicionales. Esto es consistente con la hiptesis de que la estrategia de la guerrilla es sabotear las elecciones, mientras que los paramiltares establecen alianzas con ciertos candidatos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigacin pretende analizar no solo la manera en la que la Intervencin en la crisis Libia (2011-2013) se vio justificada a la luz de lo que establece la Doctrina de R2P, sino tambin investigar si logr cumplir con los objetivos de la misma. Con tal propsito, se evaluar si la intervencin Militar Humanitaria por parte de la OTAN bajo la resolucin 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, se justifica desde los objetivos que establece la Doctrina de Responsabilidad de Proteger y cumple parcialmente con los propsitos fundamentales de prevenir, reaccionar y reconstruir en la crisis Libia de 2011- 2013. El mtodo que se utilizar para responder a la pregunta de este estudio de caso, ser en su totalidad cualitativo, descriptivo y analtico. En lo que respecta a las fuentes, se usarn fuentes secundarias como artculos acadmicos y fuentes primarias provenientes de noticias de peridicos, revistas, resoluciones AG y del CS de la ONU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de esta monografa es demostrar, cmo dentro del marco institucional colombiano, cambi el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cmo dicho cambio afect negativamente al sistema de partidos y especficamente a los partidos de oposicin. Esto ser analizado desde la teora de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del anlisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema poltico colombiano. Para un mayor entendimiento de la temtica, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos polticos en Colombia desde su formacin hasta el da de hoy, prestando principal inters a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expediente sobre la eleccin de un rector para el Colegio Mayor del Rosario tras ser aceptada la renuncia de Felipe de Vergara y Caicedo en el mencionado cargo. Incluye los conteos para la eleccin, la certificacin de las elecciones que anuncian en el cargo de rector a Mariano Prez Valencia; y la aceptacin de los nombramientos por parte de Manuel Jos Escobar como vicerrector y Pedro Lasso de la Vega como tercer consiliario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo exploratorio estudia al movimiento poltico Mesa de la Unidad Democrtica (MUD), creada con el fin de oponerse la Gobierno socialista existente en venezuela. La crtica que este documento realiza, parte desde el punto de vista de la Ciencia de la Complejidad. Algunos conceptos clave de sistemas complejos han sido utilizados para explicar el funcionamiento y organizacin de la MUD, esto con el objetivo de generar un diagnstico integral de los problemas que enfrenta, y evidenciar las nuevas percepciones sobre comportamientos perjudiciales que el partido tiene actualmente. Con el enfoque de la complejidad se pretende ayudar a comprender mejor el contexto que enmarca al partido y, para, finalmente aportar una serie de soluciones a los problemas de cohesin que presen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin -- Liderazgo transformacional e inteligencia emocional: una revisin / Gina Paola Corts Agudelo, Olga Lucia Lacouture -- El liderazgo transformacional y sus implicaciones en la cultura organizacional: una revisin de la literatura / Alejandro Arvalo, Ivn Surez, Jhon Zuluaga -- Liderazgo femenino: una revisin a la literatura / David Leonardo Mndez Sarmiento, Mara Jos Cruz Mancheno -- Liderazgo adaptativo y las relaciones de aprendizaje: implicaciones para las organizaciones actuales / Mara Alejandra Avella Torres, Laura Katherine Umaa Roa -- Inteligencia emocional y su relacin con el liderazgo de rango total / Diego Stiven Garca Morales, Mohamed zakaria el arksoussi fakih -- Influencia del liderazgo transformacional y transaccional sobre la calidad de vida laboral en las empresas / Mara Paula Ordoez Valencia -- Discriminacin y desigualdad de gnero : situacin actual de las mujeres en el mundo empresarial / Daniela Andrade Palau / Natalia Villarreal Rodrguez -- Competitividad: anlisis comparativo entre Colombia y chile desde la perspectiva de la innovacin / lvaro David Buenaventura Maya.