1000 resultados para Eficiencia técnica y de escala


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta tiene cuatro objetivos centrales: a) potenciar el uso de los ordenadores mediante la adquisición de los conocimientos necesarios; b) formar un profesional capacitado en software educativo para diseñar y evaluar programas dirigidos a la población estudiantil; c) preparar a los profesores en ejercicio para la producción de software educativo de calidad técnica y didáctica; d) fortalecer la investigación en el campo pedagógico a través de un conocimiento más profundo del software educativo. Dentro del marco de la reforma educativa y la educación en Colombia, aborda la formación de los docentes en este país, presentando un nuevo enfoque para la formación permanente de profesores en ejercicio en Santa Fe de Bogotá D.C. Estudia tanto la relación entre las nuevas tecnologías educativas y la formación del profesorado como las posibilidades de la informática desde el punto de vista pedagógico. Realiza una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la utilización de los ordenadores. El modelo de formación sugerido abarca los siguientes aspectos: los contenidos del programa por módulos; el software educativo como medio didáctico y en relación a la teoría de la comunicación; las características esenciales de los programas educativos y su clasificación; el diseño, la utilización, el funcionamiento y la evaluación del software educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar que la alimentación influye en el proceso de aprendizaje, y que una buena alimentación puede prevenir los problemas (enfermedades) causados por la desnutrición. La hipótesis de partida es que la desnutrición tiene influencia en el fracaso escolar. Se trata con los datos procedentes de un grupo de niños del orfanato de Luziania (Brasil) que hicieron uso de la alimentación alternativa (14 niños) se tomaron datos del Ministerio de la Salud, de Brasil y datos de la empresa de asistencia técnica y extensión rural (EMATER). También se trabaja con bibliografía relativa a la temática abordada. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, de los que se obtienen algunos datos proporcionados y comprobados por el Ministerio de la Salud de Brasil. Se lleva a cabo la observación de una 'unidad demostrativa' realizada para el periodo del 10 de marzo al 17 de septiembre de 1990, cuyo objeto de estudio fueron niños desnutridos de un orfanato. También se realizan ensayos con la radio educativa. El programa desarrollado sirve para tratar dificultades concretas con la familia rural, madres desnutridas y trabajadores, en cuya tarea los técnicos de extensión rural serán instrumentos de difusión. Este trabajo será un modelo para técnicos de extensión rural, para ser aplicado en sus municipios, ayudando así en el problema de la desnutrición, al hacer que el trabajador tenga una alimentación equilibrada con el fin de que esté mejor preparado para las enseñanzas que se les vaya a impartir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades del ordenador en la enseñanza de las matemáticas. Diseñar una serie de actividades prácticas dirigidas a la utilización de los programas Derive y Cabri para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Muestra: bibliografía sobre el tema objeto de trabajo: diseño de actividades prácticas con los programas Derive y Cabri para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Revisión de la literatura científica sobre el tema y propuesta de 15 actividades originales con el programa Cabri y 10 actividades con el programa Derive. Revisión literatura científica y programas Cabri y Derive. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos para la enseñanza de las matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se centra en la utilización de los programas Cabri y Derive, diseñados específicamente para la mejora de la Enseñanza de las matemáticas, por su difusión internacional, considera que están accesibles al profesorado, facilidad de utilización frente a otros programas de mayor complejidad técnica y mayores costos económicos. El autor propone una serie de actividades prácticas a desarrollar en el aula; es necesario que el profesorado esté familiarizado con los programas, y sea capaz de diseñar sus propias actividades utilizando como referente las que ha realizado el autor, en un primer momento y permitan servir de estímulo para que el profesorado confeccione nuevas actividades. La incorporación de los recursos tecnológicos a la enseñanza es una realidad, para la cual es necesario no sólo la participación del profesorado y alumnado sino que ha de estar integrado en la programación curricular del centro educativo. El profesorado debe adoptar una actitud crítica ante los diferentes medios, combinando aquellos que tenga a su disposición, fomente la reflexión crítica y el aprendizaje de los alumnos en matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es ofrecer información acerca de la realidad en que viven las personas sin techo, desde una visión personal sobre este tema (tomando como referencia los estudios realizados al respecto, pero se trata de un estudio de campo), con el objeto de eliminar los prejuicios existentes respecto al problema de los Sin Techo. La muestra ha sido seleccionada entre las ciudades de Coimbra (Portugal) y Salamanca (España). Los grupos que constituyen la muestra son: población en general (para conocer qué visión tenían del problema de las personas Sin Techo, sin involucrarse directamente en él), profesionales y directores (permiten conocer esta realidad de una forma más técnica), y los verdaderos protagonistas del estudio, las personas sin techo, que ofrecen los puntos de vista más personales sobre la situación. Este trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se trata de llegar a conocer los centros aportando datos sobre sus funciones, problemas, objetivos, actividades y toda aquella información y opiniones de los profesionales que en ellos trabajan, para conocer y comprender, de forma real, la red de ayuda que existe. La segunda parte, también práctica, ha sido orientada para dar una visión del problema, teniendo en cuenta las carterísticas de éste. Todo el estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología de cuestionarios ad hoc. Dichos cuestionarios se han realizado mediante conversaciones abiertas con los implicados en la investigación, lo que ofrece mayor veracidad a las contestaciones al no verse condicionadas, permitiendo un conocimiento más profundo sobre opiniones e informaciones que la orientada a la investiación. Al final del trabajo y como anexo, se presentan los cuestionarios aplicados a la muestra objeto de estudio. Las conclusiones son: 1-.El punto de partida de la investigación sobre el colectivo Sin Techo debería comenzar estableciendo unas pautas mínimas de estudio, de medición,... de las situaciones de exclusión y pobreza para llegar a realizar una definición consensuada por todos los profesionales sobre lo que es el transeuntismo. 2-.La necesidad de aumentar tanto el número de centros como los servicios que ofrecen los ya existentes, ya que muchos centros se han quedado pequeños u obsoletos, carecen de recursos humanos y materiales para dar cobertura a la necesidad y no reciben suficientes subvenciones del gobierno. Además, son demasiado pocos para cubrir asistencialmente al gran número de personas que demandan sus servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir nuevas orientaciones pedagógicas en la educación preescolar. Analiza la situación actual de la educación preescolar, propone una alternativa pedagógica y explica dos unidades didácticas elaboradas en forma de cuentos. 1) Existe en el niño preescolar una constante y continua dialéctica entre su pensamiento y acción. Basta con detenernos a su lado, permanecer cerca de ellos, observarlos, seguir el curso de su actividad, para darnos cuenta hasta que punto, su hacer, su movimiento y su pensar discurren en una permanente dialéctica. Esto conlleva a un nuevo planteamiento en el hacer educativo con ellos, con unos niños en los que el cuerpo, el objeto, la acción, el pensamiento, el otro, el yo, la percepción, la expresión, lo afectivo, lo racional, lo real, lo imaginario, están estrechamente imbricados. El pensamiento no es más que un momento de la acción motriz, el objeto es a la vez real e imaginario y el cuerpo se halla aún mal separado del mundo exterior. 2) La práctica de una educación vivenciada, la práctica de una educación psicomotriz en preescolar debe ocupar un lugar en todo el contexto educativo. Pero no es un lugar o un rincón, un área o una parte, sino que debe estar encuadrada y estructurada en una educación vivenciada que tenga en cuenta todas las dimensiones del niño. Que descubra su cuerpo, sus posibilidades y capacidades en el orden de los movimientos, de la expresión, de la relación, de la comunicación, que descubra al otro, a los otros, que descubra el medio y la realidad que le rodea, son objetivos primordiales en educación preescolar, pues así se consiguen después otros muchos, válidos e indispensables para posteriores condiciones. 3) El ambiente en que se desenvuelve la unidad didáctica, la cual es utilizada como recurso pedagógico, es un ambiente de cogestión en el que se pretende que el niño sea un sujeto activo de su propio desarrollo y el protagonista de su propia educación, pero con un punto de apoyo, el hacer en grupo todas las unidades y promoverlo con la realización de un cuento que en su dinámica cree un sustrato de formación social y compromiso compartido. El protagonista de la unidad es el niño y el grupo, de ahí que quede establecido un óptimo clima para conseguir un primer paso en el proceso educativo de interrelación personal. 4) Para elaborar un cuento, hay que reproducir las situaciones inventadas conjuntamente en el transcurso de la elaboración del mismo, se rememoran vivencialmente las situaciones surgidas con ayuda de todos los elementos posibles, sacando del mismo cuento las nociones que el niño debe asimilar. Todas las nociones surgidas del cuento y vivenciadas, deben ser trascritas al papel por el niño para convertirlas en trabajo de preescritura. El niño con folio y pinturas plasma su vivencia diaria sobre la elaboración del cuento. De esta forma, se pueden exponer todos los dibujos y elegir entre todos uno, el que más votos tenga será el dibujo que quede archivado. El resultado material será un libro de imágenes, un libro de lectura, en el cual todos colaboraron en la tarea de crearlo, vivenciarlo, gesticularlo, dramatizarlo, entonarlo, confeccionarlo y plasmarlo. 5) No es tan importante el método o la técnica como el espíritu que lo guía. Las técnicas o líneas de trabajo completas en un determinado entorno educativo, con determinados niños y cierta maestra, a veces fallan cuando las circunstancias varían. Sin embargo los fundamentos y las bases sobre las que se asienta la técnica y que la justifican permanecen invariables ante las distintas circunstancias. Es preciso que la educación deje de ser una actividad forzada y domesticante, que mata a la creatividad y anula, manipula y domestica la intencionalidad de la conciencia, y se convierta en algo tan exigible humanamente, como es la práctica de una actividad natural y dialogal que se fundamente en la creatividad y estimule la reflexión y la acción verdaderas de los hombres sobre la realidad. Se hace preciso, pues el planteamiento de una educación preescolar que tenga en cuenta al niño al que va dirigida y sus posibilidades psicobiológicas, y cuya práctica pedagógica signifique conseguir una educación total para el niño preescolar favoreciendo su desarrollo y dándole los medios para utilizar al máximo las aptitudes y capacidades de su persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la religiosidad del hombre actual. Explica el fenómeno de la secularización, analiza la situación del hombre dentro de la lógica de la técnica y el lugar adecuado para la verdadera moral, y estudia la felicidad, la libertad y el ideal personal. 1) La religiosidad en sí misma ha sido retocada, cambiada, pero nunca suprimida. Hace varios decenios aparece un fenómeno que reviste caracteres colosales y varios, es decir, la secularización. Algo en el mundo del pensamiento y de la civilización ha cambiado. Aparece una cultura nueva, un modo de vida y un estilo distinto como producto de una concepción nueva del hombre, del mundo y de la vida. 2) El punto de estudio y atención del pensador, luego del hombre medio ha dejado de ser Dios y lo sacro, el hombre y la naturaleza aparecen como el centro de atención. Este hombre es afectado por esta nueva mentalidad y concepción de lo religioso y su estilo va a cambiar. Pero no sólo va a cambiar la profundidad de su conciencia, de su vivencia religiosa, sino que su comportamiento va a ser también alterado. Una nueva visión de la ética se va a imponer. La exteriorización de esa vivencia en actos, actuaciones y realizaciones con lo que no es él mismo, adquiere otra forma diversa. 3) La civilización y la técnica, aunque siempre frutos del hombre, van a imponer un estilo nuevo de realización humana, en la que no siempre el hombre será dueño de si mismo, de su destino y de lo que es más grave, de su libertad, pese a que casi siempre, bajo todo ello subyace el espejismo de considerarse a si mismo como el valor único y supremo. La existencia de una realización entre el hecho religioso y el cambio social es una constatación que está fuera de duda. La compleja realidad que se contiene en la mutación de valores, de ideas y de comportamientos de nuestro tiempo inciden no solamente en la religiosidad, campo más afectado, sino también en la configuración de los individuos y grupos. Es más, la religión es una manifestación y una actividad que tiene lugar en el conjunto de la vida social, es una manifestación humana y como tal, relacionada con la complejidad de la vida social. Las conductas colectivas, de manera semejante a las individuales están orientadas y condicionadas por una presión social que configuran la mente, la conducta y el modo de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión real de la Ikastola. Expone el concepto de Ikastola y el problema del bilingüismo en el País Vasco; explica la historia de la Ikastola, el objetivo de la misma y los métodos educativos en que se basa la enseñanza en la Ikastola; analiza los principios de la Pedagogía Nueva y establece una relación entre dicha Pedagogía y la Ikastola en los distintos niveles educativos; examina el funcionamiento de la Ikastola Orereta y estudia la futura Universidad Vasca. 1) La escuela nacional española no respondía a las necesidades específicas del pueblo vasco. Por ello, de forma clandestina se comienzan a sentar las bases de una escuela que intenta de alguna manera crear una institución pedagógica propia del pueblo. Hacia el año 1944 surge así la Ikastola cuyo objetivo final será el convertirse en la escuela nacional vasca. 2) La Ikastola tiene como finalidad preparar para la vida al alumno. Para ello se inspira en los principios de la escuela activa. 3) Toda la enseñanza y toda la pedagogía de la Ikastola se fundamenta en la consecución plena de la personalidad vasca. Mediante el desarrollo de las diversiones, juegos, bailes y canciones, cultivando toda su expresión, se tenderá a conseguir dicho objetivo. Al idioma se le dará suma importancia, respetando la procedencia del alumno. Asimismo se procurará que asimile la personalidad vasca. 3) La Ikastola educa a los hombres vascos para Euskadi, sin que ello deba suponer la defensa de un aislacionismo referente a otras culturas y modos de vida. 4) La universidad vasca debe ser una universidad de nueva planta, construida con vistas a las necesidades del País Vasco. Una universidad de índole abierta, europea e internacional, con gran flexibilidad y movilidad de contrato para traer profesores que interesen, sea cual sea su nacionalidad de origen. Una universidad de base políglota. 5) La euskerización es una meta ideal y difícilmente asequible a corto y medio plazo. Pero como la universidad debe responder a las necesidades y aspiraciones del pueblo real, que ahora es tendencialmente monolingüe, pero realmente bilingüe, la universidad deberá organizarse actualmente en bilingüismo, pero con tendencia al monolingüismo. 1) Las Ikastolas nacieron como respuesta a la deseuskaldunización y desvasquización sistemática de la enseñanza, tanto estatal como privada, pretendiendo, por medio de la enseñanza en euskera, en un ambiente euskaldun, formar hombres euskaldunes y abertzales. Este es el fin para el cual nacieron y por el que siguen, no podemos ignorar que durante estos años han aparecido nuevas líneas ideológicas abertzales, pero creemos que la Ikastola como institución que es de todo el pueblo vasco, debe, dando cabida a todas, estar por encima de ellas, ser la escuela nacional de Euskadi. 2) La Pedagogía Nueva, pretende educar al hombre en toda su integridad. El hombre de la Ikastola es el hombre vasco. Por lo tanto queda implícito en los planteamientos generales la adecuación de los mismos a una particular circunstancia, la Ikastola no trata de hacer un hombre estándar, que lo mismo puede ser inglés, etíope o vasco. Trata de que el proceso educativo responda a la civilización, al pueblo, a la cultura determinada en la que ha nacido y se ve inmerso. 3) La universidad vasca hoy, es más que nunca, una necesidad apremiante para el pueblo vasco. Debe ser una nueva universidad para una nueva sociedad real. La universidad vasca debe dedicarse a la investigación cultural y técnica, y a la educación política, para convertir a la sociedad en sujeto decisivo de su propio quehacer, de modo que el mismo pueblo sea dueño de la propiedad y del control real del cambio, en dinámica social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática actual de las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión y extensión) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didácticos, pedagógicos, psicológicos, éticos y morales de sus trabajadores académicos desde la perspectiva metodológica de investigación de la evaluación institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalización y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la población estudiantil, dándole una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluación externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene características que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensión de la docencia, de la investigación, de la difusión y extensión, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una función crítica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película 'Los Miserables' de Bille August se ofrecen actividades y propuestas educativas para la educación de valores en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan distintas actividades para aplicar en el aula, promoviendo la reflexión sobre la bondad, la pobreza, el hambre, el sentido profesional, el analfabetismo, la revolución y la muerte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista