885 resultados para Drogadicción en Medellín
Resumo:
Esta investigación evalúa el impacto ambiental del proceso de producción de fibra corta en Enka de Colombia teniendo en cuenta tres escenarios diferentes, utilizando la metodología establecida en el Greenhouse Gas Protocol Standard -- Generando una comparación entre dichos escenarios con el fin de evaluar si hay una compensación entre las emisiones que se generan por el uso de una carboeléctrica y las emisiones que se pueden ahorrar mediante el reciclaje de botellas PET -- A partir de lo anterior se realiza un inventario de análisis de ciclo de vida donde se evalúan las emisiones asociadas a la producción de materias primas, transporte, consumo de energía y residuos para cada escenario -- Con el desarrollo de este proyecto se logra concluir que sí hay una reducción de emisiones por el reciclaje de botellas PET, reduciendo las emisiones de CO2 en aproximadamente un 15.4%
Resumo:
Corría el año 2008 y ya preocupaba el papel de la academia en la conmemoración de los doscientos años de la independencia colombiana. En medio de tales expectativas, en Antioquia, y más exactamente en la Universidad de Medellín, surgió una propuesta que congregaba a varias facultades de derecho de distintas instituciones de educación superior. Muy clara fue la intención del profesor Carlos Mario Molina Betancur al propiciar el acercamiento de las universidades Libre, de Manizales. Militar Nueva Granada y de Medellín -como anfitriona- mediante la formulación de un macroproyecto de orden histórico-jurídico que diera cuenta del proceso constitucional que había llevado a la Colombia de hoy. Así, le correspondió a la Universidad Militar la respetable y ambiciosa tarea de dar cuenta de la evolución constitucional de los derechos de los colombianos a lo largo del período bicentenario. La invitación reorientó las temáticas de investigación que se venían proponiendo y por momentos estimuló el espíritu de historiadores del derecho que había permanecido un tanto olvidado por algunos investigadores, el lenguaje se renovó y empezaron a surgir propuestas que con el tiempo se fueron convirtiendo en respuestas.
Resumo:
Los retos en las actividades de innovación en docencia, se basan en la necesidad de proponer nuevos métodos y estrategias que permitan ampliar y armonizar toda clase de recursos que se tengan disponibles, para potencializar los resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje -- En el caso de la asignatura de rocas metamórficas, es muy común identificar dificultades en los estudiantes en el análisis petrográfico, identificación de minerales, patrones texturales, y relación con curvas de blastesis; por lo anterior se quiso implementar el tratamiento de análisis digital de imágenes (ADI), como una herramienta pedagógica que facilite el aprendizaje de los mismos
Resumo:
En el presente trabajo se pretende evidenciar el proceso de desarrollo de una pieza de arcilla cocida de gran formato en las instalaciones de la planta de Itagüí de la Ladrillera San Cristóbal S.A. y posteriormente analizar, a través de la metodología del Análisis de ciclo de vida, los resultados de la medición de los impactos ambientales al construir un metro cuadrado de muro no estructural empleando dicha pieza -- Y compararlos, finalmente, con los efectos provocados por un ladrillo convencional de medidas nominales (10 cm x 20 cm x 40 cm), el cual se usa con mayor frecuencia en la mampostería no estructural en Antioquia -- El proceso de fabricación de una pieza de cerámica roja comprende las siguientes etapas: extracción minera, preparación de materias primas, moldeo, secado y cocción -- Para el desarrollo de la pieza cerámica se tomaron materias primas de varios de los títulos mineros de la empresa, haciendo siempre énfasis en aquellos que estuvieran más próximos al centro de producción -- Con ellas, se formuló una pasta cerámica que presentó el mejor comportamiento en cada una de las etapas críticas del proceso y condujo a lograr las mejores propiedades cerámicas y mecánicas de la pieza desarrollada -- Inicialmente, la pasta cerámica se acondicionó en los molinos del laboratorio, consecutivamente fue llevada a producción industrial una cantidad de 30 toneladas que procedió con la realización de los lotes en diferentes oportunidades -- La conformación de la pieza se efectuó con un molde “boquilla” que fue planteado con el equipo de diseño de la empresa y el personal de mantenimiento que la fabricó -- Posteriormente, se proyectaron ensayos de secado a diferentes piezas, para lograr simular los valores obtenidos de la pasta cerámica desarrollada a escala de laboratorio -- De esta manera, se pudo secar la pieza en un periodo inferior a las 24 horas, el tiempo aproximado que requiere la línea de producción sin ser afectada en el proceso continuo que funciona los siete días de la semana -- En caso de tener que someter la pieza a secados más extensos, el proyecto se vería perjudicado en su viabilidad -- En el horno se emplearon dos curvas de cocción de las piezas secas, debido a que inicialmente la pasta cerámica desarrollada en el laboratorio fue sometida a temperaturas entre 900 y 1000 grados centígrados -- En este rango se lograron valores de absorción de agua inferiores al 16% y una buena estabilidad del material a la quema, lo cual condujo a una aceptación de los obtenidos en cuanto a resistencia a la compresión de las piezas se refiere -- El Análisis de ciclo de vida realizado para comparar los impactos ambientales de un ladrillo tradicional versus una pieza de gran formato utilizando las metodologías de análisis de los inventarios de ciclo de vida Ecoindicador99, CML2001 Y ReciPe reforzó la hipótesis de que la principal reducción de los impactos de un tipo de ladrillo a otro se encuentra asociada a la etapa de manufactura y uso del producto -- En esa medida, se evidenció que los consumos de materiales y energía de una pieza de gran formato son menores que los de un ladrillo tradicional a lo largo de todo el ciclo de vida
Resumo:
Durante los últimos años, la teoría financiera y económica se ha interesado en estudiar los factores que influencian la toma de decisiones y por qué, en muchas ocasiones, debido a los incentivos de los individuos no son óptimas. Este trabajo, desde la economía comportamental tiene como objetivo identificar, clasificar y analizar el riesgo conductual en el mercado de valores de Colombia, por medio de la revisión de las actas de terminación anticipada, expedidas a las personas naturales vinculadas durante el período 2010-2015. Los principales resultados indican que aproximadamente el 80% de las conductas se evidencian en exceder el mandato de los clientes, hacer uso indebido de sus recursos, omitir el deber de asesoría y obstruir la revelación de información a los clientes.
Resumo:
Este libro recoge la visión del territorio de la actual Colombia a través de la acción de gobierno del virrey José Solís y Folch de Cardona. Antes que limitarse a los siete años de gobierno, la autora ha ampliado el marco de referencia a la evolución del territorio del virreinato, en términos estructurales y políticos, durante las décadas centrales del siglo XVIII. El resultado son cinco capítulos que recogen la acción del gobierno del virrey Solís, a saber: El gobierno político. Relaciones del virrey con las autoridades de Santa Fe; El poder del virrey y el poder local; La real Hacienda. Reformas administrativas y evolución de las rentas; el fomento de las comunicaciones y Clero secular y regular. Los estudios publicados hasta el momento se han centrado en aspectos parciales del territorio durante el periodo de este estudio o en asuntos concretos del virrey Solís, ya fuera su vida personal, su defensa tras el juicio de residencia o su vida como religioso franciscano al cesar en su cargo de virrey. Teniendo en cuenta ese vacío historiográfico, se ha pretendido reconstruir la Historia del territorio basándose fundamentalmente en la documentación del Archivo General de Indias y, en menor proporción, en el Archivo General de la Nación, Bogotá. Sin olvidar la bibliografía publicada hasta el momento como soporte y complemento. Esta obra está dirigida a un público tanto especializado como en formación en el área de Historia y afines, llenar un vacío historiográfico y que sirva para conocer muchos de los aspectos de la historia así como entender algunas de las problemáticas que perviven.
Resumo:
Este año el libro colectivo presenta como énfasis especial, las Reformas procesales en Colombia y en el mundo, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio de las reformas procesales en las áreas civil, penal, laboral y aquellas que impactan en el estudio del derecho probatorio. En el libro, tanto los estudiantes, como los abogados en ejercicio y los estudiosos del derecho procesal, encontrarán pensamiento críticos sobre las reformas procesales en la Contemporaneidad que sugieren las siguientes reflexiones: ¿Cómo se inserta en el debate de las reformas y su implementación la garantía de los derechos constitucionales? ¿Todas las reformas velan por la protección de las garantías que integran el debido proceso? Las reformas constantes que trazan los legisladores, ¿son la respuesta siempre necesaria para procurar la justicia material? La fallida o retardada implementación de las reformas procesales en correlación son los objetivos propuestos, ¿debe intervenirse con nuevas reformas? ¿Cómo cada reforma debe consultar las necesidades del contexto y de la región? ¿En qué forma las reformas procesales también impactan en el estudio del derecho probatorio? Las reformas procesales ¿implican un acercamiento de los sistemas jurídicos tradicionales de derecho legislado y derecho jurisprudencial? o ¿conllevan el desplazamiento de un sistema hacia otro sistema? ¿De qué manera la oralidad se ha introducido en las reformas procesales, cuáles han sido las ventajas y desventajas? ¿Cómo se evalúa la implementación de las reformas procesales en las diferentes áreas? ¿Cómo se transforma el rol del juez a partir de las reformas procesales y cómo impactan en sus poderes-deberes? ¿En qué consiste el denominado “nuevo rol” que deben asumir las partes y el juez en el proceso?
Resumo:
En nuestros inicios corno estudiante del pregrado de Derecho (1993-1998) en la Universidad de Medellín, nos inquietaban varias cosas desde el punto de vista constitucional y hermenéutico, precisamente, por la metodología dialéctica de nuestros maestros en su forma de enseñar. Nuestras preguntas internas se centraban en el alcance jurídico que podrían tener los fundamentos del Estado social de derecho colombiano, expresos en el artículo primero de la Constitución Política de 1991 (respeto a la dignidad humana, trabajo, solidaridad y prevalencia del interés general), y si hermenéuticamente estos fundamentos daban para expresar y enseñar que con la Carta Política de 1991 se creaba un nuevo derecho en Colombia. Dichos interrogantes los complementábamos afirmando que, en consecuencia, toda norma jurídica creada y aplicada tendría que tener como cimientos dichos conceptos. Pero con el transcurrir de los años, tanto en el litigio como en la academia, fuimos encontrando soluciones desde el punto de vista histórico, epistemológico y hermenéutico que nos llevaron a precisar que dichos conceptos no son "nuevos" en el derecho, sino el resultado de una conquista jurídica y hermenéutica que empezó desde 1776 como un rechazo al absolutismo y con una nueva forma de interpretarla disciplina jurídica, no solamente desde la exégesis, sino también desde lo social y lo humano.
Resumo:
La Educación Matemática ha venido consolidándose como una disciplina científica que, entre sus múltiples propósitos, tiene el de investigar sobre la diversidad de aspectos que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, así como la formación de los profesores que tienen la responsabilidad de conducir estos procesos en las aulas escolares. En este sentido, la colección "Educación Matemática: Investigación, reflexiones y prácticas" se propone como medio para la difusión de trabajos de sistematización e investigación que generen la reflexión de profesores en formación y en ejercicio así como de investigadores frente a las acciones que pueden implicarse en las matemáticas escolares. La Colección surge como un esfuerzo conjunto entre investigadores brasileros y colombianos que reflexionan y generan acciones que permitan vínculos entre las investigaciones desarrolladas en la Educación Matemática y el cotidiano escolar. En la Colección cada obra publicada se somete a un riguroso proceso de evaluación por pares implicados en la investigación y docencia de las matemáticas; en dicho proceso, se valora la manera como cada autor pone de relieve diálogos y reflexiones orientadas a los profesores, investigadores y demás miembros asociados a la formación en matemática de las diferentes comunidades hispanohablantes.
Resumo:
Como ilustración y guía para el estudiante, se presentan 96 ejemplos resueltos en detalle, sobre los temas tratados. Al final del texto se incluyen 95 ejercicios de auto-evaluación con sus correspondientes respuestas, para que el estudiante evalúe su aprendizaje y la aplicación de los principios químicos estudiados. El texto se ha preparado con base en la experiencia de docencia universitaria del autor, como un módulo de apoyo académico en Química, pensando fundamentalmente en las necesidades del estudiante como eje central del proceso enseñanza-aprendizaje. Aunque está intencionado para estudiantes de los Programas de Ingeniería, el texto también es de gran utilidad para los estudiantes de aquellas profesiones que toman cursos de Química General (como lo son las carreras de Química, Biología y varias Tecnologías).
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo compartir la experiencia de un director coral con estudiantes de Licenciatura en música del Conservatorio del Tolima, considerando que los resultados de este trabajo se convierten en nuevos aprendizajes que aportan significativamente a la labor del mismo, a sus estudiantes y a pares académicos; esta actividad musical se ha realizado desde la asignatura que en la malla curricular de esta institución se denomina conjunto y está organizada en tres niveles -- Los contenidos que conforman la actividad coral, hacen considerar que el Repertorio es una de las herramientas pedagógicas más importantes en este trabajo debido a que contiene los elementos que contribuyen al proceso de formación musical de los integrantes de los conjuntos corales; por esta razón los aportes aquí expuestos harán especial énfasis sobre este aspecto
Resumo:
En el contexto de las compañías aseguradoras, el capital representa la solidez y capacidad de una compañía para responder ante las obligaciones adquiridas con los clientes en escenarios de pérdidas inesperadas -- Con la experiencia de las pasadas crisis se ha venido aumentando la exigencia de capital y para estimar este capital, el marco regulatorio europeo propone una metodología basada en riesgos, la cual se conoce como Solvencia II -- Sin embargo, en Colombia la metodología exigida en la actualidad no contempla la totalidad de riesgos a los que se encuentra expuesta una compañía en este sector -- El propósito de este trabajo es determinar las bases para el cálculo del capital, basado en riesgo de una compañía aseguradora en Colombia, adaptando las exigencias propuestas por Solvencia II a las condiciones del mercado colombiano -- Lo anterior, se realiza cuantificando las principales variables de riesgo relacionadas con el entorno financiero y de negocio de las compañías en Colombia
Resumo:
Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañías -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañías que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el índice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en políticas de sostenibilidad sí genera valor de mercado para las empresas que invierten en ellas
Resumo:
El objetivo central de esta investigación consiste en analizar si los equipos técnicos interdisciplinarios de las defensorías de familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con funciones en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), están profiriendo verdaderos dictámenes periciales. En el mundo se han dado diferentes instrumentos internacionales para la garantía de los derechos de los adolescentes infractores. Prueba de ello son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del 12 de diciembre de 1948, que desarrolló importantes cuerpos normativos de carácter internacional, no solo para la protección general de los derechos humanos, sino también para la protección particular de grupos poblacionales como las mujeres, los niños, los adolescentes, los discapacitados, entre otros. Luego la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1959, instituye la protección integral al menor conformada por un sistema general de principios y garantías ya establecidos para todas las personas como lo son el principio de la dignidad humana, y el derecho a la vida, a la integridad física, a la salud, a la seguridad social, a la nacionalidad, etc.
Resumo:
Diariamente, en diferentes escenarios del mundo ocurren manifestaciones de violencia que, con frecuencia, cobran vidas y afectan de diversa manera a sus familiares y allegados, a los sectores económicos y de salud, y a la sociedad en general. En consecuencia, impacta el desarrollo de una región que pierde, a raíz de estos fenómenos violentos, mano de obra activa a muy temprana edad, bien sea por pérdida de la vida, o porque la víctima queda inhabilitada para desempeñarse laboralmente. Colombia, y en particular el departamento de Antioquia, no han sido ajenos a este tipo de fenómenos violentos, que durante muchos años han flagelado esta sociedad dejando huellas irreparables en muchos de sus hogares. Sin embargo, la verdadera dimensión del fenómeno en Antioquia no ha sido lo suficientemente expuesta para que la sociedad en general comprenda la magnitud y el trasfondo de cada uno de los actos violentos. Se busca, entonces, con este material, hacer una presentación de esta grave situación mediante una descripción del comportamiento de las lesiones tanto fatales como no fatales que ocurrieron durante los años 2012-2013 en el departamento de Antioquia. En el texto Lesiones fatales y no fatales en Antioquia, años 2012-2013 se hace un análisis descriptivo y georreferenciado sobre el comportamiento de diferentes fenómenos violentos con resultado fatal que fueron conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal mediante la actividad pericial, durante los año 2012 y 2013, como homicidios, suicidios, accidentes de transporte y otros tipos de accidentes; además de eventos no fatales como la violencia intrafamiliar, la violencia sexual y la violencia interpersonal.