867 resultados para ENFERMEDADES OCUPACIONALES - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analíticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economía, la psicología, la sociología y la antropología' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las características de dicho fenómeno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Moticacion Nuevos puentes 2. Efectos Dinámicos (¿Puentes Seguros?) 3. Requisitos de Servicio (¿Traco Seguro?) 4. Modelos y Normas (¿Cómo saberlo?) Modelos de Cálculo Normas Técnicas 5. Observaciones finales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prevalence of vitamin B12 deficiency is very common in elderly people and can reach values as high as 40.5% of the population. It can be the result of the interaction among several factors. Vitamin B12 deficiencies have been associated with neurological, cognitive deterioration, haematological abnormalities and cardiovascular diseases that have an important influence on the health of the elderly and their quality of life. It is necessary to approach the problems arisen from the lack of data relative to them. The main objective of this thesis was to analyse the evolution of vitamin B12 status and related parameters, lipid and haematological profiles and their relationship to health risk factors, and to functional and cognitive status over one year and to determine the effect of an oral supplementation of 500 μg of cyanocobalamin for a short period of 28 days. An additional objective was to analyze the possible effects of medicine intakes on vitamin B status. Three studies were performed: a) a one year longitudinal follow-up with four measure points; b) an intervention study providing an oral liquid supplement of 500 μg of cyanocobalamin for a 28 days period; and c) analysis of the possible effect of medication intake on vitamin B status using the ATC classification of medicines. The participants for these studies were recruited from nursing homes for the elderly in the Region of Madrid. Sixty elders (mean age 84 _ 7y, 19 men and 41 women) were recruited for Study I and 64 elders (mean age 82 _ 7y, 24 men and 40 women) for Study II. For Study III, baseline data from the initially recruited participants of the first two studies were used. An informed consent was obtained from all participants or their mentors. The studies were approved by the Ethical Committee of the University of Granada. Blood samples were obtained at each examination date and were analyzed for serum cobalamin, holoTC, serum and RBC folate and total homocysteine according to laboratory standard procedures. The haematological parameters analyzed were haematocrit, haemoglobin and MCV. For the lipid profile TG, total cholesterol, LDL- and HDLcholesterol were analyzed. Anthropometric measures (BMI, skinfolds [triceps and subscapular], waist girth and waist to hip ratio), functional tests (hand grip, arm and leg strength tests, static balance) and MMSE were obtained or administered by trained personal. The vitamin B12 supplement of Study II was administered with breakfast and the medication intake was taken from the residents’ anamnesis. Data were analyzed by parametric and non-parametric statistics depending on the obtained data. Comparisons were done using the appropriate ANOVAs or non-parametric tests. Pearsons’ partial correlations with the variable “time” as control were used to define the association of the analyzed parameters. XIII The results showed that: A) Over one year, in relationship to vitamin B status, serum cobalamin decreased, serum folate and mean corpuscular volumen increased significantly and total homocysteine concentrations were stable. Regarding blood lipid profile, triglycerides increased and HDL-cholesterol decreased significantly. Regarding selected anthropometric measurements, waist circumference increased significantly. No significant changes were observed for the rest of parameters. B) Prevalence of hyperhomocysteinemia was high in the elderly studied, ranging from 60% to 90 % over the year depending on the cut-off used for the classification. LDL-cholesterol values were high, especially among women, and showed a tendency to increase over the year. Results of the balance test showed a deficiency and a tendency to decrease; this indicates that the population studied is at high risk for falls. Lower extremity muscular function was deficient and showed a tendency to decrease. A highly significant relationship was observed between the skinfold of the triceps and blood lipid profile. C) Low cobalamin concentrations correlated significantly with low MMSE scores in the elderly studied. No correlations were observed between vitamin B12 status and functional parameters. D) Regarding vitamin B12 status, holo-transcobalamin seems to be more sensitive for diagnosis; 5-10% of the elderly had a deficiency using serum cobalamin as a criterion, and 45-52% had a deficiency when using serum holotranscobalamin as a criterion. E) 500 μg of cyanocobalamin administered orally during 28 days significantly improved vitamin B12 status and significantly decreased total homocysteine concentrations in institutionalized elderly. No effect of the intervention was observed on functional and cognitive parameters. F) The relative change (%) of improvement of vitamin B12 status was higher when using serum holo-transcobalamin as a criterion than serum cobalamin. G) Antiaenemic drug intake normalized cobalamin, urologic drugs and corticosteroids serum folate, and psychoanaleptics holo-transcobalamin levels. Drugs treating pulmonary obstruction increased total homocysteine concentration significantly. H) The daily mean drug intake was 5.1. Fiftynine percent of the elderly took medication belonging to 5 or more different ATC groups. The most prevalent were psycholeptic (53%), antiacid (53%) and antithrombotic (47%) drugs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los resultados de evaluar las micosis foliares de los cereales durante tres campañas de cultivo consecutivas: 1993-94; 1994-95 y 1995-96. En la campaña 1993-1994 fueron evaluadas 154 variedades de trigo, triticale y cebada. Durante 1994-1995 se valoraron 145 variedades. En 1995-1996 fueron 161 las prospectadas y se ampliaron las observaciones a 9 cultivares de avena. Las variedades estuvieron cultivadas en ocho toponimias cerealícolas de España. Los resultados pusieron de manifiesto que las enfermedades más importantes fueron: Septoria tritici, Blumeria graminis f.sp.tritici, Puccinia recondita f.sp.tritici y Pyrenophora teres, en trigo blando o harinero(primavera e invierno),trigo duro y triticale. Muy discreta fue la presencia de la roya amarilla (Puccinia striiformis f.sp.tritici). En cebada (primavera y verano), Pyrenophora teres, Rhynchosporium secalis y Blumeria graminis f.sp.hordei fueron las especies fúngicas más importantes. Para las variedades de avena fue Puccinia coronata (roya coronada la enfermedad más frecuente. No pudieron establecerse diferencias entre variedades por su resistencia a alguno de los patógenos encontrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: [ ]1, [cristus]2, 2[cristus]1, [calderón-5calderón]2, *4, A-Z4, 2A-2O4, 2P2, 2Q-2Z4, 3A-3Z4, 4A-4T4, 4U2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Angustias torrent is an ungauged stream located in the Caldera de Taburiente National Park (Canary Islands), where frequent and intense flood events occur (even causing fatalities, such as in November 2001). The aim of this research is to analyse the flood hazard in one of the most visited areas of this protected area. To carry out this objective, during two dendrogeomorphological campaigns, all pine trees located on the stream bed and banks showing external evidence of flash flood damage were sampled. In addition, a detailed topographical survey using GPS and total station allowed us to obtain the inputs for hydraulic modelling. In the preliminary results, two flood events have been identified (1967-1968 and 1999- 2000), and evidence of other dates has been observed (1976, 1983, 1993 and 2001). Magnitude reconstruction of these events will improve flood hazard and risk analyses and will be useful for National Park managers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La red de drenaje del parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias) está constituida por numerosos torrentes tributarios del barranco de Las Angustias, que presentan frecuentes e intensos eventos de avenidas súbitas. Estas riadas han producido incluso víctimas mortales entre practicantes de senderismo (3 fallecidos en noviembre de 2001) e importantes pérdidas económicas al interferir con los proyectos de repoblación de las riberas con especies autóctonas (superiores a los 700.000 euros en los últimos dos años); aparte de daños puntuales a instalaciones del parque y las sendas más transitadas. Ante la imposibilidad de realizar análisis de peligrosidad con métodos hidrológicohidráulicos convencionales por no existir estaciones de aforo representativas ni datos pluviométricos con series largas y discriminación temporal adecuada, se ha recurrido a los métodos dendrogeomorfológicos. Para ello, en dos campañas de campo se han caracterizado geomorfológica y florísticamente varios tramos de los barrancos principales, y se ha muestreado y analizado cerca de 60 ejemplares de pino canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.) ubicados en las proximidades de los cauces. A partir del análisis de la secuencia de anillos y de las heridas de los descortezados producidos por la carga sólida transportada durante las riadas, se ha podido reconstruir el registro reciente (últimos 150 años) de eventos de avenidas súbitas que han sufrido estos barrancos. En paralelo se ha realizado una topografía de detalle de los tramos de barranco que, junto con las alturas de los descortezados, permite tener una primera aproximación hidráulica a la magnitud de dichos eventos (caudales, velocidades, energías?). Con toda esta información se pretende realizar un estudio integral de peligrosidad y riesgo, de utilidad para los gestores del parque nacional. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN (www.idea-gesppnn.es), del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (MAGRAMA)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos espacios naturales protegidos, el flujo peatonal de visitantes se concentra en determinados sectores del área de uso público, sobre todo en la proximidad de las principales vías de acceso (carreteras, núcleos de población...) y en un reducido número de sendas y caminos peatonales que comunican los elementos más visitados. Es el caso del camino hacia la Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; el camino a la ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del río Duratón; o la senda que comunica el Salto del Gitano con el castillo y la ermita en el parque nacional de Monfragüe, por citar algunos ejemplos. Esta concentración de actividades de senderismo produce en determinados tramos de estos caminos y sendas (zonas con suelos arenosos o limosos y altas pendientes) una erosión hídrica acelerada por el efecto físico del pisoteo, compactación y continua fricción. En ocasiones se llegan a formar regueros, pequeños barrancos y se pierden grandes cantidades de suelos fértiles, que además fosilizan y aterran aquéllas zonas donde va a parar la escorrentía, produciendo importantes impactos en estos espacios singulares. Existen numerosos ejemplos de ingentes partidas económicas que los gestores de estos espacios protegidos tienen que destinar a la reparación y recuperación de estas sendas y su entorno. Para ayudar a los gestores es básico disponer de metodologías y herramientas que cuantifiquen esta erosión hídrica (en mm/año) delimitando qué tramos de estas sendas y caminos tienen los mayores problemas erosivos, para así determinar cuáles deben ser prioritarios en su corrección, o qué acciones de restricción de paso o determinación de capacidad de acogida, son necesarias adoptar. Para esta cuantificación son muy útiles, desde hace décadas, las técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a las raíces de árboles que han quedado expuestas a la intemperie por la erosión acelerada en las sendas. En este trabajo se propone una nueva metodología de medición del suelo denudado en relación con la raíz, basado en el estudio microtopográfico de la superficie utilizando moldes y réplicas de alta resolución realizados en diferentes tipos de siliconas, latex y escayolas, y su posterior escaneo tridimensional. La zona piloto donde se ha ensayado esta metodología son los senderos y caminos del parque nacional de Monfragüe (Cáceres), que presentan raíces expuestas debido a la intensa erosión hídrica acelerada como consecuencia de la elevada concentración de visitantes. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN, del OAPN (MAGRAMA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de las alergias está aumentando desde mediados del siglo XX, y se estima que actualmente afectan a alrededor del 2-8 % de la población, pero las causas de este aumento aún no están claras. Encontrar el origen del mecanismo por el cual una proteína inofensiva se convierte en capaz de inducir una respuesta alérgica es de vital importancia para prevenir y tratar estas enfermedades. Aunque la caracterización de alérgenos relevantes ha ayudado a mejorar el manejo clínico y a aclarar los mecanismos básicos de las reacciones alérgicas, todavía queda un largo camino para establecer el origen de la alergenicidad y reactividad cruzada. El objetivo de esta tesis ha sido caracterizar las bases moleculares de la alergenicidad tomando como modelo dos familias de panalergenos (proteínas de transferencia de lípidos –LTPs- y taumatinas –TLPs-) y estudiando los mecanismos que median la sensibilización y la reactividad cruzada para mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de la alergia. Para ello, se llevaron a cabo dos estrategias: estudiar la reactividad cruzada de miembros de familias de panalérgenos; y estudiar moléculas-co-adyuvantes que pudieran favorecer la capacidad alergénica de dichas proteínas. Para estudiar la reactividad cruzada entre miembros de la misma familia de proteínas, se seleccionaron LTPs y TLPs, descritas como alergenos, tomando como modelo la alergia a frutas. Por otra parte, se estudiaron los perfiles de sensibilización a alérgenos de trigo relacionados con el asma del panadero, la enfermedad ocupacional más relevante de origen alérgico. Estos estudios se llevaron a cabo estandarizando ensayos tipo microarrays con alérgenos y analizando los resultados por la teoría de grafos. En relación al estudiar moléculas-co-adyuvantes que pudieran favorecer la capacidad alergénica de dichas proteínas, se llevaron a cabo estudios sobre la interacción de los alérgenos alimentarios con células del sistema inmune humano y murino y el epitelio de las mucosas, analizando la importancia de moléculas co-transportadas con los alérgenos en el desarrollo de una respuesta Th2. Para ello, Pru p 3(LTP y alérgeno principal del melocotón) se selección como modelo para llevarlo a cabo. Por otra parte, se analizó el papel de moléculas activadoras del sistema inmune producidas por patógenos en la inducción de alergias alimentarias seleccionando el modelo kiwi-alternaria, y el papel de Alt a 1, alérgeno mayor de dicho hongo, en la sensibilización a Act d 2, alérgeno mayor de kiwi. En resumen, el presente trabajo presenta una investigación innovadora aportando resultados de gran utilidad tanto para la mejora del diagnóstico como para nuevas investigaciones sobre la alergia y el esclarecimiento final de los mecanismos que caracterizan esta enfermedad. ABSTRACT Allergies are increasing their prevalence from mid twentieth century, and they are currently estimated to affect around 2-8% of the population but the underlying causes of this increase remain still elusive. The understanding of the mechanism by which a harmless protein becomes capable of inducing an allergic response provides us the basis to prevent and treat these diseases. Although the characterization of relevant allergens has led to improved clinical management and has helped to clarify the basic mechanisms of allergic reactions, it seems justified in aspiring to molecularly dissecting these allergens to establish the structural basis of their allergenicity and cross-reactivity. The aim of this thesis was to characterize the molecular basis of the allergenicity of model proteins belonging to different families (Lipid Transfer Proteins –LTPs-, and Thaumatin-like Proteins –TLPs-) in order to identify mechanisms that mediate sensitization and cross reactivity for developing new strategies in the management of allergy, both diagnosis and treatment, in the near future. With this purpose, two strategies have been conducted: studies of cross-reactivity among panallergen families and molecular studies of the contribution of cofactors in the induction of the allergic response by these panallergens. Following the first strategy, we studied the cross-reactivity among members of two plant panallergens (LTPs , Lipid Transfer Proteins , and TLPs , Thaumatin-like Proteins) using the peach allergy as a model. Similarly, we characterized the sensitization profiles to wheat allergens in baker's asthma development, the most relevant occupational disease. These studies were performed using allergen microarrays and the graph theory for analyzing the results. Regarding the second approach, we analyzed the interaction of plant allergens with immune and epithelial cells. To perform these studies , we examined the importance of ligands and co-transported molecules of plant allergens in the development of Th2 responses. To this end, Pru p 3, nsLTP (non-specific Lipid Transfer Protein) and peach major allergen, was selected as a model to investigate its interaction with cells of the human and murine immune systems as well as with the intestinal epithelium and the contribution of its ligand in inducing an allergic response was studied. Moreover, we analyzed the role of pathogen associated molecules in the induction of food allergy. For that, we selected the kiwi- alternaria system as a model and the role of Alt a 1 , major allergen of the fungus, in the development of Act d 2-sensitization was studied. In summary, this work presents an innovative research providing useful results for improving diagnosis and leading to further research on allergy and the final clarification of the mechanisms that characterize this disease.