1000 resultados para ENFERMEDADES DE LOS HUESOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación diagnóstica tiene como propósito responder a las siguientes preguntas: ¿Que tan preparada se encuentra Bogotá D.C., para afrontar la materialización de un fenómeno natural, como lo es un terremoto? Y ¿Es lo suficientemente eficaz para garantizar la seguridad, la gobernabilidad y la estabilidad socioeconómica de sus habitantes?.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Política de Seguridad Democrática se presentó como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el país; particularmente, en lo relativo a la confrontación entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigación se pregunta si, en efecto, la PSD logró desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro del departamento del Cesar, se encuentra un municipio que podría ser una perfecta analogía del Macondo de García Márquez. Cuenta la historia de cómo se transforman sus humildes casas en ¿mansiones¿, sus viejas bicicletas en carros últimos modelo, las calles llenas de polvo en grandes avenidas pavimentadas, donde se cambió el ¿sancocho¿ por comidas sofisticadas, la estadía en la casa de un amigo por un hotel. Donde la iglesia, la devoción por la virgen de Chiquinquirá, un hospital municipal a medio dotar, un notario único, la Caja Agraria y un juzgado hacían parte de la estructura social del pueblo. Luego vinieron las regalías, contratos, y burocracia. Un pueblo que cuenta la historia de cómo existen grandes duchas en sus nuevas casas, pero no hay agua. Donde existen grandes televisores para ver películas, pero no hay luz, donde se han adjudicado millonarios contratos para la construcción de un alcantarillado que no ha sido terminado. Una mega biblioteca a punto de caerse, los estancos llenos, las cantinas llenas, dónde todo extranjero es costeño en carnavales o en las fiestas del ocho de septiembre. Los campesinos aún trabajan en parcelas, los pescadores aún venden desde la madrugada, un mercado que sigue funcionando desde las 3 de la mañana, un comercio de tiendas paisas. Un pueblo lleno de contrastes, pero sobre todo, con la responsabilidad de tener dentro de su jurisdicción uno de los proyectos mineros más rentables del país. Este municipio Macondiano se llama: Chiriguaná.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la mirada atónita del mundo, la República Popular China realizó los Juegos Olímpicos (J.J.O.O.), Beijing 2008, que no sólo han sido los más costosos de toda la historia con una explosiva demostración de modernización sino fueron un éxito para los intereses del Partido Comunista Chino (PCCh). De esta manera, los argumentos principales de la estrategia de Deng Xiaoping y del PCCh y la incidencia política de los J.J.O.O. contribuyeron a la consolidación del proyecto político chino, la economía socialista de mercado, y la articulación de este proceso a la consecución de los objetivos del PCCh en cuanto a la restauración de la continuidad del régimen comunista chino, la integridad territorial, su prestigio, liderazgo y poder en el contexto internacional que le ha permitido la construcción de la imagen de la `Nueva China del siglo XXI´.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias de la inmadurez orgánica junto con las dificultades en la adaptación a la vida extrauterina, traen consigo difíciles retos y altos costos, referidos en lo económico y en las vidas humanas dentro de las unidades de recién nacidos: cientos de neonatos fallecen por las complicaciones asociadas a la prematuridad. Las complicaciones respiratorias, ocupan el primer lugar de todos estos problemas y es un enorme reto el hallar estrategias que logren rápidamente la independencia y autonomía de la mecánica respiratoria del prematuro, lo que incluye el menor tiempo posible del uso de oxígeno, pues se sabe de las consecuencias negativas e irreversibles de la ventilación mecánica sobre la arquitectura pulmonar y el estado hemodinámico, así como la toxicidad del oxígeno sobre los pulmones mismos y la retina (displasia broncopulmonar y retinopatía).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial colombiano es débil y sus entidades territoriales carecen de funciones concretas, siendo un obstáculo para alcanzar los fines que la Constitución de 1991 le impuso al Estado colombiano en el contexto de una economía de mercado. En este sentido, en la presente investigación se realiza un estudio sobre la provincia, como nivel de gobierno entre el municipio y el departamento, presentándola como una posibilidad para fortalecer y articular las iniciativas locales, aumentar la participación política y generar economías a escalas en Colombia. En principio, se hace un análisis del ordenamiento territorial colombiano frente al cumplimiento de los fines del Estado; segundo, se realiza un acercamiento conceptual de la Provincia identificando su correlación con entidades similares en países de Europa y América latina; tercero, se hace un recorrido histórico de la Provincia desde la época de la Conquista hasta la actualidad en la realidad colombiana. Y por último, se hace un estudio del rol de las Provincias en una economía abierta como la colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer si existe asociación independiente entre los valores de grasa epicárdica con la extensión y la severidad de la enfermedad coronaria. Materiales y métodos: Se analizaron 69 pacientes con enfermedad coronaria estudiada con angiografía, a quienes se realizó medición de grasa epicárdica con ecocardiograma transtorácico en modo 2D. Los resultados se correlacionaron con dos Score de severidad para enfermedad coronaria (Gensini – Syntax) y con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Se realizó un análisis estadístico bivariado y análisis de regresión logística para establecer su asociación. Resultados: No existió correlación entre los valores de grasa epicárdica y la severidad de la enfermedad. Se documentó una leve correlación con los valores de perímetro abdominal. En los pacientes con angina inestable los valores de grasa epicárdica fueron mayores en comparación con los pacientes que se presentaron con infarto agudo de miocardio. Conclusiones: La grasa epicárdica no tiene asociación independiente con la severidad de la enfermedad coronaria ni con los factores de riesgo cardiovascular. Indicando que en la práctica clínica no debe utilizarse como marcador de riesgo cardiometabólico. Palabras Clave: Ecocardiografía, Grasa Epicárdica, Enfermedad Coronaria, Factores de Riesgo Cardiovascular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

India, China y Pakistán hacen parte de un subsistema estratégico de seguridad. Los constantes e históricos roces fronterizos, la falta de diálogo político entre las unidades y la creciente carrera armamentista, son factores detonantes de la crisis que enfrentan estos Estados, lo que no les ha permitido una verdadera integración a pesar de los considerables esfuerzos diplomáticos, políticos y económicos. India por su parte, ha buscado incrementar su poder en el Sur de Asia como un actor influyente y dinamizador de las relaciones bilaterales con respecto a su zona geográfica de influencia principalmente en la década de los noventa, pero ha enfrentado históricos roces en zonas fronterizas que se encuentran sin resolver, adicional a ello la nación se ha enfrentado a un fenómeno que mitiga su capacidad de acción y ejecución que es el terrorismo y la insurgencia en la región. Todo lo anterior es analizado bajo la Teoría del Realismo Ofensivo de John J. Mearsheimer

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene un análisis sobre la manera de controlar los contratos estatales antes y después de la expedición del Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Se define lesión renal aguda inducida por contraste (CIAKI), al deterioro de la función renal en las 48 horas posteriores a la administración de radiofármacos. Para prevenir este evento se han estudiado diversas intervenciones clínicas, como la administración de N-Acetilcisteina (NAC), previa al procedimiento diagnóstico. Meta-análisis anteriores comparan diferentes intervenciones clínicas para prevenir CIAKI sin resultados concluyentes. El presente meta-análisis analiza la evidencia de la eficacia la administración de NAC previa al procedimiento diagnóstico para prevenir CIAKI en pacientes con nefropatía previa. METODOLOGÍA: Se analizaron por 3 revisores independientes estudios ECCA, en población con nefropatía, en inglés, español, portugués, italiano, alemán y francés tanto publicados como de literatura gris, en donde se comparara NAC versus hidratación o placebo. RESULTADOS: Los estudios encontrados fueron publicados entre el año 2000 y 2010. Se analizaron 37 reportes con 6.022 pacientes. La correlación intraclase para tres observadores fue kappa r=0.97 [IC95% 0.93-0.99]). Los pacientes con nefropatía a quienes se les administró NAC previo al procedimiento tuvieron un 34% menos de probabilidad de hacer falla renal aguda, con OR ajustado por sesgo de publicación de 0.66 [IC95% 0.50-0.88] con un p de 0.002. Al realizar análisis de sensibilidad por la escala de Jadad, se encuentra que los resultados en los estudios con baja calidad no son significativos (p=0.202). CONCLUSION: Los resultados soportan la asociación entre el tratamiento preventivo con N-Acetilcisteina y una menor frecuencia de lesión renal aguda inducida por medio de contraste en pacientes nefrópatas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema de salud resultando 1’000.000 de muertes anuales, siendo mayores en pacientes con enfermedades psiquiátricas, lo cual genera costos en atención llegando hasta 46,024 USD anuales. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al intento suicida en pacientes con antecedente psicótico. Métodos: Estudio de corte transversal, 226 pacientes de consulta externa en la Clínica La Paz, Bogotá; entre 2008-2009. Información recolectada por entrevista directa con el paciente/cuidador mediante cuestionario que evaluó factores demográficos, consumo, adherencia, clínicos y atención. Resultados: La distribución por género fue similar, promedio de edad de 41,11±12,5 años y mediana de 41 años. Prevalencia del 26% de intento suicida. Diagnóstico más frecuente: esquizofrenia (53.5%). La mayoría de los pacientes vivía con sus familiares (91,2%). Factores asociados al aumento de la probabilidad de intento suicida fueron: género femenino (OR = 1,77; IC 0,919-3,422), ingesta de alcohol (OR = 2,43; IC 95: 1,07-5,51) y tener hospitalización previa con duración menor a 10 días (OR = 2,065; IC 95: 1,086-3,928). Los factores asociados con menor probabilidad de intento suicida en el último año fueron las relacionados con adherencia. Mientras que el alcohol se determinó como un factor asociado que aumentó la probabilidad de intento suicida en los últimos 5 años (OR = 1,68 IC 95: 1,17-22,17). Conclusiones: Ser de género femenino, ingerir alcohol y haber tenido hospitalización previa menor a 10 días son factores asociados a mayor probabilidad de intento suicida. La adherencia al tratamiento es un factor asociado con menor probabilidad del dicho desenlace.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1989 se desata el conflicto armado liberiano y debido a que la comunidad internacional no se pronuncia con respecto a una posible intervención para detener los enfrentamientos bélicos, en 1990 la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) bajo el liderazgo de Nigeria envía un contingente militar denominado ECOMOG, constituyéndose en la primera intervención humanitaria realizada por una organización regional después de la guerra fría. La presente monografía pretende explicar los intereses que tuvieron Nigeria y Costa de Marfil durante la intervención y cómo el desarrollo de la misma afectó el conflicto liberiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte a nivel mundial en menores de cinco años. El rotavirus es el principal entero-patógeno asociado a EDA severa por lo cual se ha iniciado la vacunación contra este virus en Colombia. Este trabajo evaluó la efectividad de la vacunación contra la hospitalización por diarrea en niños menores de dos años en cinco ciudades de Colombia. Metodología: Análisis de sobrevida para estimar la efectividad de la vacuna contra el rotavirus en la prevención de hospitalización por EDA, basado en los datos de una encuesta poblacional realizada en niños menores de dos años de Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Riohacha, en la que se recolectó información socio-demográfica, de vacunación, factores de riesgo para EDA y antecedentes de EDA. Resultados: Incidencia acumulada de hospitalización por diarrea de 5,3%. Cobertura de vacunación fue de 88,5% y 78% para primera y segunda dosis respectivamente. La vacunación con dos dosis presentó una efectividad de 52,4% IC 95% (13,2% a 73,9%) en la prevención de hospitalizaciones por EDA y la vacunación adecuada una efectividad de 59,5% IC 95% (23,9% a78,4%). El sexo masculino y la ciudad de residencia (Riohacha) se asociaron al riesgo de hospitalización. Conclusiones: La vacunación contra rotavirus mostro ser efectiva en la prevención de la hospitalización por EDA. Las coberturas de vacunación y la adherencia al esquema presentan deficiencias que requieren medidas para asegurar la vacunación de todos los niños antes de los seis meses..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo de los neonatos pretermino en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) de la Fundación Santafé sigue protocolos internacionales, sin embargo no se conoce si las estadísticas internacionales se correlacionan con las locales. El estudio pretende determinar la morbimortalidad en esta población de pretérminos, buscar si existen factores de riesgo asociados a esta y plantear propuestas para mejorar en los cuidados de los pacientes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte Transversal, que incluyó neonatos preterminos menores de 1500 gr que hubieran estado hospitalizados en la UCIN en un periodo de 5 años desde enero del 2005 a diciembre de 2009. Se analizo la información estadísticamente y se buscaron diferencias entre los grupos que presentaron mortalidad y los que sobrevivieron. Resultados: Fueron recolectadas 106 historias clínicas, murieron (12,3%) y sobrevivieron (87,7%). La diferencia entre el peso medio fue de 387 gramos (IC95% 245.5 a 528,5; p<0,05), mayor en los que sobrevivieron que en los que murieron; al igual que la diferencia entre las semanas de gestación fue de 2 semanas (IC95% 0.7 a 3,3; p<0,05) también mayor en los sobrevivientes. La principal indicación de parto fue Ruptura Prematura de Membranas (23,1% y 25,8% respectivamente) y el 87,7% fue diagnosticado con Enfermedad de Membrana Hialina. Conclusión: La Fundación Santafé presenta estadísticas de mortalidad de preterminos muy por debajo del nivel mundial, pero debido a la falta de seguimiento de los pacientes que egresan no es posible la comparación con los datos de los estudios encontrados en la literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad es un tema que se ha estudiado ampliamente en el mundo. En Colombia se hizo un estudio sobre las condiciones para crear perdurabilidad en las empresas colombianas, este estudio se hizo con el grupo de investigación de la Universidad del Rosario conjunto con empresarios de organizaciones colombianas. Existen diversos estudios y casos de perdurabilidad que bien vale la pena estudiarlos. Este trabajo muestra una comparación entre los estudios hechos en la universidad y diversas fuentes de literatura en la perdurabilidad empresarial. A medida que se avanza en este trabajo se establecen relaciones entre ambos puntos de vista las cuales son claves para el entendimiento de la perdurabilidad empresarial por parte de los dirigentes de empresas. Se establecen similitudes que sirven de herramienta para afianzar el ejercicio empresarial y apuntar a que las organizaciones creen espacios y condiciones para la perdurabilidad empresarial.