1000 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA
Resumo:
Con este proyecto se pretende integrar la Educación para la Salud en el proceso educativo de forma interdisciplinar. Sus objetivos son renovar el concepto de ciencia social y natural en base a un concepto de salud positiva y elaborar un material educativo. Se basa en una metodología activa que fomenta la participación plena y continuada de todos los alumnos en el conjunto del proyecto, la creatividad en el desarrollo de actividades, y el espíritu crítico que haga posible la aplicación de los conocimientos teóricos. Elabora un programa referido a diversos temas: localización del entorno, medio ambiente y salud, aspectos demográficos, prioridades sanitarias, el entorno como área de servicios, evolución tecnológica y salud, y opinión sobre el entorno estudiado..
Resumo:
El proyecto consiste en el estudio de los países de procedencia de los alumnos extranjeros, para que los alumnos conozcan las diferencias étnicas, culturales y sociales, a través de la celebración de unas jornadas interculturales en el centro. Los objetivos son la ampliación del conocimiento geográfico y la cultura de Bolivia, Colombia, República Dominicana, Filipinas y Siria; promover actitudes de comprensión y respeto hacia lo diferente; y comprender distintas formas de comunicación. La metodología es motivadora, interdisciplinar, y fomenta el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo. Las actividades son la realización de paneles con los mapas de los países estudiados y sobre sus formas de vida; exposición de artesanía, vestidos y fotos; proyección de documentales con posterior coloquio; audiciones musicales; escenificaciones de canciones populares, cuentos, poesías, y danzas típicas; elaboración de platos típicos con los padres; visita a la mezquita y la iglesia; conferencias por ONG; aprendizaje de palabras en castellano, árabe y rumano; y celebración de una fiesta multicultural con gastronomía, música y danzas. La evaluación valora el grado de aprendizaje de los contenidos. Se incluyen gráficas que tienen en cuenta el porcentaje de objetivos conseguidos por áreas y grupos, y los contenidos por cada grupo. Se elaboran materiales, como transparencias sobre aspectos de los países; un panel luminoso; cuento boliviano en cartulina grande, y niño boliviano en tamaño natural; una maqueta de la casa típica filipina; bandera en tela y escudo de Colombia en cartulina; cuencos con productos básicos de la República Dominicana; y bandera y escudo de Rumanía en corcho y papel charol. Se incluyen como anexos documentación sobre los países estudiados, ejercicios de los alumnos, calendarios de las jornadas, vídeo de las exposiciones, y reportaje fotográfico de las actividades..
Resumo:
Establecer las posibilidades educativas de la imagen electrónica (televisión y vídeo) como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de una perspectiva de cambio social. Se quiere demostrar que es posible brindar educación a través de la televisión. Las experiencias educativas con la imagen electrónica realizadas en distintos países de Latinoamérica, Europa y Japón. Diseño ex post facto, modelos de sistema de comunicación: behavioristas, funcionalistas, estructuralistas, sistemáticos, dialécticos, matemáticos, informacionales. Interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación, se utilizan las variables prensa y televisión para medir los efectos de los medios de comunicación sobre el cambio de la sociedad. Modelos de desarrollo social: modelos de equilibrio y modelos de conflicto. Distintos modelos de televisión educativa y su aplicación en diversos países. Véase bibliografía. Experiencias educativas con la imagen electrónica. Programas de las secciones educativas de la BBC en Londres, de la RAI en Italia, de NHK del Japón, de Colombia. Participación en seminarios y congresos. Análisis de las interdependencias existentes entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema educativo. Análisis histórico del sistema social, de la educación y del sistema de comunicaciones en Latinoamérica. Análisis descriptivo y crítico de las experiencias educativas en Latinoamérica y en otros países. Análisis de contenido de las teorías que tratan el fenómeno audiovisual electrónico. Análisis de los efectos que produce la tecnología televisiva sobre el hombre actual. Se contesta afirmativamente a la hipótesis formulada de si la imagen electrónica puede ser considerada como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de perspectiva de cambio social. Se elabora una propuesta educativa utilizando la televisión y el vídeo. Se destaca la importancia de la televisión y el vídeo en la educación no formal o permanente en Latinoamérica. Destaca la necesidad de fomentar la investigación en comunicación y educación. Llama la atención sobre la necesidad de buscar formas alternativas de educación que generen procesos de liberación en todos los órdenes. Considera esta investigación como un punto de partida para nuevas experiencias y estudios en este campo.
Resumo:
Es una reflexión, de carácter epistemológico, sobre la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias de la Educación. Se propone analizar los programas de investigación, los diseños tecnológicos y las técnicas de intervención que constituyen las Ciencias de la Educación. En la Psicología de la Educación confluyen los problemas epistemológicos de las Ciencias de la Educación, los de la Psicología misma y los que se siguen de la relación entre la Psicología y la Educación. En consecuencia se plantea el análisis epistemológico de esta disciplina a partir de tres tipos de cuestiones: el modo de concebir la Psicología de la Educación como disciplina educativa en el marco de las Ciencias de la Eduación; la manera de entender la Psicología de la Educación como disciplina psicológica con referencia a la Psicología; y la manera de considerar la Psicología de la Educación con respecto a los programas de investigación (básica y aplicada), a la dimensión tecnológica, y a las prácticas que la caracterizan. A partir de los programas de investigación o las tradiciones de investigación, según la reciente Teoría de la Ciencia, se presenta una propuesta para acotar el campo de estudio de la disciplina y replantear determinadas cuestiones de caracter teórico y metodológico. En la Psicología de la Educación cobra especial relevancia el debate clásico en las Ciencias Sociales y Humanas, sobre la racionalidad entendida según la tradición cientifico-natural o la fenomenología y hermenéutica, con las implicaciones que conlleva cara a la construcción teórica, la metodología de la disciplina y las prácticas educativas.
Resumo:
Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.
Resumo:
Desarrollar un taller destinado a adultos, para el manejo de la imagen y el espacio, a través del dibujo del natural, mediante un sistema de autoaprendizaje. 119 personas entre 18 y 65 años, sin relación anterior con el arte. Más de la mitad tenían estudios universitarios, y el resto cuentan con estudios técnicos, secundarios o primarios. Una primera parte analiza la educación en general y la educación artística, de Latinoamérica en los últimos 30 años. En la segunda se cuenta la experiencia llevada a cabo en Madrid con un taller de auto-aprendizaje para adultos. Para ello se elaboran las unidades didácticas Materiales y técnicas, Análisis e interpretación de la forma, y Volumen y composición. Incluye sugerencias de evaluación y autoevaluación. Para medir el interés de las personas adultas por el dibujo, se realizaron 200 encuestas. Se utiliza el método del descubrimiento y la auto-formación. El propio alumno por su cuenta, investiga y confronta con sus compañeros las distintas técnicas y métodos de dibujo. De este modo las sesiones son prácticas, de investigación y exposiciones orales. No existe material de investigación aplicado al auto-aprendizaje artístico. El rasgo que diferencia el aprendizaje adulto es una mayor lentitud. La edad influye negativamente en algunas funciones que requieren cierta habilidad y destreza física, y positivamente en aquellas donde la toma de decisiones se basa en la experiencia. Es necesario empezar con representaciones estéticas próximas a la persona para lograr que se sienta cómoda, y que acepte sus limitaciones haciendoles ver que no es necesario un dibujo perfecto. El autoaprendizaje requiere imaginación, decisión y creatividad. Las actitudes y la adquisición logradas en el aprendizaje activan la actitud visual porque para aprender primero hay que percibir, observar y comparar. La autoevaluación incentiva la voluntad y responsabilidad del investigador al hacerle autónomo para cirticar y controlar su avance. El éxito depende de la capacidad del alumno de aprender a aprender. El mejor resultado se obtiene con estudiantes motivados y en un ambiente de colaboración, camaradería y compañerismo. Cualquier adulto puede aprender a dibujar del natural sin importar la edad, sexo o formación cultural. Sólo se precisa tener suficiente interés y la motivación necesaria. La experiencia realizada puede servir como aporte para desarrollar otros talleres en Colombia.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Evaluar las características de aprendizaje de las nuevas tecnologías para contribuir al desarrollo de la educación artística desde una dimensión tecnológica. 50 alumnos de Dibujo Artístico y Diseño Asistido por Ordenador en una Escuela de Artes de Madrid. Estos alumnos de 16 a 27 años, se reparten en dos grupos, uno aplica el programa interactivo, y otro para trabajar con el libro de texto. Se estudia la relación de las nuevas tecnologías y la educación artística a nivel nacional e internacional, y los materiales concretos de los que dispone el docente para su incorporación en el aula. Fruto de esto surge un programa interactivo multimedia que se aplica, se compara con el mismo programa en libro, y se analizan los resultados. Se utiliza un test de 28 preguntas cerradas más una abierta para la valoración personal sobre lo aprendido. Y para la motivación se utiliza la escala Likert. La educación artística tiene poco interés para la política educativa. En España existe un retraso en la investigación y desarrollo de software educativo. Para elaborar recursos didácticos priman los objetivos comerciales sobre los pedagógicos. La temática es pobre y se centra en los recorridos por museos, la vida de los artistas y las obras de contenido general. Falta coherencia interna de contenidos. En algunas circunstancias al aprendizaje interactivo-multimedia puede ser un método más efectivo que los libros de texto, por lo tanto es recomendable elaborar e incorporar programas de estas características en la enseñanza. Los libros de texto son un método efectivo, aunque en menor medida que los interactivos-multimedia. La efectividad de ambos métodos demuestra que la enseñanza de contenidos teóricos en el campo de la educación artística necesita la mayor variedad posible de métodos. La mayor queja de los estudiantes es la densidad del material escrito, por ello es necesario dosificarlo o combinarlo con trabajos prácticos para una asimilación más afectiva de la información. A pesar de los buenos resultados de la prueba de aprendizaje, algunos alumnos dieron muestra de rechazo ante las nuevas tecnologías y en concreto ante el uso del ordenador. Así hay que conseguir que los alumnos no identifiquen el uso de las tecnologías educativas solamente con el software de realización de tareas, sino también como herramienta de adquisición de conocimientos teóricos. En resumen, los métodos interactivos-multimedia son más eficaces que los libros de texto para el aprendizaje teórico de conceptos artísticos.
Resumo:
Impulsar la formación técnica y profesional del voluntariado. Primeramente, se analiza cómo la última revolución científico- tecnológica ha conducido a la Era de la globalización, caracterizada por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis; entre ellas la del empleo y otra mas general: una crisis humana. Así, mientras que las empresas multinacionales se agigantan, los estados se van haciendo mas pequeños. Este fenómeno ha mercantilizado paulatinamente el Estado del Bienestar. De este modo ha emergido el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intentan asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. Seguidamente, se expone cómo en este contexto, el Tercer Sector, para poder dar respuesta al aumento de las personas marginadas y excluidas, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado. Para ser voluntario, en la mayoría de las ocasiones, no se precisa ninguna titulación. En una sociedad donde las cifras de paro son alarmantes: el mercado laboral se reduce, puesto que hay una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista, pero también poco profesional. Parece que únicamente los directivos y administrativos de este sector reciben formación técnica. Por tanto, se cree que se está produciendo un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana, pero que, en su mayoría, carecen de preparación técnica y profesional. A modo de conclusión, se propone que en el Tercer Sector se pase de la educación para el trabajo a la formación para el empleo. Se reivindica la creación de empleo en este sector como la mejor forma de inserción y cohesión social.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor