1000 resultados para EDUCACIÓN METODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGIA
Resumo:
Se presenta un resumen de los resultados de una encuesta entre alumnos ingleses de Bachillerato, en los que se observa una disminución en el número de vocaciones científicas, principalmente, por la dificultad de los temas y por la escasez de trabajos prácticos durante los primeros cursos.
Resumo:
Se aborda la creación de cuatro Institutos en Zaragoza, de nuevos centros en Barcelona, la creación de Institutos Nacionales de Enseñanza Media y Secciones Delegadas en Madrid y la cesión de terrenos y proyecto de un Colegio Menor en Cáceres, como objetivos que se establecen dentro del II Plan de Desarrollo Económico y Social para la extensión de la Enseñanza Media y la promoción y creación de Centros.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Varias fotografías del acto de inauguración, así como una vista aérea del centro, ilustran el texto
Resumo:
Se parte de la idea de escuela como agente institucional que de manera directa desarrolla la tarea educativa con responsabilidad profesional. Se aborda el problema del sentido de la escuela como agente necesario de la educación que se enfrenta a la crisis de la institución desde el marco actual de las necesidades estratégicas y de la oportunidad de responder a distintas preguntas permanentes respecto a la institución escolar. Se postula que el sentido general de la formación es un ejercicio de elección de valores que afecta de manera compartida a la familia, escuela y sociedad civil. Este significado básico coloca a los profesionales de la educación y al Estado en un nuevo reto de arquitectura curricular ante la condición de experto en educación en valores y la real oportunidad de asistir a centros pedagógicamente programados. Esta propuesta, para ser efectiva, tiene que ser asumida con libertad, innovación y compromiso desde la educación.
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Después de la Guerra Civil los suburbios de las grandes ciudades y en concreto los de Madrid, quedaron arrasados y los labriegos que en ese momento poblaban dichas tierras, más desprotegidos que nunca en cuanto a instituciones oficiales y académicas se refiere. Por esto, el Ministerio de Educación Nacional por Orden de 4 de agosto de 1941, constituyó un Patronato de Suburbios encargado de constituir: la Autoridad religiosa con el nombramiento del Obispo de Madrid-Alcalá, D. Leopoldo Eijo y Garay; el Ayuntamiento; el Auxilio Social; la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Médicos, Arquitectos, Inspectores de Primera Enseñanza, Profesores de Normal, Maestros, Ingenieros y todos aquellos profesionales que pudieran aportar sus conocimientos y esfuerzos para crear la periferia de Madrid.
Resumo:
Las Islas Canarias sufrieron una profunda crisis tras la Segunda Guerra Mundial, pues quedaron prácticamente aisladas y sin conexión alguna con la Península. Esto igualmente repercutió en el desarrollo de la educación y la enseñanza en las Islas. Será el General García-Escámez, Jefe del Mando de Canarias, el que se encargará de dotar a las Islas de las infraestructuras necesarias para su desarrollo educacional. De este modo, dotó a muchas localidades de escuelas básicas y de escuelas profesionales, con sus correspondientes talleres para aprender todo lo relativo a oficios como la carpintería, cerrajería, electricidad, etc. El General Garía-Escámez también se ocupó de la arquitectura escolar en tanto que supervisó las obras de las escuelas para que estas se adaptaran a la arquitectura colonial que reinaba en las Islas. De igual modo, consiguió la equipación del interior de los centros escolares, dotándolos de todos los servicios y materiales escolares necesarios para su correcto funcionamiento.
Resumo:
Se examinan los supuestos básicos para la reformulación de los objetivos educativos teniéndose en cuenta los roles diferenciados del educador y del educando. Para ello se plantean los fines mismos de la educación y de sus medios, se consideran esenciales la precisión de los mismos, que los asuman tanto el educador como el educando así como una reflexión sobre sus dificultades. En un segundo bloque se enfoca el examen anterior hacia la asimilación por parte del educando del legado cultural de la humanidad, inherente a todo proceso de aprendizaje, junto a las consecuencias prácticas de tal proceso y el objetivo último de todo aprendizaje relacionado con la independencia intelectual y metodológica del educando para poder desenvolverse frente a nuevos objetivos.
Resumo:
Se recomienda que la formación de este museo se realice desde la propia escuela y se utilice para sus propios fines, con aquellos elementos que interesan al alumno en sus etapas de infancia y juventud y que le ligan a la vida y al mundo que le rodea, en una tarea en la que participen, de forma conjunta, el educador y el educando y que infunda en éste el espíritu de trabajo y el estímulo individual. Asimismo, se destaca la importancia de las excursiones escolares y de la biblioteca, en el montaje del museo, y se describen sus principales secciones: matemáticas, biología, industria, vida de la comunidad y ciencias físico-químicas y naturales.
Resumo:
Se señala la preferencia, en la enseñanza primaria, de la formación sobre la información, es decir, el desarrollo y la disciplina de todas las capacidades del pensar, de las destrezas , de las aptitudes, de los hábitos sobre la adquisición de unos conocimientos, de un saber. Y esto es debido a que la educación tiene un rango superior a la instrucción. Para conseguir estos objetivos, se exponen varias ideas que permitan lograr una mayor capacidad, más y mejores destrezas y más y mejores hábitos entre los alumnos.
Resumo:
Una vez precisada con exactitud la definición de programa escolar, se analizan las etapas en las que se divide la elaboración del programa y que el maestro o director debe cubrir para estructurar su labor. Estas etapas son: establecimiento claro y preciso de los objetivos mediatos e inmediatos de cada una de las unidades de los Cuestionarios Nacionales; determinación de los diferentes tipos de actividades, experiencias, ejercicios y situaciones para alcanzar aquellos objetivos; recursos y material didáctico necesario y disponible; establecimiento de una pauta temporal (calendario y horario) para incardinar las actividades y experiencias en los límites temporales asignados a cada materia en los cuestionarios; y, por último, previsión de un sistema de evaluación para conocer la efectividad del programa a medida que se desarrolla.
Resumo:
Las paginación no es correlativa
Resumo:
Como consecuencia del profundo cambio producido en la actualidad en el sistema educativo, se replantean la concurrencia o no de las funciones instructiva y educativa en la persona del profesor. Para ello, se analizan los tres factores que tienen consecuencias inmediatas para estas funciones, resaltando sobre todo, el aspecto de la moderna tecnología educacional, al describir sus resultados negativos desde dos puntos de vista, el técnico-pedagógico y el humano y sociocultural. Sin embargo, se aboga por la utilización de estos medios técnicos modernos en la función instructora del profesor. Por otra parte, la vertiente educadora de la acción docente del profesor está posibilitada por la educación continua y permanente, nueva modalidad de organización de la educación. Por todo ello, se considera necesario que la función instructiva y la educativa vayan unidas hasta el punto de que ambas estén encomendadas a la misma persona.
Resumo:
Se explican las facetas que permiten medir el nivel social que alcanza la escuela, es decir, el nivel logrado en la formación integral del alumno y en el perfeccionamiento de la organización escolar. Estos tres apartados son la formación social de los alumnos, tanto dentro como fuera de la escuela; las relaciones de la escuela con la comunidad circundante; y las relaciones sociales en un ámbito más extenso.